¿De vuelta al libro? Ley de Protección de Datos Personales pone en jaque el registro de asistencia dactilar de empresas

La nueva normativa que protege los datos personales contempla que datos biométricos no pueden ser registrados sin el consentimiento del titular. Por ende, empresas que utilicen este tipo de mecanismos deberán buscar opciones.

Por Álvaro Marchant

Luego de un largo proceso de tramitación —el cual inició en el segundo periodo de la ex presidenta Michelle Bachelet— hace diez días finalmente se publicó en el Diario Oficial la nueva Ley de Protección de Datos Personales, la que pretende subir el estándar del país en esta materia.

En particular la nueva ley de Protección de Datos Personales busca proteger y regular el tratamiento de información privada, de manera de robustecer la protección de derechos de sus titulares.

La nueva normativa incluye definiciones importantes para avanzar en el estándar de protección de datos personales, por ejemplo, diferencia entre datos personales y datos personales sensibles.

Sobre lo anterior la ley de protección de datos personales plantea que “datos personales” corresponden a cualquier información referida a una persona natural identificable. Por otra parte, “datos personales sensibles” lo define como “características físicas o morales de una persona” o afiliaciones políticas.

Otro de los “datos personales sensibles” que contiene la ley, y que podría causar problemas para entidades públicas y privadas, son los datos biométricos, ya sea huella dactilar o el registro de iris.

¿Volver al libro de asistencia para proteger los datos personales?

La nueva ley de datos personales no solo contempla nuevas definiciones y lineamientos para proteger esta información. Además, crea la Agencia de Protección de Datos Personales, organismo que actuará como ente fiscalizador y sancionador.

Con la nueva ley de datos personales en marcha, y bajo el ojo de la agencia, tanto organismos públicos como privados deberán actualizar sus protocolos en esta materia. Uno de ellos: la forma de registrar la asistencia de sus trabajadores.

Sobre lo mismo, el abogado experto en protección de datos personales y doctor en Derecho Carlos Reusser, considera que “exigir datos biométricos para un control de asistencia, que están protegidos en el marco de la defensa de los derechos fundamentales de las personas, no es un requerimiento proporcional al objetivo que se persigue, sino una mala práctica que se ha extendido y normalizado”.

Asimismo, recalca que existen otras opciones para registrar la asistencia y que no comprometan los derechos fundamentales, entre ella se encuentra la utilización de tarjetas, aplicaciones móviles, códigos QR de entrada y salida y “sistemas digitales más simples”.

Sobre la posibilidad de volver a los libros de asistencia, el abogada comenta que ” la vuelta a los libros manuales de asistencia es la negación de la inteligencia y la imaginación, pero es una posibilidad”.

¿Puede una empresa despedir a un trabajador por oponerse al registro?

En virtud del nuevo artículo 12 de la ley 19.628 “el consentimiento del titular debe ser libre, informado y específico en cuanto a su finalidad o finalidades” e incluso puede ser revocado sin necesidad de una causal.

Incluso, la ley es más enfática aún. La firma de un contrato de trabajo no se traduce en una autorización explicita para que el empleador haga uso de los datos personales del trabajador u obligue a enrolarse en uno de estos sistemas.

“A ojos de la ley (y de la futura Agencia de Protección de Datos Personales), corresponde al empleador probar que contó con el consentimiento del trabajador y que el tratamiento de datos fue realizado en forma lícita, leal y transparente”, detalla Reusser.

Según el abogado, el tratamiento indebido de datos sensibles tiene una de las sanciones más duras, alcanzando las 20.000 UTM ($1.345.880.000).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Últimos chequeos:

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.