Otro golpe contra STF Capital, los hermanos Sauer y compañía: presentan querella por apropiación indebida, estafa y un perjuicio de más de $64 millones

Roberto Molina Olivares presentó la acción judicial ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra STF Capital y cinco ejecutivos, incluidos: Ariel y Daniel Sauer. La querella detalla la firma de un pagaré impago por $34 millones y la inversión forzada de más de $32 millones en cuotas de un fondo administrado por Larraín Vial, operaciones que —según acusa— fueron realizadas bajo engaño y sin intención de cumplir.

Este cinco de mayo, Roberto Molina Olivares presentó una querella contra la corredora STF Capital, Luis Flores (ahora exgerente general), Ariel Sauer (Factop), Daniel Sauer (Factop) y otras dos personas; acusándolos de haberlo engañado y de apropiarse indebidamente de sus fondos por un monto que asciende a $64.695.145.

La acción judicial a la que Fast Check CL tuvo acceso, presentada ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, solicita que se investigue a todos los involucrados, incluidos representantes de Factop y los mencionados hermanos Sauer, quienes fundaron y controlaron STF Capital por largos años.

Los delitos imputados son apropiación indebida y estafa. Molina acusa que, pese a las garantías ofrecidas por los ejecutivos, en la práctica sus fondos fueron desviados sin justificación clara.

Sobre lo anterior, asegura que durante ese periodo, firmó nuevos documentos bajo promesas de pago que nunca se concretaron. En consecuencia, sus recursos terminaron en productos que, según la querella, no fueron más que una maniobra para dilatar la devolución del dinero.

El descargo de Molina: pagaré y fondos

Uno de los hechos centrales relatados en la querella fue la presunta suscripción de un pagaré por $34.690.684, firmado el 3 de marzo de 2023 por la empresa Factop, controlada por el mismo STF Capital.

El documento (pagaré), asevera el escrito, se suscribió por parte de Factop —representada por Ariel Sauer—, y establecía que el monto se pagaría a más tardar el 30 de marzo de ese 2023. No obstante, según el querellante, el pagaré jamás fue desemolsado. En cambio, fue utilizado para renovar la inversión original con la promesa de que la empresa recuperaría la liquidez necesaria para cumplir.

Según la querella, los ejecutivos de Factop y STF Capital ya sabían que la empresa matriz se encontraba en una crítica situación financiera y que no existía intención alguna de cumplir con la obligación.

En paralelo, los ejecutivos le indicarían aparentemente a Roberto Molina que sus fondos, por $32.477.13, estaban invertidos en cuotas del fondo CFICAP1B-E, administrado por Larraín Vial Corredores de Bolsa. Al estar con saldo en la cuenta de la corredora, «se me informa que por instrucción del gerente general, invirtiera en Cuotas del fondo de Larrain Vial por un periodo corto entre 30 y 60 dias y que una vez que la CMF levantara la suspensión se pagaria el capital e interes», precisa Molina en el escrito.

«A pesar de que existe una gran cantidad de documentación y comunicaciones que se presentarán en la investigación, en realidad esta inversión nunca existió, habiéndose llevado a cabo diversos actos ilícitos para llevar a cabo esta maquinación», asevera Molina.

Los querellados y STF Capital

La querella individualiza como principales responsables, además de STF Capital como personalidad jurídica, a los siguientes ejecutivos:

  • Luis Patricio Flores Cuevas, identificado como representante legal de STF Capital y también querellado a título personal. En 2024, la Corte de Apelaciones ratificó su inhabilitación temporal por cinco años.
  • Ariel Isaac Sauer Adlerstein, representante legal de Factop e imputado por el caso Hermosilla.
  • Daniel Amir Sauer Adlerstein, socio de la misma e imputado por el caso Hermosilla.
  • Sebastián Andrés Somerville Barbosa, ejecutivo relacionado con la operación financiera.
  • Rodrigo Topelberg Kleinkopf, firmante del pagaré junto a los hermanos Sauer e imputado por el caso Hermosilla.

Todos ellos, según el documento, habrían participado como autores de los delitos denunciados. La querella solicita, además, que se investigue a cualquier otra persona que resulte responsable, en calidad de autor, cómplice o encubridor.

La arremetida de la CMF

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) intervino en marzo de 2023, detectando serias irregularidades en STF Capital. En particular, ordenó la suspensión de sus actividades por no cumplir con las exigencias mínimas de cobertura patrimonial. La entidad informó cifras falsas sobre su patrimonio, ocultando su verdadera situación financiera.

Asimismo, la CMF identificó que STF Capital aplicó erróneamente los porcentajes de cobertura a instrumentos financieros no bursátiles, como las cuotas del fondo CFICAP1B-E, lo que distorsionaba los indicadores financieros reportados. De esta forma, se presentó una imagen ficticia de solvencia ante el público inversionista y ante la misma autoridad fiscalizadora.

Posteriormente, el 26 de mayo de 2023, la CMF fue más allá y resolvió suspender definitivamente la inscripción de STF Capital en el registro de corredores, mediante, al constatar una serie de deficiencias estructurales, entre ellas, falta de control interno, saldos sin respaldo, y reconocimiento ficticio de activos e ingresos.

El 18 de octubre de 2024, La Tercera informó que la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó los recursos de ilegalidad presentados por STF Capital y su exgerente general, Luis Flores, confirmando las sanciones impuestas por la CMF en agosto de 2023. La corredora fue multada con 13.500 unidades de fomento (UF) —y eliminada del registro de corredores— mientras que Flores recibió una multa de 10.800 UF y fue inhabilitado por cinco años para ejercer cargos directivos en entidades fiscalizadas por la CMF.

¿Quién es Roberto Molina?

De acuerdo a su Linkedin, cuenta con una amplia trayectoria en el sector financiero, ocupando cargos como jefe comercial en Scotiabank Chile. Actualmente, se desempeña como director de BancAsesores SpA, una firma que ofrece servicios de asesoría financiera y apoyo a pymes en Chile .

Además, Molina Olivares figuraba como directorio de STF Capital Corredores de Bolsa SpA, según un artículo del DF MAS publicado en 2024.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.