Los detalles del histórico fallo del TC que selló la destitución de Isabel Allende

El Tribunal Constitucional emitió un histórico fallo contra Isabel Allende y sus más de tres décadas de trayectoria parlamentaria. La resolución responde a un requerimiento presentado por el Partido Republicano y Chile Vamos tras el fallido proyecto de compra-venta de la casa de su padre, el expresidente Salvador Allende.

La tarde de este jueves 3 de abril, se anunció que la senadora de la República, Isabel Allende, sería destituida. Este fallo, dictado por el Tribunal Constitucional (TC), nace a partir de la implicación de Allende en la frustrada compraventa de la casa del ex presidente Salvador Allende, y de un requerimiento por parte de la oposición que solicitaba el cese de sus funciones legislativas por infringir una norma constitucional.

Las esquirlas de este caso ha traído consigo la salida de distintas autoridades de sus cargos, como el de la exministra de Defensa, Maya Fernández, y Marcela Sandoval, otrora titular de Bienes Nacionales.

¿Cuál es la génesis?

El caso arrancó a partir de un reportaje publicado por Fast Check, en el cual se develó que el Gobierno de Gabriel Boric, a través del ministerio de Bienes Nacionales, buscó comprar la vivienda de Salvador Allende ubicada en Guardia Vieja para transformarla en un museo en memoria del líder de la UP. El ejecutivo trató de comprar el inmueble en 24.291,72 UF (933 millones de pesos).

Sin embargo, como propietarias de la edificación, en el contrato de compraventa participaron la ahora ex senadora Isabel Allende y la ex Ministra de Defensa, Maya Fernandez (PS). 

Antecedentes

El 13 de enero, diputados del Partido Republicano presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Este buscaba la destitución de la senadora Isabel Allende, quien cuenta con una basta carrera parlamentaria.

Este requerimiento planteaba que la senadora, a través de la compra de la casa de Guardia Vieja, transgredió el artículo 60 de la Constitución. 

Dicho artículo plantea la prohibición para diputados y senadores de celebrar contratos con el Estado mientras se encuentren ejerciendo sus funciones legislativas.

“Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado…”

Esto aplica a un contrato que implique una venta, arriendo o prestación de servicios. Así como también en un contrato con el Estado en el cual el funcionario figure como aval, fiador o respaldando de alguna manera la obligación de otra persona.

La Resolución del Tribunal Constitucional

Este jueves 3 de abril, trás cerca de 2 horas de sesión, el Tribunal Constitucional falló a favor del recurso presentado por republicanos. El TC determinó que, en efecto, la hija de Allende vulneró la Constitución.

Por el Partido Republicano expuso el abogado Emiliano García y Máximo Pavez ,en representación de Chile Vamos. En tanto, la senadora socialista fue defendida por el abogado Gabriel Osorio (PS).

Es la primera vez, en medio siglo, que el Tribunal Constitucional interpreta el artículo 60 de la Carta Fundamental.  Además, anteriormente, la jurisprudencia de la corte había rechazado todos los intentos por destituir parlamentarios hasta ahora.

Con este fallo, termina la carrera de más de 31 años ininterrumpidos de Isabel Allende en el Congreso Nacional. Además, se crea un precedente histórico en cuanto a control constitucional sobre autoridades electas.

Las declaraciones

Ahora los ministros Silva, Fernández y Mera redactarán la sentencia en contra de Isabel Allende, la cual tendrá efecto cuando se presente ante la Sala del Senado.

Por su parte, Allende se ha abstenido de dar declaraciones al respecto. Así mismo lo ha hecho el Partido Socialista de manera oficial. Sin embargo, el Senador Juan Luis Castro se refirió públicamente al tema. A través de La Tercera, el Senador Castro arremetió contra el Ejecutivo, señalando que “es una acción originada e iniciada en una iniciativa del gobierno”. y enfatizó que esta administración “tuvo una responsabilidad antes, durante y después, me sorprende que no haya tenido la suficiente delicadeza para advertirlo”.

En paralelo, tanto Allende como Maya Fernandez, enfrentan como imputadas una investigación penal que dirige el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, ante una querella presentada por el abogado republicano Raimundo Palamara.

El Presidente Gabriel Boric figura también como imputado en esa causa por un presunto fraude al fisco y prestó declaración hace cerca de dos semanas ante el fiscal Cooper en La Moneda.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.