El costo humano de ProCultura: más de cien extrabajadores han interpuesto demandas por despidos injustificados y cotizaciones impagas

La abrupta desvinculación de cientos de funcionarios de ProCultura, informada en una videollamada grupal y por correo, marcó el inicio de un proceso judicial y emocional que aún no encuentra cierre para muchos de sus extrabajadores. En paralelo al desplome provocado por el caso Convenios, comenzaron a surgir acciones legales por incumplimientos contractuales, entre ellas el no pago de finiquitos y cotizaciones. Más allá de lo jurídico, quienes formaron parte de la fundación relatan un quiebre profundo en su salud mental, trayectorias laborales y confianza profesional, en medio de una exposición mediática que ha dejado secuelas.
ProCultura

«La fundación ya no tiene recursos para seguir operando». Así justificaron el despido masivo hecho por ProCultura mediante una reunión de Zoom el 17 de noviembre del 2023 a las ocho de la mañana. Se trató de una reunión masiva encabezada por Alberto Larraín y Constanza Gómez, en que, a raíz del caso Convenios, se anunció que la fundación cerraría sus puertas e iba a cesar sus operaciones.

Según un rastreo de esta redacción, 151 extrabajadores han presentado demandas laborales contra la fundación ProCultura. Acusan despidos injustificados y el incumplimiento en el pago de indemnizaciones. Son causas individuales y colectivas que, más allá de lo legal, buscan reparar el daño personal y profesional por haber perdido sus empleos sin compensación y la sensación de haber quedado con sus trayectorias profesionales manchadas.

Fast Check CL se puso en contacto con algunos de los afectados, quienes confesaron que más allá del daño monetario, esto ha generado efectos negativos en términos de salud mental. Juicios, pérdida de confianza entre colegas, dificultades en encontrar un nuevo puesto laboral; son algunos de los efectos colaterales del caso ProCultura que salpicó a cientos de personas que se desempeñaron como simples trabajadores o, como los denominaba la fundación, colaboradores.

El conflicto de los ex trabajadores de ProCultura

Fast Check CL detectó más de veinte acciones judiciales que acumula actualmente ProCultura por parte de quienes fueron trabajadores de la ONG. Son demandas laborales, las cuales acusan principalmente despidos injustificados, incumplimiento en el pago de indemnizaciones y subcontratación. Esta situación afectó transversalmente a los funcionarios de la fundación, tanto a quienes trabajaban con boletas de honorarios como los contratados a fijo o a plazo.

Fast Check CL tuvo acceso a las demandas laborales contra ProCultura. Si bien muchas de ellas ya cuentan con una sentencia, no todas son favorables a la parte demandante, en este caso, los extrabajadores. Asimismo, algunas a pesar de tener resolución se encuentran en estado de impugnación, es decir, con posibilidades de que la parte condenada apele.

Aún existen causas en tramitación, incluso algunas ni siquiera han tenido su primera audiencia. Entre ellas se encuentra una demanda colectiva que agrupa a más de cincuenta extrabajadores de ProCultura quienes reclaman el pago de su indemnización.

Esta redacción intentó contactar a Alberto Larraín para consultar si la fundación ha pagado las indemnizaciones a los extrabajadores que ganaron demandas en su contra. Sin embargo, no respondió a nuestras llamadas.

Los relatos de quienes vivieron el quiebre

Repentinamente y con proyectos aún en marcha, cientos de funcionarios de ProCultura fueron desvinculados. Entre ellos, Alicia, quien prefirió mantener su nombre real en reserva. Si bien el caso Convenios explotó en junio de 2023, el proyecto en el cual trabajaba Alicia seguía en funcionamiento y tenía financiamiento hasta diciembre de ese año.

Ella, junto a su equipo, creían que a pesar de la falta de recursos de la fundación, el proyecto seguía siendo viable en el plazo que se había estimado, ya que habían diversas comunidades educativas recibiendo servicios de la fundación. «Es súper heavy emocionalmente dejarlos botados de un rato para otro, porque finalmente la cara con las comunidades éramos los trabajadores», cuenta Alicia.

Si bien ella ha sentido el impacto económico de no haber recibido el dinero correspondiente a su finiquito, asegura que los daños no son solo económicos, sino que profesionales e incluso psicológicos. Cuenta que tras su despido acudió a la Asociación Chilena de Seguridad (Achs): «yo fui porque estaba con los nervios de punta», asegura Alicia, quien a causa del incidente relacionado con ProCultura tuvo que tratarse de manera particular con un psiquiatra y medicarse con antidepresivos durante dos años.

En paralelo, otra funcionaria de un área distinta, también ha sufrido consecuencias más allá de lo económico. En resguardo de su identidad y para efectos de este artículo, la llamaremos Belén. Ambas mujeres se enteraron del despido de la misma forma: una reunión con todos los trabajadores de ProCultura a través de una videollamada por Zoom.

Actualmente Belén también se encuentra en un proceso judicial en contra de ProCultura por un monto millonario que la fundación no le pagó al momento del despido. En su caso, ella contaba con clientes permanentes con los cuales trabajaba de manera particular antes de firmar con ProCultura.

«Ha sido un tema restablecer la confianza»

«Me iba muy bien», asegura, sin embargo, los dejó para dedicarse en un cien por ciento a la fundación. Tras el escándalo, Belén no ha enfrentado momentos fáciles si se trata de su carrera profesional. Si bien logró ponerse nuevamente en contacto con sus clientes, «ha sido un tema restablecer la confianza porque trabajé en una organización que está cuestionada por corrupción», confiesa.

Este estigma no solo ha afectado a estas dos funcionarias, sino a cientos de otras personas que se han visto afectadas en su salud mental. La exposición del último tiempo, sobre todo tras las filtraciones de la carpeta investigativa, han vuelto a reflotar los despidos y cotizaciones impagas, las explicaciones a medias y las primicias periodísticas que están a la orden del día.

Extrabajadores han sido mencionados en notas de prensa, sin siquiera haber estado vinculados con la administración financiera de ProCultura. «Aunque la gente me conozca, confíe y sepa cómo trabajo, igual es un daño reputacional que se traspasa», reflexiona Belén.

El quiebre de confianza en ProCultura: «Muchos de nosotros pecamos de ilusos»

La figura de Alberto Larraín trajo más de una desilusión a personas de la fundación que realmente creían en su visión y proyecto. «A mí lo que más me reventó de de todo esto fue la mentira», confiesa Belén, quien recuerda que Larraín aseguraba que el bienestar de las personas era el objetivo que sostenía a la fundación: «Ese era el corazón de ProCultura. Las cosas se hacían porque había que cuidar a las personas para que vivieran mejor».

Alicia, por su parte, también lamenta el desenlace de la situación y la actitud de Larraín, dado que reconoce que gran parte de los profesionales que cumplían su labor de manera honesta no tenían idea de lo que estaba ocurriendo financieramente y «confiaban ciegamente en una administración que jugó chueco». Con mucho pesar confiesa: «muchos de nosotros pecamos de ilusos» y tilda a Alberto Larraín como «un sujeto que mentía descaradamente y que no le importaba a la gente».

¿Aún hay esperanza?

Fuentes conocedoras de la interna —fuera de micrófono— explican a Fast Check CL que muchos demandantes contra ProCultura han perdido interés en el avance de estas causas. Esgrimen, en parte, al estado financiero de la fundación una vez que cerró sus operaciones. Además, señalan que entre los mismos extrabajadores existe una crisis de confianza, con rupturas y sospechas por las jerarquías y el rol que ejercían dentro de la misma ONG.

A su vez, una importante cantidad de audiencias civiles no han sido programadas, y las que sí, están fijadas para tiempo después. En el caso de Belén, su audiencia tiene fecha para comienzos del 2026. Ella señala que, si bien no va a abandonar el proceso, «el tema de la demanda es más bien simbólico, como para cerrar el ciclo y quedarme tranquila con que hice todo lo que pude».

Por el lado de Alicia, estos días se enfrentará a la primera audiencia de su caso. Esto será junto a sus excolegas en el marco de una demanda colectiva. Si bien cree que nadie de ProCultura se presentará, optó por persistir en esta instancia legal.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.