“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

En X circula una publicación que afirma que un millón de inmigrantes ilegales están inscritos en Fonasa sin contar con documentos. «Y le pagamos la salud todos nosotros» o «deberían cortarles todos esos beneficios», se lee en los comentarios.

Publicación verificada

La afirmación proviene de una entrevista a Pablo Herrera en el programa Sin Filtros. Mientras conversaban sobre inmigración, el cantante declaró: «Un millón de personas están inscritas en Fonasa sin papeles, sin documentos».

Entrevista a Pablo Herrera en Sin Filtros

¿Pueden los migrantes irregulares ser parte de Fonasa?

Para verificar la afirmación sobre inmigrantes irregulares inscritos en Fonasa, revisamos el sitio web de la entidad. En la sección “Quiero ser Fonasa”, dentro de la categoría “Soy migrante”, se explica cómo pueden acceder al sistema tanto quienes tienen su residencia en trámite como aquellos en situación irregular.

Migrantes con residencia en trámite

Los migrantes que han solicitado residencia pueden afiliarse a Fonasa bajo las mismas condiciones que los ciudadanos chilenos, dependiendo de su situación laboral o nivel de ingresos. Esto les permite inscribirse como cotizantes dependientes o independientes.

Para afiliarse, deben presentar:

  • Pasaporte o DNI.
  • Solicitud de residencia vigente.
  • Solicitud de incorporación a una AFP con su RUT provisorio.

Migrantes en situación irregular

En cuanto a los migrantes irregulares también pueden acceder a la red pública de salud. Para ello, deben acreditar su identidad con un documento válido (como pasaporte o DNI) y completar el formulario de “Carencia de Recursos” en un centro de atención primaria.

Al hacerlo, reciben un Número de Identificación Provisorio (NIP) y quedan acreditados en el Tramo A, para personas carentes de recursos. Esta acreditación dura un año y puede renovarse si la condición de irregularidad persiste.

Datos públicos sobre los afiliados extranjeros a Fonasa

El 26 de junio de 2024, El Mercurio publicó en X que desde 2018, alrededor de 2,3 millones de personas se han afiliado a Fonasa, de las cuales 887.000 son extranjeras.

Dos días después, Fonasa emitió una declaración pública. En ella señaló que todos los residentes en Chile, independientemente de su situación migratoria, tienen derecho al acceso a la atención de salud. 

En ese comunicado, la entidad detalló que en ese momento había cerca de 1,5 millones de extranjeros inscritos en el sistema, de los cuales «dos de cada tres son cotizantes», es decir, contribuyen al financiamiento de Fonasa. Además, informó que 3 millones de personas están en el Tramo A (carentes de recursos), y que el 17% de ellos son extranjeros, lo que equivale a poco más de 500 mil personas.

Estos datos coinciden con un gráfico publicado por El Mercurio, que desglosa la cantidad de extranjeros en Fonasa según su tramo de afiliación:

Captura del gráfico de El Mercurio con el número de inmigrantes en Fonasa por tramo

Dentro de los 533.000 extranjeros en el Tramo A, podrían estar incluidos aquellos en situación irregular que utilizan el Número de Identificación Provisorio (NIP). Sin embargo, no hay una cifra exacta sobre cuántos de ellos son migrantes irregulares.

Datos actualizados obtenidos por Fast Check CL

En este contexto, Fast Check CL solicitó, a través de la Ley de Transparencia, información de los últimos cinco años sobre la cantidad de afiliados a Fonasa, segmentados por tramos y nacionalidad (chilenos y extranjeros). Esta solicitud permitió confirmar las cifras publicadas por El Mercurio para el año 2023, y además incorporar los datos correspondientes a 2024.

Entre 2019 y 2024, Fonasa registró 1.910.612 nuevos afiliados. De ellos, 1.188.704 fueron chilenos, alcanzando un total de 15.004.523 afiliados nacionales. En el mismo periodo, se sumaron 721.908 nuevos afiliados extranjeros, llegando a un total de 1.747.666 personas extranjeras inscritas en el sistema.

Respecto al número de beneficiarios que no cotizan -o sea, pertenecientes al Tramo A- se comprobó que en 2024 había 2.497.277 chilenos en esta categoría, lo que representa un 16,6% del total de afiliados nacionales. En el caso de los extranjeros, 660.588 estaban en Tramo A, es decir, un 37,8% del total de afiliados extranjeros.

Fast Check CL también solicitó por Transparencia información sobre inmigrantes en situación irregular afiliados a Fonasa. Desde la institución explicaron:

«Es importante señalar que Fonasa no cuenta con registros sobre la situación migratoria de las personas afiliadas. Sin perjuicio de lo anterior, se entrega información relativa a los beneficiarios que han sido registrados con NIP».

Esto permitió identificar cuántos extranjeros en el Tramo A cuentan con RUT y cuántos con NIP. Así, se pudo estimar que 493.465 beneficiarios extranjeros en el Tramo A están registrados con NIP, lo que correspondería a personas en situación migratoria irregular.

Es importante señalar que desde el equipo de prensa de Fonasa advirtieron a Fast Check CL que «un NIP no equivale necesariamente a una persona». Explicaron que, en algunos casos, un mismo individuo puede recibir múltiples NIP si, por ejemplo, se traslada de una región a otra sin regularizar su situación.

Por tanto, la cifra de 493.465 podría estar sobreestimada. Aun así, el número es considerablemente inferior al millón de inmigrantes irregulares que se menciona frecuentemente en redes sociales.

Conclusión

Fast Check CL califica esta afirmación como #Falsa. Los datos oficiales indican que no existe evidencia de que un millón de inmigrantes irregulares estén inscritos en Fonasa sin papeles. De los aproximadamente 1,5 millones de extranjeros afiliados, la mayoría son cotizantes y contribuyen al sistema. Los 533.000 extranjeros en el Tramo A corresponden a personas carentes de recursos, pero no necesariamente a migrantes irregulares, y la cifra está lejos del millón mencionado en la publicación viral.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

Últimos chequeos:

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Pese a distancia de 3.700 km, abogada ligada a Amarillos trabajaba para municipios de Huechuraba y Rapa Nui al mismo tiempo

Mientras se desempeñaba como funcionaria de planta en Huechuraba, entre 2019 y 2023, Doris Durán (quien figura como integrante del Comité Político de Amarillos por Chile) también prestaba servicios a honorarios en la Municipalidad de Isla de Pascua, ubicada a más de 3.700 kilómetros, sin que existieran registros que acreditaran compatibilidad horaria, advirtió Contraloría. A esto se suma que la empresa que fundó junto a su pareja —posteriormente representada por su hermano— obtuvo contratos por más de $117 millones con el mismo municipio en el que trabajó: Rapa Nui. Fast Check CL reconstruyó su trayectoria en el Estado y su historial constatado en documentación pública.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.