“Chile aumenta de manera persistente su rendimiento en pruebas internacionales como PISA”: #Falso

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, aseguró en el podcast Al Pan-Pan que «Chile aumenta de manera persistente su rendimiento en pruebas internacionales como PISA». Fast Check calificó esta afirmación como #Falsa. Tras revisar los resultados oficiales se constató que Chile ha tenido un retroceso en estas pruebas.

Por si tienes poco tiempo:

  • Victor Orellana, subsecretario de Educación Superior, aseguró que Chile aumentó su rendimiento en pruebas internacionales como la PISA.
  • Esto es falso, ya que el país no ha aumentado su rendimiento en dicha evaluación.
  • En las pruebas de lectura y de matemáticas se presenta un descenso sostenido en los resultados a partir del 2015. Por su lado, la de ciencias tuvo una pequeña baja ese mismo año y se ha mantenido estable desde entonces.
  • Se revisaron otras evaluaciones internacionales y tampoco hubo aumentos significativos en los resultados de Chile.

El pasado martes 14 de enero se invitó a Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, al podcast Al Pan-Pan de El Mostrador. En este, la periodista Mirna Schindler le pregunta lo siguiente:

«¿Por qué, a su juicio, se siguen manteniendo las mismas brechas de desempeño de hace diez años entre los colegios particulares, subvencionados y públicos?».

Aquí es que luego de responder directamente a la respuesta, el subsecretario agrega que «también hay buenas noticias, por ejemplo, Chile aumenta de manera persistente su rendimiento en pruebas internacionales, como PISA y otras de esa naturaleza, y tiene un liderazgo en la región latinoamericana».

Capítulo de Al Pan-Pan

Los resultados PISA no muestran aumento

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) es una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa y compara el rendimiento académico de estudiantes de varios países.

Fast Check hizo una búsqueda en el sitio web de PISA con los países de la OCDE, específicamente Chile, donde se muestra el siguiente gráfico.

Gráfico del desempeño de Chile en las tres pruebas PISA.

Si bien se puede ver una estabilidad entre los años 2017 y 2020 en Ciencias, en las dos otras materias se ve un retroceso.

Además, Fast Check se comunicó con la Subsecretaría de Educación Superior, la cual compartió un documento que contenía lo siguiente:

«En estricto rigor corresponde en particular a las Pruebas PISA en el área de Lectura. Como se puede observar en la presentación oficial de resultados que realizó en diciembre de 2023 la Agencia de Calidad de la Educación, al observar la trayectoria completa la mejora de nuestro país ha sido significativa, pasando de 410 puntos en el año 2000 a 448 en la última aplicación del año 2022».

Tras la respuesta enviada por la subsecretaría de Educación Superior, se revisaron los resultados de cada una de las pruebas.

Lectura

Fast Check comparó los resultados entregados por la Subsecretaría de Educación Superior con los de la PISA, notando que sí coinciden entre sí.

Respecto a la respuesta desde la subsecretaría, en 2015 Chile sí tuvo un alza en los puntajes de Lectura respecto al año 2000. Por lo tanto, si se comparan los puntajes actuales con los del inicio de su implementación, efectivamente hay una mejoría, pero desde 2015 comienzan a disminuir, por lo que no es correcto afirmar que «Chile aumenta de manera persistente su rendimiento».

Vale mencionar que, si bien se evidencia una baja, los números son mejores respecto del promedio latinoamericano, pero peores que el de la OCDE.

Gráfico de resultados de Chile en la prueba PISA de lectura.

Matemáticas

En cuanto a la prueba de matemáticas, Fast Check destaca que en la misma imagen se puede evidenciar que en la esquina inferior izquierda hay un mensaje que dice que si las flechas apuntan hacia abajo, significa que el promedio 2022 es significativamente más bajo que en la medición de este ciclo.

Gráfico de resultados de Chile en la prueba PISA de matemáticas.

La prueba de matemáticas también muestra una caída desde 2015 y no un aumento en el programa de evaluaciones. Al igual que en el caso de lectura, los puntajes evidencian una tendencia a la baja.

Ciencias Naturales

En el documento compartido por la la Subsecretaría de Educación se destaca que:

«Volviendo a la prueba PISA, y para finalizar, en el área de Ciencias se ha observado una estabilidad desde la primera medición de este dominio en 2006».

Si bien esto es cierto, no calza con lo dicho por el subsecretario de Educación Superior en el podcast, pues no especifica que se refiera a una de las tres pruebas particularmente.

Gráfico de resultados de Chile en la prueba PISA de ciencias naturales.

Además, Fast Check hizo una búsqueda avanzada con las palabras «pruebas internacionales» y «Chile». De esta manera, se encontró que existen cuatro evaluaciones internacional más aparte de la PISA.

Otras pruebas internacionales

A parte de la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) también existen:

  • Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS)
  • Estudio Internacional de Tecnologías de Información (ICILS)
  • Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS)
  • Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (ERCE)

Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS)

El TIMSS (por sus siglas en inglés), desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo, corresponde a una evaluación dirigida por el Centro de Estudios Internacionales TIMSS y PIRLS del Boston College, aplicada en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación.

La evaluación mide los conocimientos en matemáticas y ciencias, arrojando que en Chile hay resultados variados. En matemáticas, en el año 2023 se ve una baja en los resultados, pero en ciencias fluctúa entre que se mantienen y/o suben en los cursos de 4º básico y 8º básico. Por lo tanto, no hay una tendencia clara, ya que depende del curso y materia que se mida.

Para conocer en detalle los resultados revisar el siguiente documento:

Estudio Internacional de Tecnologías de Información (ICILS)

Es un estudio desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo investigar la preparación que tienen los estudiantes de 8° básico en el uso de los computadores para manejar información.

En este estudios, el documento de ICILS destaca que Chile está «significativamente bajo el promedio internacional» y que Chile es «el país que muestra la mayor disminución con 55 puntos menos que el año 2013».

Gráficos del Estudio Internacional de Tecnologías de Información.

Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS)

ICCS es una evaluación que tiene como objetivo investigar las maneras en que los jóvenes están preparados para asumir sus roles como ciudadanos en el siglo XXI. Para ello, el estudio informa sobre los aprendizajes de los estudiantes de 8° básico en educación cívica y formación ciudadana, así como también sobre sus actitudes, percepciones y actividades en relación con este tema.

Fast Check revisó los documentos del ICCS y no encontró resultados del año 2023 o 2024. Sin embargo, existen resultados del año 2016 donde Chile nuevamente está por debajo de la media y el puntaje en conocimiento cívico en Chile se mantiene constante entre 2009 y 2016.

Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), en conjunto con sus países miembros, que busca evaluar los logros de aprendizaje de estudiantes de tercer y sexto grado e identificar los factores asociados a dichos logros.

De este no hay resultados recientes ya que no se aplicó el test en 2019 debido al contexto social del país.

Por otra parte, se consultó con Verónica Cabezas, académica del departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación UC e investigadora asociada a CEPPE UC, la cual comentó: «Chile tuvo una mejora muy importante, si mal no recuerdo, al 2016, pero de ahí no ha existido esa mejora».

Se contactó también con Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos y consejera del Consejo Nacional de Educación, quien destacó que:

Chile no avanzó en las pruebas internacionales de rendimiento, y en específico en la prueba PISA. Si nos comparamos con los resultados de la década del 2010 en adelante, hemos caído en nuestro rendimiento. Por lo tanto no hay como poder interpretar que hemos estado mejorando persistentemente nuestros resultados, en absoluto.

Finalmente, se comunicó con la Subsecretaría de Educación Básica para saber si existe otra prueba internacional además de las que revisó Fast Check, pero no dieron una respuesta concreta. Por lo tanto, tras revisar los resultados en particular de la prueba PISA, se constató que no hubo un aumento, como lo aseguró el subsecretario Orellana. Se revisaron otras evaluaciones en caso de que sí presenten tendencias positivas para Chile, pero los resultados fueron los mismos.

Conclusión

Lo afirmado por el subsecretario de Educación Superior es #Falso. Tras revisar los resultados publicados en el sitio oficial de la OCDE sobre la PISA y que también envió la Subsecretaría de Educación Superior, se confirmó que los puntajes de Chile se encuentran en un retroceso en comparación con años anteriores. Por otra parte, las demás pruebas internacionales tampoco muestran un resultado positivo que se pueda generalizar para concluir que Chile aumenta persistentemente en las pruebas internacionales.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Bárbara Sepúlveda, presidenta Juventud PPD y derrota de Tohá: “Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo”

La presidenta de las juventudes del Partido por la Democracia (PPD), Bárbara Sepúlveda, reflexiona en torno a la derrota electoral de Carolina Tohá a días de las elecciones primarias del oficialismo: «Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo». También, se refirió al apoyo que el partido le entregará a Jeannette Jara para la primera vuelta y el rol de las juventudes para mantener vigente al PPD.

CDE se querella por fraude al fisco contra cercanos a diputado Calisto: también lideran fundación que recibe platas públicas

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó dos querellas en menos de una semana contra Carla Graf y Roland Cárcamo, cercanos al diputado Miguel Ángel Calisto (Ind-Demócratas). La primera los vincula a un presunto fraude con asignaciones parlamentarias del mismo Calisto, y la segunda —a la cual accedió Fast Check CL— por el supuesto perjuicio de casi $26 millones en fondos públicos. Esta redacción detectó que tanto Cárcamo como Graf (casados), también encabezan una fundación que ha recibido millonarias transferencias desde el GORE de Aysén.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Gobierno de Maduro felicita a Jeannette Jara por elecciones en primarias: ‘Ha enviado una señal muy clara hacia los nuevos tiempos'”: #Falso

Johannes Kaiser y otros usuarios en redes sociales compartieron una supuesta nota de Emol que asegura que Nicolás Maduro habría felicitado a Jeannette Jara por su victoria en las primarias oficialistas. Sin embargo esto es #Falso: desde Emol informaron que no la nota es falsa, el equipo de Jara lo desmintió y ningún medio reportó la supuesta información.

(Video) Evelyn Matthei riéndose de videos de la dictadura: #Engañoso

Se comparte un video que supuestamente muestra a la candidata presidencial Evelyn Matthei viendo y riéndose de imágenes en las que aparece junto a Augusto Pinochet y del bombardeo a La Moneda. Esto es #Engañoso: el video fue editado, y en su versión original —publicada en las redes sociales de Matthei— no aparece ningún registro relacionado con la dictadura.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

Bárbara Sepúlveda, presidenta Juventud PPD y derrota de Tohá: “Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo”

La presidenta de las juventudes del Partido por la Democracia (PPD), Bárbara Sepúlveda, reflexiona en torno a la derrota electoral de Carolina Tohá a días de las elecciones primarias del oficialismo: «Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo». También, se refirió al apoyo que el partido le entregará a Jeannette Jara para la primera vuelta y el rol de las juventudes para mantener vigente al PPD.

CDE se querella por fraude al fisco contra cercanos a diputado Calisto: también lideran fundación que recibe platas públicas

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó dos querellas en menos de una semana contra Carla Graf y Roland Cárcamo, cercanos al diputado Miguel Ángel Calisto (Ind-Demócratas). La primera los vincula a un presunto fraude con asignaciones parlamentarias del mismo Calisto, y la segunda —a la cual accedió Fast Check CL— por el supuesto perjuicio de casi $26 millones en fondos públicos. Esta redacción detectó que tanto Cárcamo como Graf (casados), también encabezan una fundación que ha recibido millonarias transferencias desde el GORE de Aysén.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

(Imagen) “Gobierno de Maduro felicita a Jeannette Jara por elecciones en primarias: ‘Ha enviado una señal muy clara hacia los nuevos tiempos'”: #Falso

Johannes Kaiser y otros usuarios en redes sociales compartieron una supuesta nota de Emol que asegura que Nicolás Maduro habría felicitado a Jeannette Jara por su victoria en las primarias oficialistas. Sin embargo esto es #Falso: desde Emol informaron que no la nota es falsa, el equipo de Jara lo desmintió y ningún medio reportó la supuesta información.

¿Qué son los BRICS? El grupo que incomoda a Trump y la cumbre a la que Chile asistió como invitado

Este 6 y 7 de julio se desarrolla una nueva cumbre del grupo BRICS, a la que Chile asiste como país invitado, representado por el presidente Gabriel Boric. Los BRICS son un bloque que actualmente agrupa a diez economías del mundo, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el primer día del encuentro, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 10% a los países que respalden las políticas del bloque.