Las claves del fallo contra Isabel Allende: estos fueron los argumentos del Tribunal Constitucional

El día de ayer, el Tribunal Constitucional publicó la sentencia oficial sobre el polémico caso de la destitución de Isabel Allende como senadora. Un punto que ha generado tensión dentro de la izquierda es el voto a favor de la moción por parte de dos ministras del tribunal que fueron designadas por el Gobierno.

El día de ayer, el Tribunal Constitucional (TC) dio a conocer el fallo oficial en torno a la moción interpuesta por el Partido Republicano y Chile Vamos para destituir a Isabel Allende de su cargo de senadora.

A través de un documento oficial, el TC transparentó su fallo a favor de la moción que surgió a partir del reportaje publicado por Fast Check CL sobre la fallida compra de la casa de Salvador Allende, por ocho votos contra 2. En este, se inhabilita a Isabel Allende de ejercer cargos públicos por un periodo de dos años.

Cabe recordar que los abogados de Isabel Allende, Gabriel Osorio Vargas Paula Vial Reynal, cuestionaron que se haya anunciado la decisión del TC sin antes conocerse el fallo que constatara los argumentos.

Los argumentos del TC para destituir a Isabel Allende

En el documento de 80 páginas de extensión, el TC dio a conocer en detalle los argumentos por los cuales dictaminaron el cese del cargo de senadora para Isabel Allende. La moción fue acogida de forma predominante por los miembros del TC, sin embargo, dos de ellas han generado una constante tensión política en el oficialismo.

Se trata de Daniela Marzi Muñoz, Presidenta del Tribunal Constitucional, y Nancy Yañez Fuenzalida, ambas designadas directamente por el Presidente Gabriel Boric para formar parte de este organismo y que votaron a favor de destituir a Allende.

Son, principalmente, seis argumentos los cuales entregaron desde el Tribunal Constitucional para justificar la decisión.

Los argumentos

En primer lugar, a pesar de que la senadora firmó a través de un representante, el Tribunal asegura que sí hubo un contrato con el Estado, lo cual está prohibido por la Constitución.

Por otro lado, se argumentó que, si bien el proceso administrativo no había terminado, el contrato se firmó de manera efectiva el 30 de diciembre, lo cual basta para señalar que fue “celebrado”. Asimismo, indica el texto, existió una negociación del precio, reflejando acuerdo entre las partes, por tanto, completo conocimiento del trato.

En tanto, el argumento principal se enmarca en el artículo 60, inciso segundo de la Constitución. Allí se indica explícitamente que “(…) cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”. A través de este argumento, el Tribunal Constitucional argumenta que, a pesar de que Isabel Allende fue elegida democráticamente, su actuar sigue infringiendo lo establecido en la norma.

Para reforzar esta idea, los miembros del Tribunal Constitucional citan algo dicho por Jaime Guzmán cuando la norma estaba en discusión:

“Durante la discusión de esta norma, según consta en las actas oficiales de 1978 de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República, el comisionado Jaime Guzmán, señaló que esta causal de cesación busca evitar el ‘aprovechamiento de la influencia del cargo para fines de índole económica, personal, o de gestión en beneficio de terceros'”.

Esta cita, vendría a reforzar el argumento que plantea que, independiente de si hubo o no intención en esta compra, la Constitución plantea una norma clara que busca evitar conflictos de interés.

Este es un resumen de los argumentos planteados por el TC:

  • La celebración del contrato de compraventa se considera un acto comprendido en la prohibición constitucional.
  • El significado del verbo “celebrar” se interpreta como la suscripción de la escritura pública, momento en el cual se manifiesta la voluntad de las partes.
  • La naturaleza administrativa del contrato y la necesidad de un decreto aprobatorio no desvirtúan la celebración del contrato para efectos constitucionales.
  • El argumento de que se trataba de un contrato de adhesión fue rechazado, ya que en la compraventa de un inmueble las partes deben acordar los elementos esenciales como el precio.
  • La existencia de una partida presupuestaria para la adquisición no exime a la parlamentaria de la prohibición constitucional
  • La cesación en el cargo es una consecuencia directa establecida por la Constitución ante la infracción de esta prohibición, y no una vulneración de la voluntad democrática.

Revisa aquí el documento completo con la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.