“Quien preside la Corporación de Féminas Diversas Defensoras de los Derechos Humanos LGBT es una activista transgénero que fue condenado a 15 años de cárcel por violar a un menor de 14 años”: #Real

En redes sociales se está viralizando que la activista LGBTIQ+, María López Barrera, fue condenada por violación hacia un menor de edad. Esto es #Real, Fast Check pudo corroborar mediante documentos de Poder Judicial que López fue condenada en 2004 por el delito de violación.

Política de corrección (09/01/2025): Fast Check inicialmente había realizado un chequeo sobre la condena por violación a la activista trans y la supuesta premiación de la Cámara de Diputadas y Diputados que habría ocurrido en 2024. Sin embargo, tras la publicación de la nota el equipo de la diputada Karol Cariola se contactó con nosotros para corregir la información respecto al supuesto premio entregado por la Cámara. Tomando esto en consideración, se modificó el chequeo y se decidió abordar solamente la condena de María López Barrera, pero sin dejar de consignar lo dicho por la Cámara Baja.


  • En redes sociales circulan publicaciones que afirman que una activista LGBTIQ+ fue condenada por violación a un menor de edad.
  • Esta información es #Real. María López Barrera fue efectivamente condenada en 2004 por el delito de violación, según documentos corroborados del Poder Judicial.

Los últimos días se ha viralizado en redes sociales (1,2,3,4) que la Presidenta de la Corporación Féminas Diversas de Aconcagua, María López Barrera, fue condenada por violación contra un menor de 14 años en 2004.

«Qué grave este caso donde está involucrado un menor de edad» o «no puedo creerlo», reaccionan los usuarios a la publicación.

Publicación verificada

¿Quién es María López Barrera?

María López Barrera es una activista que desde los 22 años ha trabajado en favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Es fundadora de la Corporación Féminas Diversas de Aconcagua, dedicada a la promoción de los derechos LGBTIQ+ en la región de Valparaíso, y del Comité para la Vivienda de personas LGBTIQ+ en Aconcagua, cuyo objetivo es beneficiar a 600 personas mediante la obtención de viviendas.

Sí fue condenada por violación a un menor de edad

El 2 de enero, el medio Fuerza Informativa Aconcagua publicó el artículo «Lo que esconde López Barrera», donde mencionan el delito por el que condenaron a la activista.

Fast Check revisó el artículo del medio regional, en el que publican el RUC de la causa donde se condenó a López Barrera. Con el RUC, Fast Check fue al Poder Judicial, con el propósito de encontrar la causa de María López Barrera, sin embargo, no pudimos acceder, ya que la causa se encuentra reservada.

Adicionalmente, Fast Check, buscó dentro del Poder Judicial, con el nombre anterior a la transición, “Rodrigo López Barrera”. Fue de este modo, que llegamos a la causa RUC: 5389-2013. Esta causa es un recurso de protección, en donde un funcionario de gendarmería entrega diversos documentos sobre López Barrera, uno de los cuales, confirma que esta se encuentra condenada por violación.

Extracto de la Ficha de Clasificación de López Barrera, en donde se constata su condena por violación contra un menor

En el documento, se constata que el inicio de la condena fue el 12 de marzo de 2004, con una duración de 15 años (2019). También, Fast Check se contactó con María López Barrera quien explicó que en 2015 le concedieron la libertad condicional.

Además, a pesar de la reserva, Fast Check pudo acceder a parte de la condena original, en donde pudimos corroborar que la víctima tenía 14 años cuando ocurrió el delito.

Por último, en la condena original, también se le concede la «inhabilitación absoluta perpetua para cargos oficios públicos y derechos políticos» y la «inhabilitación absoluta para profesiones titulares por el tiempo de la condena».

¿Por qué esta información vuelve a aparecer ahora?

López Barrera también ha sido objeto de otras controversias legales. En una publicación del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) estos comparten el documento de la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso del 9 de julio de 2024, por un recurso de protección que interpuso contra “Fuerza Informativa Aconcagua“, el medio que dio a conocer el caso de López Barrera.

Este recurso se debió a declaraciones realizadas por Eugenio Cornejo en un programa radial de Fuerza Informativa Aconcagua y difundidas en videos a través de redes sociales.

Al respecto, en el documento en el que la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso, se consigna: «(María López) señala que en distintos días de marzo y abril de 2024 en el mismo programa radial, el recurrido aludido (Cornejo) profiere otros comentarios relativos al delito por el cual fue condenado, a un supuesto contagio de VIH así como cuestiona y se mofa de su identidad de género».

«Se ordena a las recurridas abstenerse de hacer alusión a la situación registral anterior de la recurrente, a su identidad de género y a todas las connotaciones secundarias que podría acarrear comentarios, impropios e inconvenientes a su situación actual, así como cualquier asunto relativo a su vida privada», decidió la Corte.

Posteriormente, Cornejo apeló a la Corte Suprema, quienes revocaron la resolución de la segunda instancia, argumentando: 

«Si bien las expresiones vertidas por la parte recurrida podrían estimarse poco deferentes hacia el recurrente, las mismas se refieren a un hecho público como es la existencia de una condena penal en su contra, por lo que no resultan de una entidad suficiente para ser consideradas como vulneratorias de la garantía constitucional (…) puesto que en lo medular, la publicación referida, cumple un fin informativo y de interés comunitario».

Extracto del fallo de la Corte Suprema en la que acoge la apelación de Cornejo

A raíz de esto es que nace el artículo «Lo que esconde López Barrera», publicado por Fuerza Informativa Aconcagua, donde mencionan el delito por el que condenaron a la activista. Incluso el portal estadounidense Reduxx, hizo una nota al respecto que un usuario de X compartió y posteriormente Elon Musk comentó:

Publicación en la que comenta Elon Musk

“Efectivamente, hubo una sentencia condenatoria hace más de 20 años”

En respuesta a las publicaciones que se están viralizando en redes sociales y la nota compartida por Radio Aconcagua, López Barrera publicó el 06 de enero pasado, el siguiente comunicado en sus redes sociales:

Comunicado de María López Barrera

Al respecto, Fast Check se comunicó con María López Barrera, quien ante la consultas sobre lo sucedido, comentó: «Las cosas se deben contar como son. Efectivamente, hubo una sentencia condenatoria hace más de 20 años».

«Uno tiene el derecho de reinsertarse en la sociedad y para reinsertarse en la sociedad tiene que aportar a la sociedad. ¿Cómo hemos aportado a la sociedad? Construyendo proyectos, haciendo los proyectos más visibles para la gente más vulnerable», argumentó López Barrera.

Además, en redes sociales se ha difundido que la activista infectó de VIH a la víctima del delito por el que fue condenada. Sobre esto, López Barrera responde: «Decir que hay personas contagiadas de VIH es faltar a la verdad. Eso no se hace. Es una burrada, es algo que inventó Eugenio Cornejo Correa, un supuesto periodista que yo creo que de investigación no tiene nada».

Sobre si va a iniciar algún proceso judicial respecto a lo que se está compartiendo, indicó: «Vamos a interponer una querella criminal por injurias con publicidad, y yo en lo particular creo que voy a interponer una demanda civil contra la Radio Aconcagua».

¿Por qué María López Barrera no tiene antecedentes ni aparece en el Registro de Inhabilidades?

En el recurso de protección interpuesto por María López Barrera contra la Radio Aconcagua, la activista argumentó que «pese a su condena ha logrado reinsertarse en la sociedad, eliminando las anotaciones de su extracto de antecedentes y realizó el cambio de sexo registral».

Además, en el mismo comunicado del 06 de enero, ella publica su certificado de antecedentes y una búsqueda en el Registro de Inhabilidades para trabajar con menores. «Cabe destacar que no tengo antecedentes penales ni he cometido actos en contra de ninguna persona».

Sin embargo, aunque su certificado de antecedentes esté limpio, el delito por el que fue condenada a 15 años de presidio es real:

Certificado de antecedentes que López Barrera subió a sus redes sociales

¿Por qué no tiene antecedentes penales visibles?

De acuerdo con información proporcionada por el Registro Civil, los antecedentes penales son secretos y pueden ser eliminados bajo ciertas condiciones establecidas por la normativa. 

En Chile, las personas pueden solicitar la eliminación de sus antecedentes prontuariales cumpliendo los requisitos del Decreto Ley N°409 de 1932. Este proceso incluye:

  1. Mantener buena conducta durante un período de tiempo definido (2 o 5 años, dependiendo del número de causas).
  2. Cumplir otras condiciones legales establecidas en dicho decreto.

También es posible eliminar antecedentes penales a través del artículo 8° del Decreto Supremo N°64 o por resolución judicial que lo ordene.

¿Por qué no aparece en el Registro de Inhabilidades?

El Registro de Inhabilidades es un mecanismo público que informa sobre personas inhabilitadas para trabajar con niños, niñas y adolescentes. Este registro, creado en 2012, no tiene efecto retroactivo, lo que significa que no incluye condenas dictadas antes de su creación.

Imagen que muestra que López Barrera no está inhabilitada para trabajar con menores

María López Barrera fue condenada en 2004 por violación, ocho años antes de que el registro comenzara a operar. Por esta razón, su nombre no figura en el Registro de Inhabilidades, lo que ha generado cuestionamientos por parte de algunas personas.

¿Fue premiada por la Cámara de Diputadas y Diputados?

En redes sociales (1,2,3,4) además circula información que asegura que la Cámara de Diputadas y Diputados premió a María López Barrera en 2024, lo que también ha sido compartido por la senadora Ximena Rincón y el diputado Cristóbal Urruticoechea, sin embargo, esta afirmación es falsa.

La desinformación proviene de una publicación del Movilh (1), en la que se menciona este supuesto reconocimiento oficial a la Corporación Féminas Diversas de Aconcagua, presidida por López Barrera. Según esta versión, la organización habría sido premiada por la Cámara en septiembre de 2024 por su trabajo en defensa de los derechos LGBTIQ+.

Sin embargo, esto es falso. Nos comunicamos con el equipo de la presidenta de la Cámara Baja, Karol Cariola, quienes desmintieron el artículo: «las condecoraciones y homenajes que hace la Cámara como tal, al ser actos oficiales, tienen que pasar por acuerdo de comités parlamentarios, lo que no pasó en este caso». En la misma línea, señalaron que esta condecoración fue a título personal de un diputado.

Por último, compartieron una declaración de la Cámara de Diputadas y Diputados:

«En este caso las imágenes dan cuenta de que varios parlamentarios y parlamentarias recibieron a las y los dirigentes de un comité de vivienda dentro del que participaba la persona sindicada. En una de esas imágenes un diputado a título personal realiza  la entrega de un presente a la organización antes mencionada, lo que en ningún caso corresponde a una decisión de la corporación».

También, hablamos con el equipo del diputado Gaspar Rivas, quienes nos aclaron que el reconocimiento fue iniciativa de él, con el objetivo de distinguir el trabajo realizado por Féminas Diversas y su presidenta, María López Barrera.

Imagen de López Barrera recibiendo condecoración de Gaspar Rivas.

Conclusión

Fast Check clasifica esta afirmación como #Real. Según documentos del Poder Judicial, López Barrera fue sentenciada a 15 años de presidio por violación de un menor de 14 años.

Te puede interesar:

Julia Chuñil

¿Por qué fiscalía demoró un mes en anunciar el protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil?

Un mes después de que los familiares de Julia Chuñil presentaron una querella por la desaparición de la defensora medioambiental mapuche, el Ministerio Público anunció que utilizará el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH. Este protocolo tiene su origen en la adhesión al Acuerdo de Escazú, ratificado en 2022. Sin embargo, su implementación tardó dos años debido a un proceso de consulta y posterior periodo de vacancia.

Gabriel Boric dijo: “Cómo pueden ser tan disconformistas y mal agradecidos con el gobierno. Que ellos han hecho más de lo que prometieron”: #Falso

Una publicación asegura que el presidente Gabriel Boric trató de “disconformistas” y “mal agradecidos” a los chilenos por no reconocer los logros del gobierno. Esto es #Falso, no existe registro de que Gabriel Boric haya dicho la frase compartida. Además, el equipo de comunicaciones de presidencia también desmintió la publicación.

“Ejército americano acaba de capturar a Nicolás Maduro en Caracas”: #Falso

En las redes sociales circula el rumor de que Nicolás Maduro habría sido capturado por el Ejército de Estados Unidos, sin embargo, esto es falso. No existen registros ni evidencia que respalde esa afirmación. Cabe destacar que, hasta la fecha, Estados Unidos mantiene vigente una orden de captura contra el presidente venezolano, con una recompensa de 25 millones de dólares por su arresto.

Minera Imperial

CDE presenta demanda por daño ambiental contra minera que contaminó el aire en terreno aledaño a colegio en Maipú

El Consejo de Defensa del Estado presentó una demanda por reparación de daño ambiental contra la Minera Imperial, cuyas faenas de extracción de áridos se encuentran en Maipú. La demanda acusa a la empresa de intervenir el suelo hasta hacerlo irreparable, menoscabar la biodiversidad y contaminar el aire en una zona aledaña al Liceo Reino de Dinamarca, poniendo en riesgo de contraer silicosis a la comunidad. El CDE exige que el propietario realice un plan de reparación por $1.323 millones.

Últimos chequeos:

Gabriel Boric dijo: “Cómo pueden ser tan disconformistas y mal agradecidos con el gobierno. Que ellos han hecho más de lo que prometieron”: #Falso

Una publicación asegura que el presidente Gabriel Boric trató de “disconformistas” y “mal agradecidos” a los chilenos por no reconocer los logros del gobierno. Esto es #Falso, no existe registro de que Gabriel Boric haya dicho la frase compartida. Además, el equipo de comunicaciones de presidencia también desmintió la publicación.

Ricardo Lillo, testigo en caso Monsalve, es militante comunista, trabaja en un cargo público inventado de “encargado de finanzas de género” y gana alrededor de 4,5 millones mensuales: #Falso

Tras la filtración de la declaración de Ricardo Lillo como testigo en el caso Monsalve, surgieron afirmaciones falsas sobre él en redes sociales. Se dijo que es militante del Partido Comunista, “encargado de finanzas de género” y que gana $4.5 millones mensuales. Sin embargo, según información de Transparencia, Lillo pertenece al Partido Socialista, no ocupa ese cargo y su ingreso es menor.

“La casa de P Diddy se quemó con todas las evidencias de su caso”: #Falso

Se comparte en redes sociales que debido a los incendios en Los Angeles se habría quemado la casa de Sean ‘P Diddy’ Combs, cantante y productor acusado de violación. Fast Check calificó esto como falso: al buscar la dirección de su domicilio en LA se comprobó que este no está dentro de las zonas alcanzadas por el fuego.

Julia Chuñil

¿Por qué fiscalía demoró un mes en anunciar el protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil?

Un mes después de que los familiares de Julia Chuñil presentaron una querella por la desaparición de la defensora medioambiental mapuche, el Ministerio Público anunció que utilizará el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH. Este protocolo tiene su origen en la adhesión al Acuerdo de Escazú, ratificado en 2022. Sin embargo, su implementación tardó dos años debido a un proceso de consulta y posterior periodo de vacancia.

Desbordes acuerda suspender procedimiento de cobro contra diputado republicano que adeuda $11 millones en horas extras irregulares a la Municipalidad Santiago

Desbordes acuerda suspender procedimiento de cobro contra diputado republicano que adeuda $11 millones en horas extras irregulares a Santiago

La medida fue tomada de mutuo acuerdo con la defensa y paralizó por 60 días el procedimiento de cobro de $11 millones en horas extras irregulares detectadas por Contraloría en 2021, cuando el diputado Agustín Romero ejercía como jefe jurídico de la Municipalidad de Santiago durante la gestión Alessandri. No obstante desde el municipio aseguran que “la nueva administración no tiene la intención de modificar el curso de estas acciones legales”.

Tomás Vodanovic le pasó 380 millones al abogado de Boric: #Falso

En redes sociales circula la afirmación de que el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, entregó 380 millones de pesos al abogado del presidente Gabriel Boric. Sin embargo, esta información es falsa. Si bien el municipio de Maipú trabajó con el estudio jurídico del que forma parte el profesional, no lo hizo con él directamente. Los registros oficiales indican que en cuatro años se realizó un pago total de 87 millones de pesos, una cifra significativamente menor a la mencionada en las publicaciones.