María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto "Shoot in Chile" y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

La conexión de Chile con la industria cinematográfica india comenzó con pistas a principios del pasado mes de marzo, cuando tres productores de cine del país asiático visitaron Santiago, Valparaíso y Atacama. Se cree que su visita buscaba revisar y analizar posibles locaciones de filmación. Sin embargo, la idea de una colaboración entre la industria nacional y “Bollywood” tomó más fuerza en el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric por la India la semana pasada.

María Elena Wood cuenta con una trayectoria de más de 30 años en la industria audiovisual chilena. Periodista de profesión, quien hoy es Presidenta de la Academia de Cine de Chile, ha enfocado su carrera en producciones sobre documentales y series. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “La Hija del General”, que trata sobre la vida de Michelle Bachelet, y “Locas Mujeres”, la historia de amor de Gabriela Mistral y Doris Dana.

En entrevista con Fast Check CL, María Elena Wood resalta los aspectos positivos que podría traer para la industria nacional si este proyecto se lleva a cabo. Además, señala que respecto al porcentaje de presupuesto en cultura, lo importante es que sea una política de Gobierno sostenida en el tiempo.

“Se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países”

¿Qué condiciones deberían cumplirse para que un eventual acuerdo con Bollywood genere un impacto real en la industria cinematográfica chilena?

Lo primero, es que se concrete ese acuerdo de coproducción o de intercambio comercial. Son dos cosas distintas. En el intercambio comercial, nosotros prestamos servicios a alguien que viene a Chile. En este caso a una publicidad o filmar una película. Entonces hay una prestación de servicio. Y están las coproducciones, donde podemos hacer con India, así como hoy día hacemos con España, Argentina y una diversidad de países. 

Entonces, lo esencial de esto es que fuera de que se concreten esos acuerdos, se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países, de otros territorios y de muchas ciudades del mundo que ofrecen incentivos muy atractivos para producciones extranjeras para que se realicen en sus países.

El Presidente Boric señaló que destinaría el 1% del total del presupuesto anual al área de cultura. Este año 2025 el presupuesto asignado al Ministerio de las Culturas representa cerca del 0,58% del total del erario nacional. ¿Es suficiente?

Siempre van a ser escasos los recursos, siempre. Los fondos del Estado, al igual que en una casa, hay que definir cuáles son las prioridades de gasto. Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante. Reitero, es importante que ese 1% permanezca en el tiempo. Entonces, este año, pese a que hubo restricciones presupuestarias en muchas partes y ámbitos, en el caso del Ministerio de Cultura se logró aumentar el presupuesto.

Estamos lejos todavía del 1% a cultura. Por otro lado, los fondos para generar incentivos a la industria audiovisual, no necesariamente tienen que venir del dinero asignado a cultura. Tenemos que entender que estos son incentivos a la inversión extranjera. Lo que estamos buscando es que haya inversión extranjera en el área de la cultura y del audiovisual, que es muy extensiva en el uso de recursos. Eso es incentivo a la inversión extranjera, entonces ya no necesariamente tiene que salir de los fondos de cultura.

Volviendo a lo de Bollywood, una industria muy grande, pero también muy lejana para nosotros a este lado del mundo. En caso de coproducciones con Chile, ¿esto aporta a un posible intercambio cultural?

Eso es muy relevante para la imagen país, porque las locaciones en el mundo han generado un turismo relevante. O sea, pensemos en Nueva Zelanda, mucha gente viaja allí para conocer las locaciones de El Señor de Los Anillos, por ejemplo. Entonces, ahí hay algo donde Chile presta un servicio, no es una coproducción, pero el territorio y nuestras locaciones se convierten en lugares de atracción turística.

Y en cuanto a los trabajadores del rubro audiovisual, ¿este tipo de alianzas podría fortalecer su capacitación y oportunidades de empleo?

Sin duda es relevante para la industria audiovisual. Estas producciones requieren servicios técnicos, servicios tecnológicos, servicios de personas. Puede que no sean los directores del área, pero sí los equipos técnicos. Al final, también es empleo para la industria. Es empleo y aprendizaje. 

Entonces, la experiencia que van ganando todos estos técnicos y profesionales, al trabajar en producciones impensadas para nuestro niveles presupuestarios, hace que ganen experiencia y profesionalización.

¿Ves algún riesgo o amenaza en un acuerdo de esta magnitud? Teniendo en cuenta el tamaño de la industria de Bollywood y el nivel de sus producciones.

Creo que el único riesgo son las promesas incumplidas. O sea, que tanto el Estado y los políticos no aceleren estos procesos, de manera de empezar a ponernos en línea con el nivel de competitividad que está teniendo esta industria en todo el mundo. Hoy día son tantas las trabas, las dificultades, tan pocos los incentivos, que es mucho más eficiente irse a Uruguay a filmar, o a Colombia. Estamos muy lejos de tener una industria y un escenario que le dé certezas y beneficios suficientes a los productores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».