Vocero de la Red de Sobrevivientes de abusos: “Ahora es el momento de avanzar hacia una comisión de verdad”

El vocero de la Red de Sobrevivientes de Chile, que agrupa a víctimas de abusos de la Iglesia y otras instituciones, ha manifestado su molestia ante la creación de una comisión de verdad y justicia dedicada sólo a víctimas del Sename. Aunque valoran la medida, critican que se centre sólo en una institución del Estado y que el tiempo contemplado de trabajo sea sólo un año.

Helmut Kramer es el vocero de la Red de Sobrevivientes de abusos de Chile, que partió como una organización que acogió a sobrevivientes de abusos en la Iglesia Católica, pero que se ha ampliado a víctimas de abusos sexuales en escuelas, boy scouts y otras instituciones.

Molestia es la emoción que los ha acompañado las últimas semanas, cuando el gobierno anunció la pronta creación de una comisión que investigue delitos en contra de niñas, niñas y adolescentes dependientes del Sename. Y es que a pesar de que valoran el avance, creen que es necesario que la comisión revise los abusos en instituciones como la Iglesia Católica y otros espacios, y que no sólo esté enfocada en lo ocurrido en el Sename.

“El anuncio de hoy es un golpe a cientos de miles de víctimas que confiaron en una promesa y que en varias oportunidades visitaron oficialmente a las autoridades de esta administración para entregar argumentos técnicos, económicos, legales y humanos sobre la forma de encarar el diseño de una Comisión de este tipo. ¿Para qué nos tuvieron esperanzados por tres años?”, señalaron en un comunicado el pasado 10 de diciembre.

Sobre este tema y cómo ven el futuro de la comisión, conversamos con Helmut Kramer, quien también advierte que el tiempo contemplado para el trabajo de la comisión es muy corto. “Si tú miras cualquier comparativo con otras comisiones en el mundo, ninguna dura tan poco, porque no alcanzas a hacer el trabajo”.

-Ustedes han sacado algunas declaraciones criticando a la comisión, una cuando se anunció la comisión y ahora que finalmente se concreta. ¿Esperaban que el Ejecutivo cambiara de opinión en ese periodo para incluir a otro tipo de víctimas en esta comisión? ¿O esperaban que se anunciara otro tipo de comisión? ¿Qué expectativas tenían?

En mi caso, fui invitado por la Universidad Diego Portales hace poco a la presentación del informe de Derechos Humanos, donde me tocó hablar por eso, y dentro de las personas invitadas estuvo el nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, quien cierra la presentación y él dice ahí claramente que la comisión iba a ser solamente para víctimas del Sename.

Nosotros ya teníamos antecedentes al respecto, pero manteníamos la esperanza de que hubiese un cambio de dirección en base a todos los antecedentes que nosotros le hemos presentado al gobierno, a la recomendación de ONU, al informe de la Defensoría de la Infancia que entrega al cierre de su periodo Patricia Muñoz. En base a todas las recomendaciones habidas y por haber, teníamos la esperanza de que hubiese un cambio de dirección. Y en este momento seguimos buscando abrir puertas para juntarnos con el presidente Gabriel Boric y para juntarnos con la gente que corresponda del gobierno, y dar un cambio de dirección de lo que para nosotros es una comisión que daña, una muy mala comisión. 

-Entiendo que el presidente Gabriel Boric se había comprometido con ustedes para crear una comisión que investigue abusos eclesiales…  

Nosotros tuvimos reunión con el equipo de infancia del entonces candidato Gabriel Boric a primera vuelta, donde ellos en primera vuelta en su programa de gobierno tenían contemplada la comisión solamente para Sename. Nosotros les hicimos ver el error en el que estaban cayendo, y si tú revisas el programa de gobierno que presentan arreglado para segunda vuelta, ellos ya habían rectificado, y habían hablado de una comisión para todos los abusos en entornos institucionales.

Desde que el presidente gana la elección hasta ahora, nosotros hemos hecho todos los acercamientos al gobierno. Todas las reuniones que hemos tenido con ministros, ministras, subsecretarios, subsecretarias, han sido intencionadas desde nuestra parte todas, solicitadas como corresponde por ley de lobby, pero nunca desde el gobierno. Y en esas reuniones fuimos bastante claros en algunas cosas: que al levantar la comisión tenía que ser con la participación de organizaciones de activistas de sobrevivientes, no solamente eclesiásticos, sino que Sename, en entornos deportivos, en establecimientos de educación, en boy scout. 

Hicimos todos los intentos posibles y en algún momento hubo acercamientos con el gobierno, que dijeron sí, es verdad, debe ser una sola comisión y no puede durar un año, eso es un error enorme. Si tú miras cualquier comparativo con otras comisiones en el mundo, ninguna dura tan poco, porque no alcanzas a hacer el trabajo 

Sigue habiendo la mejor disposición nuestra, a pesar de que hemos sido críticos con respecto a lo que se ha hecho hasta ahora.

“Una comisión de este tipo es que debe abordar el problema del abuso sexual de conciencia y de poder en una forma íntegra”

-¿Por qué es importante que se hiciera una comisión, y no varias de distintos casos de abusos?

Hace un tiempo entrevisté al fiscal Arias y hablamos este tema y él me lo explicó de una forma bastante clara. Me dijo, “si tú tienes un asesino en Antofagasta, el mismo asesino en Santiago y el mismo asesino en Puerto Montt, y estudias cada uno como un caso diferente, nunca te vas a dar cuenta que es un asesino en serie el autor de los crímenes”.

Lo importante de una comisión de este tipo es que debe abordar el problema del abuso sexual de conciencia y de poder en una forma íntegra, y para entenderlo así, la única forma de hacerlo es mirándolo en su conjunto. 

El mejor ejemplo que podemos poner para este caso es Australia. Después de mucho tiempo de lucha de los sobrevivientes de abuso eclesiástico, el Estado entiende la necesidad de esta comisión, pero no la implementa solamente para abuso eclesiástico, sino que para todos los centros institucionales. Ellos también tenían su Sename, también tenían estas realidades, y logran avanzar en cambios inclusive culturales que aún se están desarrollando. Pero es porque lo fueron entendiendo en su conjunto, esto es un solo problema, el abuso sexual es un mal social y hay que abordarlo en su conjunto.

-A propósito de lo que me cuenta, ¿qué ejemplos ven ustedes de buenas comisiones o de buenas investigaciones que se han hecho en estos casos? 

Australia e Irlanda son dos ejemplos buenos. Y ejemplo de una mala comisión puede ser España, donde dejaron que entrara a la comisión el organismo cuestionado, que era la Iglesia Católica ¿cómo puedes tener al acusado investigando las acusaciones? Ahí cometieron ese error, por lo tanto los sobrevivientes en su gran mayoría rechazaron esa comisión.

En el caso de Irlanda, que es un país históricamente con raíces católicas, tuvo la claridad para poder investigar con fuerza y poder avanzar. El caso de Australia para nosotros es una comisión emblemática, porque lograron entender que tenían que investigar mucho más que un tipo de abuso, que el problema era mucho más profundo y mucho más grave que solamente lo que pasó dentro de la Iglesia o dentro de un colegio.

-¿Qué podemos esperar de esta comisión de víctimas dentro del Sename? Ya que ustedes ven que no parte con un buen pie ¿podemos esperar que avance y que todavía abarque más casos de abusos? 

Lo primero que nosotros esperamos es que el presidente Gabriel Boric se siente con nosotros a una mesa y nos pueda escuchar, más allá de la comisión en sí, porque entendemos que este diseño no viene de la comisión, viene desde el gobierno. Queremos sentarnos con el presidente y los ministros y ver cómo salimos de este embrollo que ellos mismos se metieron. Es ahora el momento de avanzar hacia una comisión de verdad,  una que busque y ponga por delante la justicia reparatoria.

Con respecto a la comisión, al igual que nuestros amigos y amigas que tocó vivir el dolor del Sename, hemos cuestionado a algunas personas que están ahí, pero así y todo recibimos una invitación como Red de Sobrevivientes desde la comisión para asistir este jueves a una reunión. Nosotros nunca vamos a negarnos conversar, vamos a conversar y dar nuestros planteamientos y esperamos que desde la comisión puedan hacer llegar esto al gobierno. Entendemos que la comisión está muy limitada y es el gobierno el que tiene que abrir los espacios,  aceptar que se equivocaron.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Últimos chequeos:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.