Los otros ganadores de la elección: candidaturas declararon gastos por $11 mil millones en propaganda en medios y redes sociales

De los $11 mil millones declarados por todas las candidaturas a Servel como gasto en propaganda en medios y redes sociales, las radios se llevaron $7.243 millones. Mientras los partidos de oposición se centraron la radio, el oficialismo optó por las redes sociales y los medios escritos.
Gasto propaganda Servel 2024

A pesar de la importancia de la exposición en redes sociales e internet para los candidatos, la propaganda electoral sigue enfocada en un medio tradicional como es la radio.

Así lo revela el informe de rendiciones de las Elecciones Municipales y Regionales de 2024, publicado por el Servicio Electoral (Servel) y que informa en qué y cuánto invirtieron los candidatos y partidos durante su la última campaña.

En general, las distintas candidaturas rindieron $84 mil millones en gasto electoral. De este, el gasto por concepto de propaganda en medios, radios y redes sociales ascendió a $11.535 millones.

En detalle, la propaganda se centró en medios de radiodifusión, con un gasto general por $7.243 millones. Las redes sociales, que comenzaron a declararse en esta elección ganan terreno, con gastos declarados por $3.226 millones. La última categoría corresponde a medios de prensa escrita, del que se rindieron gastos por $1.065 millones.

En este sentido, los candidatos independientes invirtieron en total $4.560 millones en propaganda. El oficialismo declaró gastos por $3.931 millones, mientras que la oposición $2.879 millones.

Radios, las grandes ganadoras de las elecciones

En la frecuencia modulada, la principal ganadora fue Radio Bío Bío que recibió $1.196 millones por propaganda electoral

Con ello, superó ampliamente al conglomerado de Prisa Media, conglomerado que aglutina las radios ADN, RadioActiva, Corazón, Los 40, Imagina, Pudahuel, Concierto, FMDos, Futuro y Rock & Pop, segundo en la lista con $654 millones. Tercera queda la radio Cooperativa con gastos declarados por $254 millones.

En este sentido, el principal inversor en Radio Bío Bío fueron los candidatos de oposición, con $533 millones, seguidos por los independientes con $413 millones. En tanto, el oficialismo declaró gastos por $243 millones en la señal de los Mosciatti.

Respecto a Prisa Media y sus diez radios, los partidos de oposición fueron los principales inversores con $326 millones. El oficialismo reportó $175 millones en propaganda en las señales de Prisa, seguidos por los independientes con $152 millones.

La Radio Cooperativa, históricamente ligada a la Democracia Cristiana y tercera más solicitada, recibió $112 millones de partidos oficialistas. Los independientes reportaron $71 millones y la oposición $70 millones para la señal.

Respecto a los candidatos, los independientes lideraron el gasto en radio con $2.799 millones en propaganda. Le sigue la oposición con $2.542 millones en propaganda radial. Lejos queda el oficialismo, con una inversión total por $1.831 millones.

Gasto indirecto en redes sociales

En redes sociales, los candidatos independientes declararon gastos en propaganda por  $1.391 millones. En segundo lugar quedó el oficialismo con $941 millones. El tercer lugar es para la oposición con $840 millones.

En detalle, el gobernador Orrego (candidatura independiente) gastó $350 millones sólo en redes sociales. Le sigue el gobernador reelecto por O’Higgins, Pablo Amaya (PS), $86 millones. En tanto, la fracasada campaña de María José Hoffmann (UDI) rindió $72 millones por propaganda en redes. 

Respecto a las tiendas, el Partido Socialista lidera con una inversión de $109 millones para aparecer en RRSS, seguido por la DC con gastos por $107 millones. En tercer lugar, el Frente Amplio declaró gastos por $42 millones por propaganda en redes sociales.

Ahora bien, el gasto no se declaró directamente a Meta (propietaria de Facebook e Instagram) o Google, sino que a las gestoras de la propaganda en redes sociales. Así, por ejemplo, Claudio Orrego facturó los $350 millones a la comunicadora Chimichurri SpA, del mismo modo que el PS repartió sus $109 millones gastados en RRSS entre nueve empresas gestoras.

Los diarios todavía venden

Si bien es la categoría con menor inversión, los diarios y medios escritos siguen vendiendo espacio para la propaganda electoral. En total, recaudaron $1.065 millones por propaganda.

El número uno fue El Mercurio de Valparaíso, que recibió $75 millones en gastos electorales. En segundo lugar queda Publimetro con $58 millones en propaganda. 

En tercer lugar, el consorcio Gestión Regional de Medios con $39 millones. Esta es la empresa matriz con que El Mercurio que administra sus diarios regionales como La Estrella de Arica, Iquique y Valparaíso, los Mercurio de Calama y Antofagasta, y los Austral en La Araucanía, Valdivia y Osorno, entre otros, como el gratuito HoyxHoy y los sitios web SoyChile.

La inversión en presa escrita estuvo liderada por los independientes con $392 millones, seguidos por el oficialismo con $350 millones y la oposición con $309 millones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.