Michel Figueroa: “Al final, quien filtra la información está decidiendo qué imagen estamos construyendo del problema”

El caso ProCultura continúa generando repercusiones. En esta ocasión, Fast Check CL conversó con Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, quien no solo profundizó en el escándalo que envuelve a la fundación, sino que también abordó una práctica cada vez más frecuente: la filtración de antecedentes contenidos en carpetas de investigaciones aún en curso. Además, Figueroa hizo una dura evaluación del rol que ha jugado la prensa en estos procesos, subrayando la falta de responsabilidad en su actuar: «No han puesto el cuidado en que el rol de los medios es también social», sentenció.
Michel Figueroa Chile Transparente

Esta semana, el caso ProCultura acaparó por completo la agenda noticiosa. Uno de los puntos más controvertidos ha sido la filtración de chats extraídos directamente desde carpetas de investigaciones en curso, lo que ha abierto un necesario debate ético sobre los límites en la difusión de información privada, el rol que deben asumir los medios de comunicación y hasta qué punto estas filtraciones realmente contribuyen al interés público.

En este contexto, Fast Check CL conversó con Michel Figueroa, director ejecutivo de la ONG Chile Transparente, quien abordó los alcances y límites de la transparencia cuando se trata de información sensible filtrada desde procesos judiciales en desarrollo.

Administrador Público de la Universidad de Concepción, Figueroa ha asesorado a diversos organismos estatales en temas de transparencia y gobierno abierto, lo que le permite tener una visión crítica e informada del funcionamiento institucional desde dentro.

Aunque reconoce la voluntad del actual gobierno por avanzar en temas de probidad, es enfático al señalar que dicha intención no se ha traducido en acciones efectivas. «Lo que acá nos falta es la responsabilidad con el país de pensar estructuralmente, hacia dónde avanzar y cómo avanzar», reflexionó.

“Lo importante es saber quiénes están detrás de la promoción de ciertas ideas”

¿Qué te parecen las recientes revelaciones sobre presuntos aportes a campañas políticas realizados con fondos públicos?

En el futuro podremos empezar a ver el impacto que tiene el rol de organizaciones sin fines de lucro en la participación política. Se presume un sentido de nobleza de su parte, de contribuir a una mejor sociedad porque promueven políticas públicas y acciones que mejoran los estándares sociales. El problema es que hoy día, dado la falta de información de quienes están detrás de las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, desconocemos qué intereses representan  y cuáles son las intenciones que hay detrás de las acciones que están promoviendo en el debate público.

El financiamiento en la política por medio de las fundaciones no necesariamente tiene que ser directo poniendo plata sobre la mesa, si no que puede ser promoviendo ideas o acciones que indirectamente posicionen a un determinado candidato. Eso es mucho más difícil acreditar que cuando se entregan recursos directamente.

En términos de control y fiscalización también es más complejo.

Exacto, y ahí es donde hay que tener cuidado porque cuando se van creando nuevas regulaciones que limitan a un tipo de participación económica en la política. Porque a quienes les interesa participar del debate político buscan otros mecanismos para financiar.

¿Y cómo piensas que ese se puede fiscalizar? 

No tenemos ninguna herramienta para fiscalizar porque justamente las organizaciones, las personas jurídicas sin fines de lucro tienen como obligaciones simplemente informar quiénes son su directorio vigente y las actividades y estados financieros en general, pero el Ministerio de Justicia no fiscaliza que tú lo hayas cumplido, ni te aplica una sanción si no entregaste la información.

Lo importante es saber quiénes están detrás de la promoción de ciertas ideas. El criterio al que debíamos migrar tiene que ver más bien con avanzar en materia de transparencia en las fundaciones cuando hay recursos públicos, pero también cuando buscan influir en las decisiones públicas.

“Lo que vemos en el fondo son las consecuencias de no pensar el funcionamiento del Estado a largo plazo”

Teniendo en cuenta el caso ProCultura ¿Crees que los organismos como la Contraloría tienen suficientes facultades para actuar con un rol más preventivo que reactivo?

Como país primero nos falta una visión sistémica de por qué se originan estos problemas y cómo podemos darle solución con acciones que queden más allá que las declaraciones políticas y los discursos. Hay que entender que, si bien descansamos habitualmente en que la Contraloría es el ente fiscalizador de los recursos públicos del país, tiene un efecto muy limitado a poder fiscalizar y controlar lo que pasa en la administración del Estado.

—¿Cómo debería establecerse la responsabilidad por falta de transparencia en casos como el de ProCultura?

Lo que vemos en el fondo son las consecuencias de no pensar el funcionamiento del Estado a largo plazo. Termina pasando que en materia de transparencia, de reglas de probidad y de integridad, cada vez que hay un gran escándalo, vamos creando nuevas regulaciones en la marcha. Esto parcha situaciones anteriores, pero en la práctica es muy difícil el cumplimiento porque tenemos tantas normas separadas y muchas veces son obligaciones que a ratos resultan contradictorias entre sí, porque vamos creando obligaciones sin mirar lo que ya teníamos.

Michel Figueroa – Director de Chile Transparente

“Están dañando la confianza que tienen las personas en el sistema político”

— A tu juicio, ¿qué implicancia tienen las filtraciones de chats en la transparencia institucional y también en la confianza en la ciudadanía al sistema público?

En el caso de las filtraciones, hay que tener en cuenta que terminamos accediendo a la información que nos quiere mostrar aquel que la tiene, y lo peligroso de las filtraciones es eso. Al final, quien filtra la información está decidiendo qué imagen estamos construyendo del problema. Como sistema normativo no hemos sido capaces de tener un régimen estricto que sancione a quienes manejan información que es privada y las comiencen a filtrar.

¿Entonces, esas filtraciones son un impedimento de del debido proceso y de la presunción de inocencia?

Efectivamente. La transparencia es necesaria, pero también hay que proteger el secreto en algunas condiciones como los procesos de investigación. Alguien que esté siendo investigado no quiere decir que es culpable.

El momento de la transparencia y de poder acceder a toda la información llegará cuando el juicio comience a ser público a través de los mecanismos que la justicia ha determinado. Es en la audiencia donde se establece si los delitos que se investigaron constituyen o no un delito bajo los requisitos que nuestra legislación hoy día establece.

¿Y crees que estos casos dañan la probidad?

Más allá de dañar eso, están dañando la confianza que tienen las personas en el sistema político, porque vemos que la gran mayoría de estos de estas filtraciones tienen que ver con actores del mundo político. Pero también están dañando la credibilidad de los procesos de investigación.

Quienes están filtrando información no están llevando con responsabilidad su cargo, no se están dando cuenta el daño que le están haciendo a nuestro sistema democrático. Bueno, una cosa es quién lo filtra directamente desde dentro, pero la prensa también juega un rol importante en esto.

¿Cómo percibes el rol de la prensa? Teniendo en cuenta que su rol es informar a la ciudadanía, al difundir estas filtraciones ¿está ayudando o no?

La prensa tiene un rol bastante importante en lograr contribuir al control social y llegar a la verdad cuando las instituciones están fallando y no están haciendo bien su trabajo. Pero también hay un rol ético que tiene que ver con proteger la vida privada de las personas que están involucradas en los casos. Es importante saber distinguir cuando una información permite exponer una situación ilegal, irregular o ilícita versus cuando simplemente puede dañar la vida personal de alguien.

Hoy los grandes medios de comunicación tienen puesto más bien el acento en promover aquello que les da más visibilidad, y por tanto más ingresos a la hora de las ventas. No han puesto el cuidado en que el rol de los medios es también social y tiene que ver con llegar a la verdad de situaciones relevantes para el desarrollo del país o que pueden constituir ilícitos que no están siendo bien investigados. Esa distinción hoy en día en los grandes medios de comunicación cuesta encontrarla.

“La responsabilidad es individual”

¿Qué reformas o regulaciones se podrían establecer para prevenir la filtración de información, pero resguardando la transparencia y la libertad de prensa?

En materia de filtraciones, yo creo que no necesitamos más reformas, sino que necesitamos hacer cumplir las obligaciones que tienen las personas que acceden a esa información y aplicar las sanciones reales cuando cumplen esa obligación. Lo que necesitamos es que las reglas que tenemos se cumplan, y cuando no se cumplen que se aplican las sanciones respectivas para así dar señales de que lo que estamos haciendo es proteger el bien público.

Bajo tu punto de vista y viéndolo desde una rol activo de la ciudadanía, ¿cómo puede la sociedad civil aportar en la vigilancia y denuncia de posibles abusos de herramientas investigativas?

Uno de los grandes problemas que tiene hoy día la sociedad civil en general, no solo las organizaciones detrás de la sociedad civil, es la facilidad que dan las redes sociales e internet. Accedemos a mucha información que no estamos siendo capaces de procesar para poder ponderar individualmente cuando una información es verídica o no.

Muchas veces cometemos el gran pecado de compartir información que solo leímos en el titular y que muchas veces no le hacen justicia al contenido de la noticia que estamos compartiendo. Ahí, en primer lugar, la responsabilidad es individual de cada uno de nosotros.

— A propósito del último año del gobierno de Gabriel Boric, ¿cómo evalúas tú este periodo en cuanto a transparencia? ¿Hubieron avances o retrocesos?

No ha habido retrocesos en materia de transparencia en este periodo. Desde el punto de vista de las señales y discursos políticos, han habido señales muy positivas en tratar de avanzar en temas históricamente pendientes que habíamos tenido en materia de transparencia e integridad pública. Pero le ha faltado la capacidad técnica en sus propios equipos de trabajo para poder desarrollar acciones que realmente sean transformadoras dentro de los distintos ministerios responsables en materia de transformación digital, integridad y transparencia. Los datos nos muestran que se han preferido hacer acciones muy acotadas, que tienen muy bajo impacto y que no logran resolver los problemas de fondo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.