Michel Figueroa: “Al final, quien filtra la información está decidiendo qué imagen estamos construyendo del problema”

El caso ProCultura continúa generando repercusiones. En esta ocasión, Fast Check CL conversó con Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, quien no solo profundizó en el escándalo que envuelve a la fundación, sino que también abordó una práctica cada vez más frecuente: la filtración de antecedentes contenidos en carpetas de investigaciones aún en curso. Además, Figueroa hizo una dura evaluación del rol que ha jugado la prensa en estos procesos, subrayando la falta de responsabilidad en su actuar: «No han puesto el cuidado en que el rol de los medios es también social», sentenció.
Michel Figueroa Chile Transparente

Esta semana, el caso ProCultura acaparó por completo la agenda noticiosa. Uno de los puntos más controvertidos ha sido la filtración de chats extraídos directamente desde carpetas de investigaciones en curso, lo que ha abierto un necesario debate ético sobre los límites en la difusión de información privada, el rol que deben asumir los medios de comunicación y hasta qué punto estas filtraciones realmente contribuyen al interés público.

En este contexto, Fast Check CL conversó con Michel Figueroa, director ejecutivo de la ONG Chile Transparente, quien abordó los alcances y límites de la transparencia cuando se trata de información sensible filtrada desde procesos judiciales en desarrollo.

Administrador Público de la Universidad de Concepción, Figueroa ha asesorado a diversos organismos estatales en temas de transparencia y gobierno abierto, lo que le permite tener una visión crítica e informada del funcionamiento institucional desde dentro.

Aunque reconoce la voluntad del actual gobierno por avanzar en temas de probidad, es enfático al señalar que dicha intención no se ha traducido en acciones efectivas. «Lo que acá nos falta es la responsabilidad con el país de pensar estructuralmente, hacia dónde avanzar y cómo avanzar», reflexionó.

“Lo importante es saber quiénes están detrás de la promoción de ciertas ideas”

¿Qué te parecen las recientes revelaciones sobre presuntos aportes a campañas políticas realizados con fondos públicos?

En el futuro podremos empezar a ver el impacto que tiene el rol de organizaciones sin fines de lucro en la participación política. Se presume un sentido de nobleza de su parte, de contribuir a una mejor sociedad porque promueven políticas públicas y acciones que mejoran los estándares sociales. El problema es que hoy día, dado la falta de información de quienes están detrás de las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, desconocemos qué intereses representan  y cuáles son las intenciones que hay detrás de las acciones que están promoviendo en el debate público.

El financiamiento en la política por medio de las fundaciones no necesariamente tiene que ser directo poniendo plata sobre la mesa, si no que puede ser promoviendo ideas o acciones que indirectamente posicionen a un determinado candidato. Eso es mucho más difícil acreditar que cuando se entregan recursos directamente.

En términos de control y fiscalización también es más complejo.

Exacto, y ahí es donde hay que tener cuidado porque cuando se van creando nuevas regulaciones que limitan a un tipo de participación económica en la política. Porque a quienes les interesa participar del debate político buscan otros mecanismos para financiar.

¿Y cómo piensas que ese se puede fiscalizar? 

No tenemos ninguna herramienta para fiscalizar porque justamente las organizaciones, las personas jurídicas sin fines de lucro tienen como obligaciones simplemente informar quiénes son su directorio vigente y las actividades y estados financieros en general, pero el Ministerio de Justicia no fiscaliza que tú lo hayas cumplido, ni te aplica una sanción si no entregaste la información.

Lo importante es saber quiénes están detrás de la promoción de ciertas ideas. El criterio al que debíamos migrar tiene que ver más bien con avanzar en materia de transparencia en las fundaciones cuando hay recursos públicos, pero también cuando buscan influir en las decisiones públicas.

“Lo que vemos en el fondo son las consecuencias de no pensar el funcionamiento del Estado a largo plazo”

Teniendo en cuenta el caso ProCultura ¿Crees que los organismos como la Contraloría tienen suficientes facultades para actuar con un rol más preventivo que reactivo?

Como país primero nos falta una visión sistémica de por qué se originan estos problemas y cómo podemos darle solución con acciones que queden más allá que las declaraciones políticas y los discursos. Hay que entender que, si bien descansamos habitualmente en que la Contraloría es el ente fiscalizador de los recursos públicos del país, tiene un efecto muy limitado a poder fiscalizar y controlar lo que pasa en la administración del Estado.

—¿Cómo debería establecerse la responsabilidad por falta de transparencia en casos como el de ProCultura?

Lo que vemos en el fondo son las consecuencias de no pensar el funcionamiento del Estado a largo plazo. Termina pasando que en materia de transparencia, de reglas de probidad y de integridad, cada vez que hay un gran escándalo, vamos creando nuevas regulaciones en la marcha. Esto parcha situaciones anteriores, pero en la práctica es muy difícil el cumplimiento porque tenemos tantas normas separadas y muchas veces son obligaciones que a ratos resultan contradictorias entre sí, porque vamos creando obligaciones sin mirar lo que ya teníamos.

Michel Figueroa – Director de Chile Transparente

“Están dañando la confianza que tienen las personas en el sistema político”

— A tu juicio, ¿qué implicancia tienen las filtraciones de chats en la transparencia institucional y también en la confianza en la ciudadanía al sistema público?

En el caso de las filtraciones, hay que tener en cuenta que terminamos accediendo a la información que nos quiere mostrar aquel que la tiene, y lo peligroso de las filtraciones es eso. Al final, quien filtra la información está decidiendo qué imagen estamos construyendo del problema. Como sistema normativo no hemos sido capaces de tener un régimen estricto que sancione a quienes manejan información que es privada y las comiencen a filtrar.

¿Entonces, esas filtraciones son un impedimento de del debido proceso y de la presunción de inocencia?

Efectivamente. La transparencia es necesaria, pero también hay que proteger el secreto en algunas condiciones como los procesos de investigación. Alguien que esté siendo investigado no quiere decir que es culpable.

El momento de la transparencia y de poder acceder a toda la información llegará cuando el juicio comience a ser público a través de los mecanismos que la justicia ha determinado. Es en la audiencia donde se establece si los delitos que se investigaron constituyen o no un delito bajo los requisitos que nuestra legislación hoy día establece.

¿Y crees que estos casos dañan la probidad?

Más allá de dañar eso, están dañando la confianza que tienen las personas en el sistema político, porque vemos que la gran mayoría de estos de estas filtraciones tienen que ver con actores del mundo político. Pero también están dañando la credibilidad de los procesos de investigación.

Quienes están filtrando información no están llevando con responsabilidad su cargo, no se están dando cuenta el daño que le están haciendo a nuestro sistema democrático. Bueno, una cosa es quién lo filtra directamente desde dentro, pero la prensa también juega un rol importante en esto.

¿Cómo percibes el rol de la prensa? Teniendo en cuenta que su rol es informar a la ciudadanía, al difundir estas filtraciones ¿está ayudando o no?

La prensa tiene un rol bastante importante en lograr contribuir al control social y llegar a la verdad cuando las instituciones están fallando y no están haciendo bien su trabajo. Pero también hay un rol ético que tiene que ver con proteger la vida privada de las personas que están involucradas en los casos. Es importante saber distinguir cuando una información permite exponer una situación ilegal, irregular o ilícita versus cuando simplemente puede dañar la vida personal de alguien.

Hoy los grandes medios de comunicación tienen puesto más bien el acento en promover aquello que les da más visibilidad, y por tanto más ingresos a la hora de las ventas. No han puesto el cuidado en que el rol de los medios es también social y tiene que ver con llegar a la verdad de situaciones relevantes para el desarrollo del país o que pueden constituir ilícitos que no están siendo bien investigados. Esa distinción hoy en día en los grandes medios de comunicación cuesta encontrarla.

“La responsabilidad es individual”

¿Qué reformas o regulaciones se podrían establecer para prevenir la filtración de información, pero resguardando la transparencia y la libertad de prensa?

En materia de filtraciones, yo creo que no necesitamos más reformas, sino que necesitamos hacer cumplir las obligaciones que tienen las personas que acceden a esa información y aplicar las sanciones reales cuando cumplen esa obligación. Lo que necesitamos es que las reglas que tenemos se cumplan, y cuando no se cumplen que se aplican las sanciones respectivas para así dar señales de que lo que estamos haciendo es proteger el bien público.

Bajo tu punto de vista y viéndolo desde una rol activo de la ciudadanía, ¿cómo puede la sociedad civil aportar en la vigilancia y denuncia de posibles abusos de herramientas investigativas?

Uno de los grandes problemas que tiene hoy día la sociedad civil en general, no solo las organizaciones detrás de la sociedad civil, es la facilidad que dan las redes sociales e internet. Accedemos a mucha información que no estamos siendo capaces de procesar para poder ponderar individualmente cuando una información es verídica o no.

Muchas veces cometemos el gran pecado de compartir información que solo leímos en el titular y que muchas veces no le hacen justicia al contenido de la noticia que estamos compartiendo. Ahí, en primer lugar, la responsabilidad es individual de cada uno de nosotros.

— A propósito del último año del gobierno de Gabriel Boric, ¿cómo evalúas tú este periodo en cuanto a transparencia? ¿Hubieron avances o retrocesos?

No ha habido retrocesos en materia de transparencia en este periodo. Desde el punto de vista de las señales y discursos políticos, han habido señales muy positivas en tratar de avanzar en temas históricamente pendientes que habíamos tenido en materia de transparencia e integridad pública. Pero le ha faltado la capacidad técnica en sus propios equipos de trabajo para poder desarrollar acciones que realmente sean transformadoras dentro de los distintos ministerios responsables en materia de transformación digital, integridad y transparencia. Los datos nos muestran que se han preferido hacer acciones muy acotadas, que tienen muy bajo impacto y que no logran resolver los problemas de fondo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Terminó la investigación contra el desaforado diputado Francisco Pulgar y es declarado culpable por el delito de violación reiterada: #Impreciso

Se compartió en redes sociales que el diputado desaforado, Francisco Pulgar, fue declarado culpable luego de que la Fiscalía Regional del Maule diera por finalizada la investigación en su contra y pidiera 12 años de cárcel por el delito de abuso sexual y violación reiterada a una menor de edad. Fast Check calificó esto como #Impreciso, ya que si bien culminó la investigación y la fiscalía efectivamente pidió una pena de 12 años de presidio para el parlamentario, este aún no ha sido declarado culpable, pues falta que se realice el juicio oral en el que, eventualmente, podría ser condenado.

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

IP Los Leones

IP Los Leones se habría beneficiado con $769 millones tras aumentar vacantes sin permiso: la sanción está judicializada

La Superintendencia de Educación Superior sancionó al Instituto Profesional Los Leones por haber aumentado sin autorización sus vacantes durante el año 2021. La infracción, calificada como leve, derivó en una multa reducida de 200 a 180 UTM, tras estimarse un beneficio económico de $769 millones asociado al exceso de matrícula. No obstante, el caso aún no está cerrado: el IP Los Leones judicializó la resolución, por lo que se postergará el pago hasta que resuelva dicha acción.

(Imagen) Hija de Bernarda Vera junto a José Antonio Kast: #Falso

Tras conocerse el caso de Bernarda Vera, detenida desaparecida que presuntamente estaría viva y residiendo en Argentina, comenzó a circular una imagen que mostraba a su supuesta hija junto a José Antonio Kast. Sin embargo, esto es #Falso: la mujer que aparece en la fotografía es Sonja del Río, consejera regional de la Región Metropolitana, y no tiene ningún vínculo con la familia de Bernarda Vera.

Últimos chequeos:

Aparece detenido desaparecido con alto cargo en ENAP: #Falso

Una imagen en redes sociales afirma que un exdirector de la ENAP estaría en las nóminas de detenidos desaparecidos. Fast Check calificó este contenido como #Falso. La persona no se encuentra en los registros de la empresa ni tampoco en los de víctimas de la dictadura. Además, la estatal lo desmintió.

(Imagen) Hija de Bernarda Vera junto a José Antonio Kast: #Falso

Tras conocerse el caso de Bernarda Vera, detenida desaparecida que presuntamente estaría viva y residiendo en Argentina, comenzó a circular una imagen que mostraba a su supuesta hija junto a José Antonio Kast. Sin embargo, esto es #Falso: la mujer que aparece en la fotografía es Sonja del Río, consejera regional de la Región Metropolitana, y no tiene ningún vínculo con la familia de Bernarda Vera.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”: #Impreciso

Durante el foro «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», la candidata Jeannette Jara afirmó que el Banco Central nunca ha opinado acerca del mercado laboral y que esto no está dentro de sus mandatos. Fast Check califica lo dicho por la exministra como #Impreciso. En ocasiones anteriores el Banco Central ya se ha pronunciado al respecto en distintos informes, contrario a lo dicho por Jara, pero sí es cierto que no está establecido en su mandato legal.

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

(Imagen) Ricky Martin muestra su apoyo a Jeannette Jara: #Falso

Se difundió en redes que el cantante Ricky Martin se reunió con la candidata presidencial Jeannette Jara para prestarle su apoyo, en el marco de sus conciertos en el Claro Arena durante este fin de semana. Se calificó el contenido de #Falso: no existe ningún registro de que el intérprete haya respaldado a la carta oficialista. Desde el comando de Jara desmintieron la información.

Canela

Empresa de funcionaria de Canela ganó más de $114 millones en contratos con el mismo municipio: la ley lo prohíbe

La Municipalidad de Canela adjudicó casi $180 millones en menos de dos años a SG Audio Producciones SpA, empresa creada en 2023 por Alejandrina Cortés Robles, funcionaria activa del mismo municipio. Fast Check CL constató que más de $114 millones de ese monto corresponden a contratos firmados entre diciembre de 2023 y enero de 2025, periodo en que ya estaba vigente la modificación a la Ley de Compras Públicas que prohíbe expresamente este tipo de operaciones y en el que Alejandrina Cortés aún figuraba como representante legal de la empresa. La primera orden de compra emitida por la casa comunal ocurrió el mismo día en que la sociedad inició actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, marcando el inicio de una relación contractual exclusiva con el municipio.

“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”: #Impreciso

Durante el foro «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», la candidata Jeannette Jara afirmó que el Banco Central nunca ha opinado acerca del mercado laboral y que esto no está dentro de sus mandatos. Fast Check califica lo dicho por la exministra como #Impreciso. En ocasiones anteriores el Banco Central ya se ha pronunciado al respecto en distintos informes, contrario a lo dicho por Jara, pero sí es cierto que no está establecido en su mandato legal.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.