Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Con el paso de las semanas se han ido sumando cada vez más candidatos al sector oficialista. Ya se sabía meses atrás de la candidatura Vlado Mirosevic (PL) y Jaime Mulet (FRVS), y durante las últimas semanas se sumaron Gonzalo Winter (FA) y Paulina Vodanovic (PS).

Hace unos días se incorporó a la papeleta Jeannette Jara (PC), quien renunció a su puesto como ministra del Trabajo tras ser confirmada como la candidata a la presidencia del Partido Comunista. Esto la convierte en la segunda ministra del actual gobierno que deja su cargo para comenzar su camino a La Moneda, tras lo que fue la renuncia de Carolina Tohá (PPD) en marzo pasado.

En medio de este panorama electoral, un usuario hizo llegar a Fast Check una publicación de TikTok que comparte el siguiente texto para argumentar que, tanto Jara como Tohá, no pueden ser candidatas a la presidencia:

Esta exigencia está establecida en el artículo 57, número 1, de la Constitución Política de la República de Chile, que señala que los ministros de Estado deben cesar en sus funciones con al menos un año de anticipación a la elección para no incurrir en inhabilidades que les impidan ser candidatos.

Publicación verificada.

La misma información se encontró en un tuit que ya acumula más de 25 mil visualizaciones. En este también se alude al artículo 57 de la Constitución y que supuestamente allí se establece que:

Los Ministros de Estado (…) no podrán ser candidatos a Presidente de la República (…) si no hubieren dejado sus cargos con un año de anticipación, a lo menos, al día de la elección respectiva.

La Constitución no lo establece

Lo primero que se hizo fue ingresar a la versión digital de la Constitución Política de la República, disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional. Una vez allí, se buscó el artículo 57 —aludido en las publicaciones virales—, ubicado en el título «Normas comunes para diputados y senadores» del Capítulo V: Congreso Nacional.

Allí se anuncian inmediatamente los cargos que no pueden postular para ser diputados ni senadores. El primer cargo que se menciona es el de los Ministros de Estado y luego comienza a enlistar múltiples puestos de autoridad, como alcaldes, concejales, el Contralor General de la República, el Fiscal Nacional, entre otros.

Captura del artículo 57 de la Constitución Política de la República.

Tras mencionar todos los cargos inhabilitados para la postulación al Congreso, el artículo aclara que aplica para quienes mantienen su cargo al menos un año previo a la elección. Detalla además, cómo se aplicarán dichas inhabilidades y las excepciones que se deben respetar:

Las inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la elección; excepto respecto de las personas mencionadas en los números 7) y 8), las que no deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas en el número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos años inmediatamente anteriores a la elección. Si no fueren elegidos en una elección no podrán volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a los que desempeñaron hasta un año después del acto electoral.

Por lo tanto, según explica el artículo 57 de la Constitución, la prohibición a los ministros es para postularse al Congreso, no para ser presidente.

Abogados constitucionalistas lo corroboran

Fast Check consultó esta materia con el estudio jurídico Osorio Vargas & Abogados. Su fundador, Cristóbal Osorio, que se desempeña también como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile, explica que:

De conformidad con la Constitución, a diferencia del caso de los ministros de Estado que quieran postularse al cargo de diputado o senador, en donde exige que estos renuncien un año antes de la elección (Artículo 57, N°1 CPR), no exige que estos renuncien con anterioridad para postularse al cargo de Presidente de la República.

Sumado a esto, desde el estudio hicieron llegar un documento titulado «Plazos de renuncia a un cargo para presentarse a otro de elección popular». Este se encuentra disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional y puedes revisarlo a continuación:

En este se explica una por una cada autoridad y el tiempo que tiene para renunciar dependiendo del cargo al que quiera postular. En el caso de los ministros de Estado que sean candidatos a presidente, deberán renunciar «al asumir el cargo». Esto lo establece el artículo 37 bis de la Constitución, según menciona el propio documento.

Se contactó también con Arturo Fermandois, abogado constitucionalista del Estudio Fermandois y ex embajador de Chile en Estados Unidos. El experto aclara que si la inhabilidad no está establecida para candidaturas presidenciales no puede interpretarse por analogía, pues debe ser específica.

La Constitución original tampoco lo establecía

En adición a lo anterior, se ingresó a la versión original de 1980 de la Constitución, alojada también en la Biblioteca del Congreso Nacional. En ella, el artículo citado no es el 57, sino el 54.

Leyendo el artículo se descubrió que se modificó el n°2 de este. El antiguo mencionaba a «Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los consejos regionales, los concejales y los subsecretarios», mientras que el actual contempla «Los gobernadores regionales, los delegados presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales y los subsecretarios».

Por lo tanto, tanto en la Constitución actual como en la original, el artículo 57 no establece la inhabilidad de los ministros para postularse al cargo de presidente.

Evelyn Matthei ya lo hizo

Del mismo modo que Jeannette Jara y Carolina Tohá renunciaron a sus puestos como ministras, Evelyn Matthei también lo hizo en 2013. En aquellos años del primer gobierno de Sebastián Piñera, la actual candidata de Chile Vamos era ministra del Trabajo y renunció al cargo para postularse a la presidencia.

Mediante una búsqueda avanzada, Fast Check encontró una nota de Emol que informa la renuncia de Evelyn Matthei para reemplazar a Pablo Longueira como candidata presidencial de la UDI. «Quiero señalar que recibo con alegría, con entusiasmo, con mucha responsabilidad y también con mucha humildad esta nominación. Tenemos cuatro meses para la elección, es muy poco tiempo, y por lo tanto hay que comenzar ya», dijo Matthei, según consignó el citado medio.

Esta nota, por lo tanto, ejemplifica un caso similar en el que a solo cuatro meses de las elecciones, una ministra renunció a su cargo.

Alcaldesas que renunciaron

En la otra vereda, a fines del pasado 2024, hubo al menos dos casos de alcaldesas que renunciaron a su puesto. Esto, debido a que, como lo establece el artículo ya explicado en la presente nota, los alcaldes son una de las autoridades que deben dejar el cargo al menos un año antes de la elección.

Específicamente, fueron Irací Hassler (PC) y Emilia Ríos (FA) las dos alcaldesas que, en noviembre de 2024, dejaron sus cargos. En dicho momento, ambas transparentaron que la decisión se fundamentó en sus intenciones de participar en las elecciones de noviembre de 2025. Vale mencionar que ambas situaciones se dieron luego de perder la reelección contra Mario Desbordes (RN) y Sebastián Sichel (Ind), respectivamente.

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como #Falso. El artículo 57 de la Constitución no establece que los ministros de Estado deban renunciar un año antes de las elecciones para ser presidentes. Según menciona dicho artículo, esto aplica cuando quieran postular a diputados o senadores, mas no a la presidencia. Además, esto lo desmintieron dos abogados constitucionalistas.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.