Del suegro hasta la mamá: Contraloría detectó que Hospital de Concepción operó a 11 familiares de funcionarios en menor tiempo de espera

Una auditoría de la Contraloría Regional del Biobío reveló que 11 pacientes fueron operados en menor tiempo de espera, además de tener parentesco con funcionarios del Hospital Regional de Concepción. A esto se suman otros 12 casos priorizados sin explicación en los registros. El informe también identificó que más de 10.300 personas seguían en lista de espera quirúrgica No GES al cierre de 2023, muchas desde 2018, y que más de la mitad de las 1.716 cirugías suspendidas durante ese año se debieron a causas internas, como movilizaciones, errores de programación o falta de camas.

El Hospital Clínico Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB) —conocido como Hospital Regional de Concepción— fue auditado por la Contraloría Regional del Biobío, detectando «prioridades» en la programación de cirugías. El periodo examinado es desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Según el documento revisado por Fast Check CL, al menos 11 pacientes con parentesco con funcionarios del hospital y otros 12 sin vínculo familiar aparente, fueron operados en plazos significativamente menores al promedio de su especialidad, sin que se acreditaran razones clínicas, administrativas o de urgencia que lo justificaran.

«Se comprobó que 11 cirugías practicadas a pacientes vinculados por parentesco con personas funcionarias del HGGB, y en otras 12, efectuadas a personas sin vínculo familiar, presentaron un menor tiempo de espera para ingresar a pabellón que el promedio general por especialidad, sin que se advierta alguna circunstancia que justifique esas situaciones», señala el informe en sus primeras páginas.

Frente a esto, desde el Hospital Regional de Concepción señaló que «la probabilidad de que se programe una cirugía a un familiar no es menor», considerando que la institución cuenta con más de 6.700 trabajadores en diversos regímenes. Añadieron que «los tiempos de espera inferiores a la media no obedecen a una priorización por el solo hecho del vínculo familiar», y que las decisiones se sustentaron en «razones clínicas que dieron mérito a dicha priorización».

Sin embargo, reconocieron que esos fundamentos no fueron incorporados adecuadamente: «Lamentablemente, no fueron consignadas en la tabla quirúrgica de la época». El hospital indicó que los antecedentes fueron remitidos a Contraloría, pero que «el órgano determinó que aquellos eran insuficientes para subsanar la observación y con carencia documental». Por ello, se instruyó un procedimiento disciplinario actualmente en curso.

Hospital Regional de Concepción.

Todo queda en familia

La auditoría incluyó el análisis cruzado entre los tiempos de espera, los datos de dotación del hospital y el Registro Civil. A partir de eso, se determinó que los pacientes beneficiados mantenían vínculos familiares directos con funcionarios de distintas áreas, como médicos, enfermeros, matronas y kinesiólogos.

En el informe se detallan casos concretos. Por ejemplo, una paciente fue operada en solo seis días después de haber ingresado a lista de espera por una cirugía ginecológica, pese a que el promedio general de espera para esa especialidad es de 260 días. Según el informe, su madre trabaja como matrona en el hospital. En otro caso, un menor hijo de una enfermera fue intervenido por cirugía pediátrica tras apenas 21 días, en una especialidad donde el promedio de espera supera los 590 días.

También se reporta el caso de un paciente con parentesco de suegro con un funcionario de medicina integral, que accedió a una cirugía bucomaxilofacial luego de solo dos días de espera, cuando el promedio en esa prestación alcanza los 90 días. Otro beneficiario fue el tío de un cardiólogo, que fue intervenido en el área de urología tras 27 días, mientras el promedio general de esa especialidad es de 192 días.

Asimismo, un paciente hermano de un kinesiólogo fue operado a los 8 días en una cirugía bucomaxilofacial cuyo tiempo promedio de espera es de 328 días.

A estos 11 casos se suman otros 12 pacientes que no presentaban vínculos familiares con personal del hospital, pero que igualmente accedieron a pabellón en plazos inferiores al promedio sin que existiera una justificación médica, clínica o administrativa acreditada en los expedientes revisados, asevera Contraloría.

10 mil pendientes en Concepción

De acuerdo con el informe, al 31 de diciembre de 2023, el Hospital Regional de Concepción mantenía 10.380 pacientes en lista de espera quirúrgica No GES sin resolución.

Sobre lo anterior, la auditoría detalla la antigüedad de los casos, revelando que 95 personas fueron ingresadas a la lista de espera en 2018, 452 en 2019, y otras más de 2.700 en 2022. Solo en 2023 se sumaron 5.932 nuevos pacientes, evidenciando una tendencia creciente.

La información contenida por el ente contralor, indica que en el Hospital Regional de Concepción, diez especialidades concentran el 100% de los casos, siendo cuatro las que agrupan el 58% del total: ginecología y obstetricia (2.065 casos), cirugía odontológica (1.295 casos), neurología y neurocirugía (1.042 casos), y cirugía gastroenterológica (1.712 casos). El informe también identifica otras áreas con alta carga de espera como urología, oftalmología y cirugía cardiovascular.

Las inconsistencias metodológicas

La Contraloría detectó fallas estructurales en el sistema de gestión quirúrgica del Hospital Regional de Concepción, los que afectan directamente la transparencia, trazabilidad y equidad en la administración de la lista de espera No GES.

En respuesta, el hospital reconoció que la resolución exenta N° 1.668 de 2020 —que establece los criterios de priorización —«carece de una definición formal» y de una «metodología clara y objetiva para la aplicación de estos criterios», lo que constituye «una debilidad del instrumento».

La institución informó que en 2024 se dictó un nuevo manual para elaborar la tabla quirúrgica (resolución N.º 4567) y que en 2025 se implementó un sistema de puntuación para priorizar a los pacientes más graves. Aun así, Contraloría instruyó perfeccionar el sistema y actualmente se trabaja en la incorporación de metodologías más rigurosas: «Se encuentra en proceso de elaboración», afirmaron.

1.700 cirugías suspendidas

Durante 2023 se suspendieron 1.716 cirugías programadas en el Hospital Regional de Concepción. De ese total, 986 —un 57,4%— fueron canceladas por causas atribuibles exclusivamente a la gestión interna del hospital, tales como movilizaciones de personal, falta de camas o errores de programación.

Frente a estas cifras, el Hospital Regional de Concepción afirmó haber implementado una batería de estrategias correctivas desde 2024, lo que habría permitido disminuir progresivamente las tasas de suspensión: «El indicador de suspensiones fue de un 13,3% en 2023, bajó a 9,4% en 2024, y en el primer trimestre de 2025 alcanzó un 7,8%», precisaron.

Entre las acciones adoptadas se incluye la asignación de dos pabellones exclusivos para cirugías de urgencia, lo que ha permitido reducir significativamente los reemplazos de pacientes agendados por casos de última hora.

Hospital Regional de Concepción.

El Hospital Regional de Concepción, explica, estableció un protocolo de confirmación anticipada con los pacientes, que contempla contacto telefónico desde la Unidad Prequirúrgica con siete días de anticipación y nuevamente el día anterior a la cirugía. Este proceso es complementado con entrega de indicaciones de manera verbal y escrita, además de una campaña comunicacional en redes sociales para que los usuarios informen oportunamente si no podrán asistir.

Otra de las causas frecuentes de suspensión —la prolongación de tabla quirúrgica debido a cirugías que se extienden más de lo previsto— comenzó a ser abordada mediante reuniones semanales de tabla, donde se trabaja una mejor estimación de tiempos por especialidad. Además, el recinto de salud creó el Policlínico de Anestesia, donde los pacientes son evaluados antes de ser programados, lo que ha reducido las cancelaciones por causas médicas no pesquisadas a tiempo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.