“La destrucción en solo 3 años de más de 67.000 armas, lo que equivale al 30% de todas las armas destruidas en Chile desde 1990”: #Impreciso

El presidente Gabriel Boric afirmó en su última Cuenta Pública: «La destrucción, en solo tres años, de más de 67.000 armas, lo que equivale al 30% de todas las armas destruidas en Chile desde 1990». Sin embargo, esta afirmación es #Imprecisa. Si bien es correcto que se han destruido 67.007 armas durante su gobierno, esta cifra representa el 26,1% del total de armas destruidas desde 1990, y no el 30% como señaló el mandatario.

En el marco del discurso de su última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric afirmó: «La destrucción en solo 3 años de más de 67.000 armas, lo que equivale al 30% de todas las armas destruidas en Chile desde 1990»

Mediante una solicitud de transparencia, Fast Check CL tuvo acceso al registro histórico de armas destruidas desde 1990 hasta la actualidad. Este reúne datos oficiales de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN).

Si bien se destruyeron más de 67 mil armas, el porcentaje dado es incorrecto

Fast Check CL tuvo acceso al registro histórico de destrucción de armas de la DGMN, que abarca datos desde 1990 hasta 2024. Según este registro, en dicho período se han destruido 256.451 armas en total.

En este sentido, respecto a lo señalado por el mandatario, se verificó que entre 2022 y 2024, se han destruido 67.007 armas, por lo que esa parte de la afirmación es correcta.

Sin embargo, al comparar esta cifra con el total histórico, se determinó que las armas destruidas durante la actual administración representan un 26,1% del total, y no el 30% indicado por el presidente.

Captura de Transparencia enviada por la DGMN

El error con el porcentaje

Fast Check CL ya había verificado previamente la información sobre las más de 67 mil armas destruidas. En esa ocasión, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas compartió una minuta elaborada por el Ministerio de Defensa, en la que se entregaban esos datos.

En el documento se indicaba que, entre 1990 y 2024, se habían destruido 224.000 armas en total. También, se señalaba que durante la administración del presidente Gabriel Boric se destruyeron 67.417.

En ese momento no fue posible verificar la cifra histórica, pero sí se pudo confirmar que el número real de armas destruidas bajo el actual gobierno era de 67.007. Ahora, gracias al envío del registro histórico por parte de la DGMN, se constató que la cifra total de armas destruidas entre 1990 y 2024 es de 256.451, por lo que ambos datos contenidos en la minuta eran incorrectos.

Conclusión

Fast Check CL califica esta afirmación como #Imprecisa. Si bien es cierto que durante el actual gobierno se han destruido 67.007 armas, esta cifra representa el 26,1% del total de armas eliminadas desde 1990, y no el 30% como señaló el Presidente Boric en su Cuenta Pública.

Fuentes

*Este artículo de fact checking se hizo con asistencia de Inteligencia Artificial (Chat GPT de OpenAI). No obstante, la información ha sido analizada y curada bajo la supervisión de un editor profesional del equipo de Fast Check.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.