Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro "Historia de la FEUC", el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Cristóbal Karle es sociólogo, licenciado en Ciencia Política y magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una trayectoria en el estudio de movimientos sociales, dinámicas de la opinión pública y organizaciones políticas, centrándose especialmente en el movimiento estudiantil chileno, con especial énfasis en la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC).

Ahora, bajo Ediciones UC, publicó su primer libro: “Historia de la FEUC, 1938 – 2025. Su trayectoria e influencia en Chile, a través del cual hace una profunda revisión a la historia de una de las federaciones más relevantes a nivel nacional.

En conversación con Fast Check CL, Karle repasa algunos hitos de la FEUC, pero también va más allá, ofreciendo un análisis crítico de la situación actual que atraviesa el movimiento estudiantil en Chile, con sus desafíos, contradicciones y proyecciones.

“Toda la historia de la FEUC se encontraba dispersa”

— ¿Cómo surge tu interés por contar esta historia sobre la FEUC?

Nace de una reflexión colectiva y de conversaciones en diferentes espacios, pero también de una inquietud personal. Es algo descorazonador cuando uno busca registros sistemáticos de la historia de la organización estudiantil, lo que vino antes de uno, y no existe nada. El interés fundamental es el de cartografiar una historia, un universo que hasta entonces no había sido investigado con la profundidad y el detalle que merecía. Toda la historia de la FEUC, y de la organización estudiantil en la Universidad Católica en general, se encontraba dispersa en distintas fuentes que rara vez habían sido reunidas.

— La FECH ha tenido un registro historiográfico más acabado, dada su influencia, específicamente en el siglo XX, pero ¿cuáles dirías que son los momentos más críticos o transformadores en la historia de la FEUC?

La primera es, por supuesto, su fundación en torno al año 1938, que es más bien un proceso que termina en 1940. La segunda es la crisis que se produce entre 1948 y 1950, al calor de la agitación política nacional y el segundo gran quiebre del Partido Conservador, que era una fuerza muy relevante tanto en la FEUC como en la universidad misma.

La tercera es la toma de Casa Central en 1967 y el inicio de la Reforma Universitaria: la DCU, que llevaba casi una década gobernando la FEUC, prácticamente se desbanda y el gremialismo surge con fuerza, además de una izquierda organizada que previamente no había existido. Luego, por supuesto, el golpe de Estado de 1973, que termina con las elecciones directas y mantiene al gremialismo en connivencia con los militares, mientras la oposición es reprimida.

— ¿Cómo aborda el libro la figura de Jaime Guzmán en el contexto de la FEUC? ¿Qué peso le asigna a su rol en el Movimiento Gremial y su impacto posterior en la política nacional?

El mérito de Jaime Guzmán, observado desde la historia de la FEUC, es el de haber logrado conformar una alternativa política viable a la hegemonía que tenía entonces la Democracia Cristiana Universitaria. La DCU había ganado todas las elecciones desde 1959, y la derecha había intentado varios modelos y distintas propuestas para disputarle, sin haber tenido éxito. Guzmán pierde como candidato presidencial en 1967, pero al año siguiente los gremialistas ganan la FEUC con Ernesto Illanes y se mantienen en el poder hasta 1985.

Él es el líder político, intelectual y cultural de sucesivas generaciones de dirigentes que son protagonistas, primero, en la lucha universitaria por el carácter de la Reforma, y luego en el movimiento civil contra el gobierno de la Unidad Popular, lo cual les concede legitimidad ante los militares para mantenerse en la FEUC cuando llega la dictadura.

“No se han logrado hacer movilizaciones que puedan tener alguna relevancia nacional”

—¿Cómo ves el estado del movimiento estudiantil actualmente?

El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia… en toda su historia. Sobre eso, no hay dobles lecturas. Me parece que nunca, o sea, nunca antes en la historia del movimiento estudiantil chileno una proporción tan baja de los estudiantes había estado involucrado en actividad política o en actividad gremial representativa. Nunca, nunca, nunca.

¿Y en qué podemos ver reflejado eso?

No se han logrado hacer movilizaciones que puedan tener alguna relevancia nacional, o que tengan alguna trascendencia pública. Salvo cuestiones de grupos muy pequeños, de vanguardias muy radicalizadas que no tienen ninguna capacidad de representación del cuerpo estudiantil en su conjunto.

Históricamente las federaciones de estudiantes han estado ligadas a partidos políticos. En el contexto de esta gran crisis del movimiento, ¿crees que la falta de participación refleja un fenómeno más amplio de desconexión entre la ciudadanía y las estructuras de representación política en Chile?

Yo creo que vale la pena profundizar sobre eso, porque los factores que hoy día tienen al movimiento estudiantil en la situación en la que está, a mi juicio, no son factores solo coyunturales. Creo que es un error, por ejemplo, atribuir la crisis del movimiento estudiantil a la presidencia de Gabriel Boric o a la emergencia del Frente Amplio. Esos son factores que pueden incidir en alguna medida, pero si hoy tenemos en Chile una proporción tan baja de estudiantes movilizados políticamente u organizados políticamente, no se debe a factores coyunturales y por tanto es muy difícil que esa situación se pueda remediar solamente a partir de eso.

Entonces, a tu criterio ¿cuáles son los factores que afectan a la participación en federaciones estudiantiles?

A mí me parece que hay un desajuste en el discurso que tuvo el movimiento estudiantil durante mucho tiempo y lo que tiene ahora. Después de la crisis de los 90′, caen muchas de las federaciones, sin embargo, se mantiene una cierta energía estudiantil de base. El movimiento estudiantil se reconstruye orgánicamente, principalmente luchando por su autonomía, con un énfasis muy marcado en los problemas de financiamiento, y bajando los quórums que hasta ese momento existían.

“Tienen un formato de organización completamente irracional”

En definitiva, ¿cómo llegamos a la crisis actual de las federaciones?

Hoy día el movimiento estudiantil está sometido, en sus lógicas organizacionales, a incentivos perversos para no construir organización. Por ejemplo, yo creo que hay que ser súper críticos de cómo hoy día la Confech se organiza.

Digamos, la Confech tiene un formato de organización, a mi juicio, completamente irracional, donde tú tienes federaciones prácticamente inexistentes o que se constituyen con mesas interinas que tienen un poder interno muy similar al de al de federaciones donde votan miles de personas. Eso es irrisorio.

¿Crees que es perversa la forma en la que están operando?

Creo que los incentivos son perversos, la gente no es perversa. La gente se comporta, en gran medida, de acuerdo a los incentivos políticos que tiene. En el fondo, los incentivos que tiene la estructura actual de la Confech son perversos para generar organización, especialmente en federaciones regionales y en federaciones más pequeñas y eso es algo que hay que resolver.

Hoy día la Confech está conformada, en su gran mayoría, por dirigentes hidropónicos, por dirigentes que se representan a sí mismos, pero que no tienen una representación real a nivel de base, pues no tienen raíces en su universidad.

En la historia del movimiento estudiantil chileno, muchos de los dirigentes de las federaciones han llegado a importantes cargos públicos. Teniendo en cuenta la baja participación actual, ¿existirá una nueva generación que llegue a dirigencias del Estado?

Dentro del movimiento estudiantil la proporción de estudiantes que participan o se organizan es la menor en 120 años. Eso genera un problema, porque hay menos masa crítica a partir de la cual se puedan renovar posteriormente los liderazgos que hoy día tienen importancia a nivel nacional. Sin embargo, en términos cuantitativos, sigue siendo una masa importante la que está organizada y la que milita. Creo que el problema hoy día de las federaciones y del movimiento estudiantil, más que tener que ver con las dirigencias, Tiene que ver con las bases: las masas estudiantiles no participan ni siquiera votando, no tienen vínculo alguno con sus dirigencias.”

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.