Nefrólogo, ex presidente de la Universidad de Chile y opositor a la dictadura ¿Quién era René Orozco?

El ex presidente de la Universidad de Chile, René Orozco, falleció este viernes a los 94 años. Durante su periodo al mando del club, consiguió 5 campeonatos nacionales y dos Copa Chile, sin embargo, también tuvo una rol político durante la dictadura.

Por Álvaro Marchant

La jornada de este viernes la Universidad de Chile comunicó el fallecimiento del médico y académico René Orozco a sus 94 años de edad. El profesional se desempeñó como vicerrector de la Universidad Andrés Bello.

Su historia siempre estuvo ligada a la Universidad de Chile. René Orozco estudió medicina con especialidad en nefrología en esa casa de estudios. Es más, con ese título participó en el primer trasplante de riñón realizado en Chile y, años más tarde, asumió como jefe del Departamento de Nefrología del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Con más de 30 artículos académicos publicados, la vida de Orozco no solo enmarcó en los estudios. Entre 1991 y 2004 fue presidente del equipo de fútbol de la Universidad de Chile, cargo que asumió después de uno de los momentos más difíciles del club laico, por su descenso a segunda división.

Durante su estancia como jefe de la Universidad de Chile, René Orozco consiguió cuatro campeonatos nacionales, dos Copa Chile y una semifinal de Copa Libertadores en 1996. El último campeonato que ganó con la Universidad de Chile fue el torneo nacional en 2004, cerrando así su palmarés.

El equipo siempre fue una preocupación en su vida y nunca estuvo de acuerdo con el traspaso de su propiedad a sociedades anónimas.

“Todavía tengo la esperanza de recuperar a la U. La gente pensará que estoy chiflado, pero a nosotros nos robaron a la U. Dijeron que teníamos deudas, pero eran mínimas. Nos robaron. Hoy los futbolistas no son futbolistas, son negociantes. Lo único que les interesa es ganar más dinero. Antes el futbolista jugaba por amor y no por pura plata. La plata siempre ha sido necesaria en todos los trabajos, pero otra cosa volverse loco por ella”, señaló a La Tercera en 2020.

“Mira: podré no ser dueño de la U, no ser el fundador de la U, pero nadie se va a olvidar de quién fue el que sacó a la U campeón después de tanto tiempo”, consignó en esa entrevista.

El choque político de los hermanos Orozco

Mientras René Orozco trabajaba como vicerrector de la Universidad de Chile tuvo que sortear las represiones de la dictadura militar. Debido a su negativa a la expulsión de estudiantes de la Universidad de Chile, fue expulsado de su cargo.

Según comunicó la Universidad de Chile, Orozco formó parte del grupo de docentes que se opuso al nombramiento de José Luis Federici —exministro de Economía y de Transporte de la dictadura— como rector de la casa de estudios designado por Augusto Pinochet.

Pese a una actitud resistente frente a la dictadura de Augusto Pinochet, su hermano, Héctor Orozco, se encontraba del otro lado de la vereda. Héctor Orozco, fue un ex director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), quien falleció en 2020 producto del Covid-19.

El hermano del otrora presidente de la Universidad de Chile, se encontraba cumpliendo una pena de diez años y un día en el penal Punta Peuco, luego de ser condenado por dos homicidios calificados perpetrados en San Felipe en el contexto de dictadura.

“Está en condiciones absolutamente deplorables, no conoce a la gente, no conoce a nadie. Al llevarlo preso en esas condiciones, ya la justicia se transforma en venganza, que es lo que está pasando. Que se castigue a las personas en el momento en que no se dan ni cuenta, deja de ser justicia”, declaró a El Mercurio en 2017.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Últimos chequeos:

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.