Zoom al reglamento de la ley Uber que no termina de convencer a las aplicaciones de transporte

El pasado 5 de enero el Ministerio de Transportes ingresó por segunda vez a Contraloría el reglamento a la "Ley Uber", normativa aprobada en 2023 y que hasta la fecha no puede ser aplicada. Fast Check Cl se contactó con algunas de las apps a las que rige, sin embargo, prefirieron omitir su respuesta. No obstante desde Alianza In revelaron que presentarán observaciones a Contraloría.

Después de siete meses estudiando el reglamento de la Ley de Empresas de Aplicación de Transportes (EAT) o “Ley Uber”, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), ingresó por segunda vez el documento a Contraloría para su posterior toma de razón.

Sin embargo, el reglamento no parece convencer a las aplicaciones, las cuales acusan que, de concretarse, “afectará directamente la oferta de automóviles disponibles para las personas, calidad del servicio y por ende el costo de los viajes”.

Fast Check CL consultó a Uber, donde argumentaron que “esta nueva versión del reglamento no contempla cambios significativos respecto de aquella que cuestionamos hace un año. Vemos con preocupación que sigue en riesgo la oportunidad para generar ingresos para alrededor de 40.000 socios conductores”.

Desde la aplicación Cabify enfatizan en que están a favor de que la legislación comience a aplicarse, sin embargo, comentan a este medio que “esta nueva propuesta de reglamento sólo contempla cambios menores que no atienden a las preocupaciones que empresas, académicos y conductores levantaron el año pasado”.

Sobre la posibilidad de impulsar acciones, Cabify explica que estudian qué acciones tomar ante esta situación. “Haremos lo posible por resguardar la fuente de ingreso de miles de conductores que a diario operan con nosotros”, puntualizaron.

Otra persona que se pronunció al respecto fue la exsenadora y directora ejecutiva de Alianza In, gremio que agrupa a las empresas de transportes de aplicaciones, Marcela Sabat, quien comentó a Fast Check Cl que “lamentablemente sigue teniendo la misma falta de dinamismo, característica esencial del ecosistema y naturaleza de la industria”.

A lo mismo, agregó que la cilindrada y los años de antigüedad establecidos, desembocarán en que 60.000 personas quedarán sin ingresos mensualmente. Pese a eso, agregó que “a pesar de no lograr cambios de relevancia en el papel, seguimos dispuestos al diálogo para avanzar en los temas más relevantes”.

El detalle del reglamento Uber

En el nuevo reglamento Uber planteado por el MTT se consignan una serie de indicaciones que deberán cumplir tanto las aplicaciones de transportes como los trabajadores de las mismas.

Contar con una revisión técnica aprobada cada seis meses es una de las primeras reglas planteadas por el ministerio. Este trámite será esencial para que el vehículo pueda ser registrado dentro del “Registro Electrónico”, el cual se encuentra bajo administración de la Subsecretaría de Transportes y será dividido a nivel regional.

Respecto a los vehículos nuevos, y que cuenten con certificados de homologación individual, las aplicaciones podrán presentar dicho documento a las Secretarías Regionales para ejecutar la inscripción con duración de un año. Posterior al año, el conductor deberá presentar las revisiones técnicas de rigor.

Otro de los puntos que encendía el debate entre las aplicaciones de transporte y el ministerio era sobre la cilindrada que debía tener el motor de los vehículos. En un inicio el reglamento establecía 1.500 centímetros cúbicos (cc) como mínimo y en caso de autos sedan 1.400 cc. En el nuevo documento solo se tolerará una cilindrada de 1.400 cc.

Los motores eléctricos puros o híbridos tienen deberán contar con una potencia superior o igual a 70 KW. Sobre esto Sabat plantea que “deja fuera a vehículos nuevos, que no contaminan y que están llegando en gran cantidad a Chile”.

Sumado a esto, el reglamento Uber plantea que los vehículos que soliciten la autorización debe ser el modelo estándar de fabricación, es decir no pueden haber sido modificados estructuralmente, su chasis o carrocería. Cambiar el motor de fabricación también hará perder la calidad estándar del auto.

La antigüedad del automóvil: un punto sin consenso

Desde un inicio las aplicaciones de transporte manifestaron su descontento con los años de antigüedad que impulsaba el ministerio en el primer reglamento. En esta ocasión el reglamento contempla que los vehículos que soliciten sus inscripción por primera vez, no podrán superar el año de antigüedad.

Ahora bien, en el caso de que los automóviles inscritos en el registro quieran actualizar su autorización, el ministerio establece que no se podrán superar los tres años de antigüedad. En última instancia, el reglamento Uber establece que podrán circular vehículos con máximo 12 de vejez.

Asimismo, el reglamento plantea que la antigüedad del vehículo se calculará como la diferencia entre el año en que se solicite el trámite de inscripción al registro y el año del automóvil.

Los requisitos que deberán cumplir las aplicaciones

El reglamento establece que las aplicaciones deben informar sobre el recorrido del viaje, el monto estimado del mismo y el tiempo que se demorará. De igual forma, se debe presentar de forma exacta el modelo del vehículo, marca, color, año e identidad del conductor.

Sobre este último punto, aparte del nombre del chofer, la aplicación exponer el tipo de licencia de conducir, el estado y el ranking específico en el que se encuentra. Respecto a la licencia, ésta debe ser profesional clase A, misma que se había establecido en un principio.

Si bien las tarifas de los viajes debe establecerse al inicio, el reglamento plantea que en caso de que existan imprevistos viales y se deba tomar otra ruta o el cliente decida usar otro camino, el monto sí puede variar.

Por otra parte, si la ruta contempla el paso por un peaje, el costo de éste debe estar incluido en la tarifa y no puede cobrarse por separado.

Desde Alianza In revelan que las aplicaciones de transportes “presentarán sus observaciones a la Contraloría con el único fin de defender a miles de conductores, que en su mayoría complementan una segunda entrada de recursos a sus hogares y que, de no hacerlo, significará un aumento de más de medio punto en el desempleo del país”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Canela

Empresa de funcionaria de Canela ganó más de $114 millones en contratos con el mismo municipio: la ley lo prohíbe

La Municipalidad de Canela adjudicó casi $180 millones en menos de dos años a SG Audio Producciones SpA, empresa creada en 2023 por Alejandrina Cortés Robles, funcionaria activa del mismo municipio. Fast Check CL constató que más de $114 millones de ese monto corresponden a contratos firmados entre diciembre de 2023 y enero de 2025, periodo en que ya estaba vigente la modificación a la Ley de Compras Públicas que prohíbe expresamente este tipo de operaciones y en el que Alejandrina Cortés aún figuraba como representante legal de la empresa. La primera orden de compra emitida por la casa comunal ocurrió el mismo día en que la sociedad inició actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, marcando el inicio de una relación contractual exclusiva con el municipio.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

Cristian Valenzuela SADP

El desconocido cargo público que Cristián Valenzuela (Republicano) mantiene en el Estado

Fast Check CL tuvo acceso a la memoria anual del Sistema de Alta Dirección Pública 2024, donde Cristian Valenzuela, principal asesor de campaña de Kast mantiene un cargo como profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública. No solo él participa de este grupo, sino también los republicanos Carmen Soza (Ideas Republicanas) y Sebastián Figueroa (Acción Republica). Los tres pueden llegar a recibir una dieta de hasta 2,3 millones mensuales.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Últimos chequeos:

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Aparece detenido desaparecido con alto cargo en ENAP: #Falso

Una imagen en redes sociales afirma que un exdirector de la ENAP estaría en las nóminas de detenidos desaparecidos. Fast Check calificó este contenido como #Falso. La persona no se encuentra en los registros de la empresa ni tampoco en los de víctimas de la dictadura. Además, la estatal lo desmintió.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.