“Yapo Julia, ya los tengo a todos comprados. Faltai tú no más”: los detalles de la querella por la desaparición de Julia Chuñil

Un mes ha pasado de la desaparición de la mujer mapuche y dirigenta medioambiental, Julia Chuñil. Sin embargo, esta semana se conocieron detalles de la querella que presuntamente involucrarían a un empresario.

Por Álvaro Marchant

A un mes de la desaparición de Julia Chuñil, mujer mapuche y dirigenta medioambiental, este martes se dieron a conocer los detalles de la querella interpuesta por el hijo de la víctima.

Todo habría comenzado el pasado 8 de noviembre cuando Julia Chuñil se encontraba en el domicilio de su hija, Jeanette Troncoso Chuñil. En ese momento la víctima se percata que algunos animales estarían extraviados, por lo que, en compañía de una vecina e hija, salen rumbo al predio lote “Reserva Cora Número Uno-A”, el cual según la querella, corresponde a “tierras ancestrales indígenas“.

En el terreno mencionado, Julia Chuñil tenía animales para la ganadería y un domicilio. Una vez ahí, la mujer toma un machete y sale en busca de los animales extraviados y comenta que no volvería hasta encontrarlos, según relató la vecina.

Desde entonces no se sabe nada de su paradero. Dos días después, el domingo 10 de noviembre, familiares de Julia Chuñil se reunieron para recabar antecedentes del suceso y comenzar la búsqueda. Según el testimonio del hijo de Chuñil, en el camino habría encontrado tierra desprendida, presuntamente por el paso de su madre, y huellas que iban desapareciendo. Sumado a eso, el hombre, se habría percatado de huellas de neumáticos.

Una historia de terrenos y amenazas

Julia Chuñil es parte de una comunidad de indígena reconocida desde 2014 por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Ella se desempeñaba como representante legal de las 17 familias que componen el colectivo.

En 2015 la CONADI considera el predio como tierra indígena, por lo que, desde esa fecha la comunidad representada por Julia Chuñil asumió el cuidado y preservación del terreno. Según los hijos de la mujer, “nuestra madre se mantuvo firme en la defensa del bosque nativo, sus aguas, su biodiversidad”, razón que le costó una serie de amenazas.

Julia Chuñil, mujer desaparecida

El comienzo de las amenazas contra Julia Chuñil

En 2018 la compraventa entre la Conadi y Juan Carlos Morstadt Anwandter —dueño de una empresa ganadera, agrícola y forestal— no se pudo concretar, sin embargo, la comunidad indígena no fue notificada de este suceso.

Desde entonces Juan Carlos Morstadt insistió en utilizar el terreno para talar el bosque nativo y comercializar leña. Fue entonces que, a partir de lo expuesto en la acción judicial, Julia Chuñil comienza a “sufrir diversas amenazas, junto a persecuciones y actos de hostigamiento, indicándonos que son de personas relacionadas con el predio que habita y protege”.

Chuñil comunicó esto a sus familiares y advirtió que si algo pasaba “será culpa de él”. Entre las acciones sufridas por Chuñil se describe: el corte de un puente por el que transitaba seguido, cuyo presunto responsable sería Juan Painean luego de recibir un pago por $3.000.000 por parte de Morstadt.

A esas acciones se sumaron directamente ofertas de dinero para que Julia Chuñil abandonara el predio. “Yapo Julia, ya los tengo a todos comprados. Faltai tú no más”, le habría dicho Morstadt a la dirigenta mapuche.

Por otra parte, el dueño de la empresa le habría dicho a Esteban Sánchez, vecino de Julia Chuñil, que debía sacar a escondidas a las personas de la casas de la mujer para que éste pudiera quemarla.

Además, el empresario habría amenazado a Julia Chuñil advirtiendo que “no sacaba nada de ir a la CONADI porque él tenía mucha influencia”. En agosto de este año el sujeto, según consigna la querella, habría intentado atropellar a Chuñil camino al predio, no obstante, el empresario argumentó que no la había visto y ofrece llevar a sus hijos y a ella a su hogar.

En el trayecto, uno de los hermanos que iba en el asiento del copiloto conversa con el sujeto, quien le dice que “puta que son porfiados. Habla con tu mamita y yo le doy platita para que se vayan”. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron.

Fast Check CL le consultó al Ministerio del Medio Ambiente acerca de la postura de la cartera en torno al tema y comentaron que “la desaparición de Julia Chuñil hoy está radicada en el Ministerio Público. Mientras la investigación esté en curso, consideramos que no es conveniente dar opiniones sobre el tema”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.