Otro golpe contra STF Capital, los hermanos Sauer y compañía: presentan querella por apropiación indebida, estafa y un perjuicio de más de $64 millones

Roberto Molina Olivares presentó la acción judicial ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra STF Capital y cinco ejecutivos, incluidos: Ariel y Daniel Sauer. La querella detalla la firma de un pagaré impago por $34 millones y la inversión forzada de más de $32 millones en cuotas de un fondo administrado por Larraín Vial, operaciones que —según acusa— fueron realizadas bajo engaño y sin intención de cumplir.

Este cinco de mayo, Roberto Molina Olivares presentó una querella contra la corredora STF Capital, Luis Flores (ahora exgerente general), Ariel Sauer (Factop), Daniel Sauer (Factop) y otras dos personas; acusándolos de haberlo engañado y de apropiarse indebidamente de sus fondos por un monto que asciende a $64.695.145.

La acción judicial a la que Fast Check CL tuvo acceso, presentada ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, solicita que se investigue a todos los involucrados, incluidos representantes de Factop y los mencionados hermanos Sauer, quienes fundaron y controlaron STF Capital por largos años.

Los delitos imputados son apropiación indebida y estafa. Molina acusa que, pese a las garantías ofrecidas por los ejecutivos, en la práctica sus fondos fueron desviados sin justificación clara.

Sobre lo anterior, asegura que durante ese periodo, firmó nuevos documentos bajo promesas de pago que nunca se concretaron. En consecuencia, sus recursos terminaron en productos que, según la querella, no fueron más que una maniobra para dilatar la devolución del dinero.

El descargo de Molina: pagaré y fondos

Uno de los hechos centrales relatados en la querella fue la presunta suscripción de un pagaré por $34.690.684, firmado el 3 de marzo de 2023 por la empresa Factop, controlada por el mismo STF Capital.

El documento (pagaré), asevera el escrito, se suscribió por parte de Factop —representada por Ariel Sauer—, y establecía que el monto se pagaría a más tardar el 30 de marzo de ese 2023. No obstante, según el querellante, el pagaré jamás fue desemolsado. En cambio, fue utilizado para renovar la inversión original con la promesa de que la empresa recuperaría la liquidez necesaria para cumplir.

Según la querella, los ejecutivos de Factop y STF Capital ya sabían que la empresa matriz se encontraba en una crítica situación financiera y que no existía intención alguna de cumplir con la obligación.

En paralelo, los ejecutivos le indicarían aparentemente a Roberto Molina que sus fondos, por $32.477.13, estaban invertidos en cuotas del fondo CFICAP1B-E, administrado por Larraín Vial Corredores de Bolsa. Al estar con saldo en la cuenta de la corredora, «se me informa que por instrucción del gerente general, invirtiera en Cuotas del fondo de Larrain Vial por un periodo corto entre 30 y 60 dias y que una vez que la CMF levantara la suspensión se pagaria el capital e interes», precisa Molina en el escrito.

«A pesar de que existe una gran cantidad de documentación y comunicaciones que se presentarán en la investigación, en realidad esta inversión nunca existió, habiéndose llevado a cabo diversos actos ilícitos para llevar a cabo esta maquinación», asevera Molina.

Los querellados y STF Capital

La querella individualiza como principales responsables, además de STF Capital como personalidad jurídica, a los siguientes ejecutivos:

  • Luis Patricio Flores Cuevas, identificado como representante legal de STF Capital y también querellado a título personal. En 2024, la Corte de Apelaciones ratificó su inhabilitación temporal por cinco años.
  • Ariel Isaac Sauer Adlerstein, representante legal de Factop e imputado por el caso Hermosilla.
  • Daniel Amir Sauer Adlerstein, socio de la misma e imputado por el caso Hermosilla.
  • Sebastián Andrés Somerville Barbosa, ejecutivo relacionado con la operación financiera.
  • Rodrigo Topelberg Kleinkopf, firmante del pagaré junto a los hermanos Sauer e imputado por el caso Hermosilla.

Todos ellos, según el documento, habrían participado como autores de los delitos denunciados. La querella solicita, además, que se investigue a cualquier otra persona que resulte responsable, en calidad de autor, cómplice o encubridor.

La arremetida de la CMF

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) intervino en marzo de 2023, detectando serias irregularidades en STF Capital. En particular, ordenó la suspensión de sus actividades por no cumplir con las exigencias mínimas de cobertura patrimonial. La entidad informó cifras falsas sobre su patrimonio, ocultando su verdadera situación financiera.

Asimismo, la CMF identificó que STF Capital aplicó erróneamente los porcentajes de cobertura a instrumentos financieros no bursátiles, como las cuotas del fondo CFICAP1B-E, lo que distorsionaba los indicadores financieros reportados. De esta forma, se presentó una imagen ficticia de solvencia ante el público inversionista y ante la misma autoridad fiscalizadora.

Posteriormente, el 26 de mayo de 2023, la CMF fue más allá y resolvió suspender definitivamente la inscripción de STF Capital en el registro de corredores, mediante, al constatar una serie de deficiencias estructurales, entre ellas, falta de control interno, saldos sin respaldo, y reconocimiento ficticio de activos e ingresos.

El 18 de octubre de 2024, La Tercera informó que la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó los recursos de ilegalidad presentados por STF Capital y su exgerente general, Luis Flores, confirmando las sanciones impuestas por la CMF en agosto de 2023. La corredora fue multada con 13.500 unidades de fomento (UF) —y eliminada del registro de corredores— mientras que Flores recibió una multa de 10.800 UF y fue inhabilitado por cinco años para ejercer cargos directivos en entidades fiscalizadas por la CMF.

¿Quién es Roberto Molina?

De acuerdo a su Linkedin, cuenta con una amplia trayectoria en el sector financiero, ocupando cargos como jefe comercial en Scotiabank Chile. Actualmente, se desempeña como director de BancAsesores SpA, una firma que ofrece servicios de asesoría financiera y apoyo a pymes en Chile .

Además, Molina Olivares figuraba como directorio de STF Capital Corredores de Bolsa SpA, según un artículo del DF MAS publicado en 2024.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.