La querella del SII contra Hermanos Montecinos SpA por facturas falsas y un perjuicio de más de $100 millones

El Servicio de Impuestos Internos presentó una querella penal contra la constructora Hermanos Montecinos Muñoz SpA por el presunto uso de facturas falsas para rebajar impuestos y obtener devoluciones indebidas, generando un perjuicio fiscal superior a los $100 millones. Fast Check CL identificó que la empresa figura como proveedora del Estado con contratos adjudicados por más de $1.800 millones entre 2023 y 2025.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una querella penal ante el Juzgado de Garantía de Coyhaique contra la empresa de construcción Hermanos Montecinos Muñoz SpA. La sociedad es representada por Eduardo Luis Montecinos Muñoz y Roberto Carlos Montecinos Muñoz, a quienes se les acusa de delitos tributarios por uso de facturas electrónicas falsas para rebajar su carga impositiva y solicitar devoluciones de impuestos que no les correspondían.

En el libelo, el SII explica que realizó una investigación en la que detectaron maniobras irregulares entre noviembre de 2020 y febrero de 2023. Durante ese período, la empresa habría simulado operaciones comerciales a través de 30 facturas emitidas por dos proveedores sin capacidad operativa real. De este modo, el organismo calcula un perjuicio fiscal de $101.510.251.

Fast Check CL también identificó que la constructora es proveedora del Estado, obteniendo al menos $1.843.814.266 en órdenes de compra, según registros de Mercado Público. Uno de estos contratos se encuentra actualmente en ejecución.

Montecinos SpA: Facturas presuntamente falsas y reducción de impuestos

Según la querella, las facturas cuestionadas fueron emitidas por dos proveedores distintos: Roberto Samuel Carlesi Barria y la empresa Constructora Al Alcance de Todos SpA, representada legalmente por Carlesi. Al respecto, se agrega que el referido ya había sido querellado anteriormente por el mismo delito, junto con facilitar facturas falsas

En conjunto, estos proveedores emitieron facturas por un total de $352.312.559, en su mayoría por supuestos «servicios complementarios de construcción». Sin embargo, tras fiscalizaciones en terreno y revisión de antecedentes contables, el SII determinó que los proveedores no contaban con personal contratado, equipamiento técnico, ni domicilios habilitados para realizar ese tipo de trabajos

De acuerdo con la entidad, estas facturas fueron incorporadas en los formularios mensuales de IVA de la empresa con el objetivo de inflar su crédito fiscal. Este es el impuesto que las empresas pueden descontar en sus declaraciones mensuales, argumentando que lo pagaron al adquirir bienes o servicios.

En simple, si una empresa declara que gastó más en proveedores de lo que realmente efectuó, puede reducir el monto que debe pagarle al Fisco por concepto de IVA.

Así las cosas, al declarar compras inexistentes, Hermanos Montecinos Muñoz SpA habría simulado haber pagado el impuesto por servicios que nunca ocurrieron, disminuyendo así lo que debía aportar en las arcas fiscales.

De este modo, en los 11 períodos tributarios observados por el SII, la empresa habría generado un perjuicio fiscal de $57.639.939 por concepto de IVA.

Las supuestas devoluciones fraudulentas

Además de rebajar el pago del IVA mediante facturas falsas, la empresa utilizó estos documentos como respaldo en sus declaraciones anuales de renta, presentadas a través del Formulario 22. Esto —relata la acción judicial— le habría permitido obtener devoluciones improcedentes desde la Tesorería General de la República, generando un perjuicio directo a las arcas fiscales.

La querella señala que en 2021, Hermanos Montecinos SpA solicitó una devolución de $6.815.915, de la cual el SII consideró improcedente $734.400. Al año siguiente, la empresa obtuvo $23.804.842, de los cuales $20.502.529 fueron objetados y señalados como devolución indebida.

Finalmente, en 2023, solicitó $37.281.701 y el SII estimó que $22.633.383 no correspondían. De este modo, el documento constata un perjuicio fiscal de $43.870.312 por concepto de devoluciones improcedentes.

Cabe precisar que, según consta en la querella, estos montos fueron reintegrados por la empresa, aunque el SII igualmente los contabiliza como perjuicio fiscal, ya que se obtuvieron mediante declaraciones falsas.

Los argumentos del SII para justificar sus sospechas

Para explicar las razones de su acusación, la entidad profundizó en ambos proveedores. En relación a Roberto Carlesi, se indica que entre marzo y junio de 2022 emitió facturas por más de $475 millones. Sin embargo, durante todo ese año, sus compras registradas no superaron los $155 mil, lo que implica —según el servicio— que no adquirió materiales, herramientas ni insumos acordes a los servicios facturados.

Una situación similar se observó en la empresa Constructora Al Alcance de Todos SpA, de la cual Carlesi es representante legal y su cónyuge, accionista única. En este caso, el SII constató que durante el período observado las compras realizadas por la sociedad sumaron apenas $19.435.169, mientras que las ventas alcanzaron los $528.818.866. Es decir, las compras representaron un 3,68% del total facturado.

Relación porcentual entre compras y ventas de la empresa
(Fuente: Querella del SII)

Además, la acción judicial explica que funcionarios de la entidad visitaron los domicilios registrados por ambos proveedores, uno habitacional y otro en un coworking. Al respecto, afirman que no contaban con bodegas, maquinaria, ni personal técnico para ejecutar las obras consignadas en las facturas.

Esto, para el SII, permite evidenciar una simulación de servicios que nunca se prestaron. Sin embargo, lo que hace más concluyentes sus sospechas es el respaldo contable presentado por Hermanos Montecinos Muñoz SpA.

Pagos sin respaldos suficientes

Para justificar las operaciones declaradas, la empresa presentó una serie de cheques, vales vista y transferencias electrónicas. No obstante, el SII señaló que estos documentos no incluían glosas ni descripciones que permitieran vincularlos con una factura específica. De hecho, en algunos casos, un mismo vale vista fue presentado como respaldo de más de una factura, en momentos distintos.

La querella también consigna que se revisaron los registros contables de la empresa. Así, el 30 de abril de 2022 se registraron como deudas todas las facturas de Carlesi, pero, ese mismo día se anotó que ya habían sido pagadas. Esta información contradice los pagos bancarios que la empresa presentó como respaldo, puesto que están fechados en meses posteriores. Para el SII, esto resulta contradictorio, considerando que —según la contabilidad oficial— dichas deudas ya estaban saldadas.

Versiones contradictorias de los querellados

En el marco de la investigación del SII, ambos representantes de Hermanos Montecinos Muñoz SpA entregaron declaraciones voluntarias ante funcionarios de la entidad. Si bien reconocieron haber trabajado con Roberto Carlesi Barria, sus versiones sobre la relación contractual presentan diferencias.

Por un lado, Eduardo Montecinos sostuvo que existían contratos de prestación de servicios suscritos entre la empresa y el proveedor. Roberto Montecinos, en cambio, indicó que nunca se firmaron contratos formales y que el vínculo se habría establecido a través del portal Yapo.cl, donde habrían encontrado el contacto de Carlesi como oferente de servicios.

La querella contra Roberto Carlesi

Roberto Samuel Carlesi Barria no es un nombre nuevo para el Servicio de Impuestos Internos. En abril de 2024, el proveedor ya había sido querellado por facilitar facturas falsas a otras empresas, y según detalla el SII, mantiene múltiples anotaciones negativas en su historial tributario: declaraciones pendientes, omisión de ingresos y formularios observados.

Una de las piezas clave es el testimonio de Delfín Vargas Cárdenas, otro cliente de Roberto Carlesi, quien declaró voluntariamente ante el SII que las operaciones en sus facturas eran ficticias. Según su relato, Carlesi ofrecía documentos tributarios a cambio del 50% del monto del IVA

En el caso actual, el SII sostiene que la falta de materiales, la ausencia de personal contratado y la imposibilidad operativa de ejecutar los trabajos declarados permiten cuestionar la realización de los proyectos. En sus propias palabras, el organismo afirma que «no existe ningún antecedente que otorgue credibilidad material de los servicios supuestamente prestados».

Los contratos con el Estado

Según constató Fast Check CL en registros de Mercado Público, la constructora ha sido adjudicada con al menos 10 contratos estatales, que en conjunto suman $1.843.814.266 en órdenes de compra, entre 2023 y 2025.

La Municipalidad de O’Higgins figura como su principal cliente, concentrando la mayor parte de las contrataciones revisadas. Otros organismos contratantes incluyen al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Aysén y la Municipalidad de Cochrane.

Las obras contratadas abarcan desde la construcción de infraestructura escolar y deportiva hasta la habilitación de servicios sanitarios. De estos, uno se encuentra en ejecución según lo examinado en el portal de Mercado Público. El proyecto fue adjudicado por el municipio de O’higgins, denominado «Construcción Servicios y Acceso Gimnasio Municipal», el cual se adjudicó por un monto de $192.058.020 a la empresa.

Fast Check CL intentó obtener declaraciones de Hermanos Montecinos Muñoz SpA y de la Municipalidad de O’higgins. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no fue posible obtener respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

Últimos chequeos:

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

“Nadie sabe qué pasará”: la incertidumbre de los extrabajadores de la Corporación Santiago 2023 por un eventual no pago de las demandas

Aunque los trabajadores de la Corporación XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 han obtenido fallos favorables que reconocen su relación laboral y ordenan el pago de indemnizaciones, la entidad ha presentado recursos de nulidad en algunas causas. Con su extinción programada para noviembre de 2025, el abogado Matías Berríos Fuchslocher —representante de un grupo de demandantes— advierte sobre el riesgo de que los trabajadores no puedan cobrar. La Corporación, en tanto, asegura que todas las indemnizaciones están provisionadas y que cumple con sus obligaciones laborales.

No son bots, no son trolls: son patos verdes 

Este reportaje me hizo pensar en que la pregunta al candidato José Antonio Kast siempre ha estado mal formulada. No había que preguntarle por los bots, porque esas son máquinas, que funcionan en granjas tecnológicas que en Chile no se han visto nunca. Parece que tampoco había que preguntar por los trolls, es decir, esos anónimos pesados de X, que se reconocen por el uso de los símbolos patrios de forma atemporal y poco elegante. En realidad, la pregunta que siempre debimos hacer es por los patos verdes. Esa es la gran pregunta que falta por responder tras la revelación de este caso. —¿Cuál es la relación de su campaña con los patitos verdes?

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.