“Mientras en el gobierno de Piñera hubo 2.790 homicidios, hasta junio 2024, van más de 3.157 homicidios, según cifras de su gobierno…” (Gobierno de Boric): #Falso

José Antonio Kast afirmó que en el gobierno de Sebastián Piñera hubo 2.790 homicidios, y que en el de Gabriel Boric, desde su inicio hasta junio de este año, ya van más de 3.157. Sin embargo, esto es falso, pues según cifras oficiales del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, durante la administración de Piñera y en lo que va de la de Boric, hubo 3.878 y 2.916, respectivamente.

Por si tienes poco tiempo:

  • José Antonio Kast aseguró en su cuenta de X que «Mientras en el gobierno de Piñera hubo 2.790 homicidios, hasta junio 2024 (en el gobierno de Boric), van más de 3.157 homicidios según cifras oficiales de su gobierno».
  • Esto, refiriéndose a Álvaro Elizalde, ministro secretario general de la Presidencia en medio de un cruce de declaraciones y críticas producto de las cifras de homicidios en el país el pasado fin de semana.
  • Fast Check calificó esto como falso, pues según cifras oficiales del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, durante la administración de Piñera hubo 3.878, mientras que desde que comenzó el gobierno de Boric hasta junio de 2024, van 2.916 homicidios.

Por Pablo Flores

El pasado fin de semana del 21 y 22 de diciembre se entregó la cifra de 10 homicidios a nivel nacional solo ese fin de semana. Producto de esto, José Antonio Kast manifestó a través de su cuenta de X una crítica al gobierno por “la ola” de estos delitos: «El crimen organizado avanza sin control» afirmó.

Por otro lado, el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde, respondió al fundador del Partido Republicano por sus comentarios. En conversación con CNN, cuestionó el real compromiso del Partido Republicano en materias de seguridad e invitó a que «sus parlamentarios que voten a favor de las iniciativas que estamos impulsando».

Tras la respuesta de Elizalde, José Antonio Kast respondió al ministro con lo siguiente:

El Ministro Elizalde no conoce el país que le toca gobernar. Mientras en el gobierno de Piñera hubo 2.790 homicidios, hasta junio 2024, van más de 3.157 homicidios según cifras oficiales de SU gobierno. El gobierno de Boric es el más sangriento en las últimas tres décadas.

Tuit de José Antonio Kast sobre las cifras de homicidios.

Esta información también fue replicada en redes sociales (1,2,3,4). Sumado a esto, en el programa Sin Filtros, el excandidato a gobernador, Francisco Orrego (RN), compartió las mismas cifras: «Todo el gobierno de Sebastián Piñera, todo el gobierno de Sebastián Piñera, 2.790 homicidios. En lo que va hasta junio de 2024, datito completo po’ amigo, para que tome nota, hasta junio de 2024, gobierno de Gabriel Boric, van 3.157 homicidios, y nos falta un año de gobierno» aseguró.

El Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos

Fast Check tomó contacto con el equipo de José Antonio Kast y consultó el origen de la estadísticas que dio el candidato republicano. Allí indicaron que las cifras se obtuvieron desde el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos y que se contabilizaron los primeros tres años de cada presidente, es decir, 2018, 2019 y 2020 para el gobierno de Sebastián Piñera y 2022, 2023 y 2024 para el de Gabriel Boric.

Sin embargo, en su tuit, Kast solo menciona «en el gobierno de Piñera hubo 2.790 homicidios», y nunca aclara que pueda referirse a los primeros tres años. Calcularlo de esta forma implica que para ambos gobiernos se contabilizarían los homicidios ocurridos en enero y febrero de sus respectivos primeros años, meses que no fueron parte de su administración, ya que los presidentes asumen en marzo.

Fast Check se comunicó además con la Subsecretaría de Prevención del Delito, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Al consultar respecto a las cifras de lo homicidios durante los gobiernos del segundo mandato de Sebastián Piñera y el de Gabriel Boric, también indicaron que estas se encuentran en los informes elaborados por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, dependiente a su vez de la subsecretaría ya mencionada.

Este, «es un órgano ejecutivo a cargo estudiar y coordinar el diseño e implementación de políticas públicas en esta materia». Se menciona también que «dentro de sus principales tareas tiene como misión establecer lineamientos para el levantamiento, registro y sistematización de los homicidios y delitos violentos, esto con el fin de contar con información de calidad a la hora de tomar definiciones estratégicas y de inteligencia en la prevención de estos delitos».

Además, el centro coordina el Observatorio de Homicidios, compuesto por:

  • Ministerio del Interior y Seguridad Pública
  • Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
  • Servicio Médico Legal
  • Gendarmería de Chile
  • Carabineros de Chile
  • Policía de Investigaciones de Chile
  • Ministerio Público
  • Servicio de Registro Civil e Identificación

Dentro de uno de los informes se explica que se «construyó mediante la elaboración de una base de datos de víctimas de homicidios consumados a partir de los registros de todas las instituciones del Sistema de Justicia Criminal y organismos colaboradores. Esto implica un cambio de la unidad de observación en relación con las estadísticas oficiales existentes hasta ahora, reportadas históricamente en base solamente a casos conocidos por las policías».

De esta forma, por lo tanto, los resultados obtenidos en estos informes se obtienen mediante el trabajo coordinado entre todos los organismos del observatorio.

Las cifras de homicidios de Piñera

En el apartado de Estadísticas del sitio web del mencionado centro, se puede acceder a las «Cifras oficiales y validadas por todas las instituciones». Allí se ingresó al Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados del periodo 2018-2022, periodo correspondiente al segundo mandato de Sebastián Piñera. En la página 11 del documento se presenta el siguiente gráfico:

Cifras de homicidios entre 2018 y 2019 presentadas por el Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados.

Sin embargo, la administración de Piñera comenzó el 11 de marzo del 2018 y terminó el 11 de marzo de 2022. Por consiguiente, no pueden considerarse estos años por completo, de forma que para 2018 se tomó de marzo en adelante y en 2022 solo enero y febrero.

Para obtener los datos segregados por cada año, mes y región, se consultó al siguiente apartado de la sección de Estadísticas.

Al contabilizar de marzo a diciembre de 2018, sumado a los años 2019, 2020, 2021 —años en los que estuvo por completo— y enero y febrero de 2022, da un total de 3.878 homicidios, es decir, 1.088 más que los 2.790 que aseguró Kast.

De hecho, si solo se contabilizaran esos tres años en los que estuvo Sebastián Piñera por completo (924 + 1.115 + 906 = 2.945), ya suman más que el número que dio Kast, superándolo por 155.

Las cifras de homicidios de Boric

Siguiendo el mismo método que con las cifras de Piñera, para contabilizar los homicidios durante el gobierno de Gabriel Boric se tomaron los números de homicidios entre marzo y diciembre de 2022 del Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados, los del Informe Nacional de Homicidios Consumados 2023 y los del Informe Nacional de Homicidios Consumados Primer Semestre 2024. Todos están disponibles en el apartado de Estadísticas ya citado.

Este último informe toma desde enero hasta junio de 2024, mes hasta el que contabiliza Kast para los homicidios en el actual gobierno. Sumando entonces las cifras de marzo a diciembre de 2022, las de 2023 y del primer semestre del 2024 (1.089 + 1.248 + 579), se obtiene un total de 2.916, y no los 3.157 que da Kast.

La acusación constitucional contra Tohá

Mediante una búsqueda con el concepto clave «más de 3.000 homicidios» se encontró la acusación constitucional que se presentó contra la ministra Carolina Tohá. Puedes revisarla a continuación:

En la segunda página del documento comienza el preámbulo, titulado «Chile al borde del abismo». Su primer párrafo dice:

En el Chile de Gabriel Boric, 3,5 personas son asesinadas en promedio todos los días. Desde marzo de 2022 a junio de 2024, el total de homicidios es de 2.916 según las cifras oficiales del gobierno. Es decir, más de 100 personas son asesinadas al mes en Chile.

El pasaje, cuya cifra de 2.916 es exactamente la misma que Fast Check obtuvo sumando los tres informes ya mencionados, tiene una nota al pie de página que remite a dicho documento. Por lo tanto, se confirmó una vez más que estos informes son de donde se obtiene el dato oficial de los homicidios consumados.

La cifra de homicidios también la dio la bancada del Partido Republicano

La acusación constitucional contra Carolina Tohá fue presentada en septiembre por diez diputados de derecha. Los diputados y sus respectivos partidos son:

Como se puede apreciar, la mayoría de los diputados que presentaron la acusación pertenecen al Partido Republicano, el mismo partido de Kast. Esto demuestra que incluso desde su colectivo se tomaron cifras distintas a las que él aseguró.

Las otras cifras: CEAD y programa S.T.O.P

Como se comentó previamente en esta nota, también se dio con las cifras que entrega el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD). Sin embargo, hace la siguiente salvedad en su sitio:

Respecto a los delitos de homicidios mencionados en este reporte obedecen solo a casos conocidos e informados por las policías por lo que los datos aportados son preliminares y referenciales. La cifra oficial será la que publique el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos a través de su Informe Interinstitucional de Víctimas de Homicidios Consumados que unifica y valida el dato generado por distintas fuentes.

Luego de esto, se remite directamente al link del sitio del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos. Por lo tanto, se confirma nuevamente que las cifras oficiales para consultar los datos sobre homicidios son los aportados por este centro.

Otro organismo que entrega cifras de homicidios es el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros de Chile. Fast Check se comunicó con Carabineros y aseguraron que los números entregados por este sistema son solo provisorios, ya que aquí solo se incluyen los casos de homicidios de los cuales Carabineros tiene denuncias o que el Ministerio Público les instruye que investiguen.

Desde el organismo también reafirmaron que las cifras oficiales son las que entrega el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos. Por lo demás, cabe señalar que el subsecretario del Interior, Luis Cordero, emplazó a Kast y señaló que «las cifras que don José Antonio Kast dio el día de ayer, adolecen de errores muy manifiestos en relación con la administración del Presidente Piñera».

«Los datos que él entregó no se compadecen con las cifras oficiales y, por lo tanto, creo que él cometió un error, supongo yo que muy mal asesorado», agregó.

Conclusión

Fast Check califica el contenido como falso. Tanto la cifra de homicidios sobre la gestión del expresidente Piñera y el actual presidente Boric son incorrectas. En el caso de las cifras de homicidios de Piñera, José Antonio Kast infla el número en 1.088 casos, y en el de Boric, lo hace en 241 casos. Según cifras oficiales del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, fueron 3.878 (Piñera) y 2.916 (Boric) homicidios respectivamente. Incluso, las cifras correctas fueron compartidas por diputados del Partido Republicano, fundado por Kast, en la acusación constitucional contra la ministra Carolina Tohá.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Últimos chequeos:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.