“9 mil millones de dólares desde la creación del CAE hasta ahora ha perdido el Estado”: #Real

El presidente Gabriel Boric aseguró en entrevista con Tele13 Radio que el Estado ha perdido 9 mil millones de dólares desde la creación del CAE. Fast Check CL cataloga esta cifra como #Real. Nuestro equipo accedió a datos oficiales que confirman que el gasto fiscal es incluso mayor que el dicho por el mandatario.

Luego de entregar su última Cuenta Pública ante el Congreso Nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó en entrevista con Tele13 Radio que:

«Hoy día, con el CAE, se pierden muchísimos millones. El Estado pierde miles de millones de dólares. Nueve mil millones de dólares desde la creación del CAE hasta ahora ha perdido el Estado por las garantías con los bancos».

Se trata de una de las declaraciones más enfáticas que ha hecho sobre el costo fiscal del Crédito con Aval del Estado (CAE). En la misma entrevista, el mandatario también respondió a las críticas por la supuesta falta de “grandes anuncios” en su discurso, señalando que algunas de las políticas mencionadas, como el Fondo de Financiamiento Solidario (FES), tienen una relevancia sustantiva.

«Algunos critican que ‘no hubo grandes anuncios en la Cuenta Pública’, pero señores, nos quedan nueve meses de gobierno. Y sí hubo anuncios bastante significativos: el proyecto de aceleración de las inversiones para la descarbonización no es una cuestión menor. La modernización del sistema de educación superior es algo que no es menor».

Entrevista de Tele13 Radio al presidente Gabriel Boric. Fecha: 03 de junio de 2025.

La aseveración del mandatario es #Real

Para verificarla, se accedió a un informe oficial enviado por la Subsecretaría de Educación Superior a Fast Check CL. En él se detallan los desembolsos fiscales realizados entre 2006 y 2024 para sostener el funcionamiento del CAE (dentro de ellos, el financiamiento de la Comisión Ingresa, entidad pública encargada de administrar el sistema del CAE).

En esa línea, la Subsecretaría de Educación Superior señaló a Fast Check CL que:

Entre 2006 y 2024, el fisco ha desembolsado más de 10.000 millones de pesos para sostener la operación del Crédito con Garantía Estatal. Considerando el tipo de cambio vigente al 31 de diciembre de 2024 según la información oficial del Banco Central ($992,12), el monto total sería equivalente a US$ 10.086 millones.

Incluso, si se excluye el año 2024 y se considera solamente el período 2006-2023 (información disponible al momento de presentación del Proyecto de Ley que crea el FES), el total acumulado sería de $9.180.771 millones de pesos, equivalentes a US$9.254 millones de dólares.

Ejecución presupuestaria del CAE entre 2006 y 2024, en millones de pesos ajustados a diciembre de 2024. La información fue entregada por la Subsecretaría de Educación Superior a Fast Check CL e incluye los montos asociados a la recompra de créditos, pago de garantías, subsidios y otros gastos fiscales vinculados al sistema.

El Crédito con Aval del Estado (CAE) es un préstamo universitario otorgado por bancos, pero respaldado por el Estado. Esto significa que, si una persona deudora cae en morosidad, el fisco debe cubrir hasta el 90% del saldo impago. Además, el Estado subsidia la tasa de interés, permite suspensiones de pago y, cada año, ejecuta procesos de recompra de créditos. A diferencia de otros mecanismos de financiamiento estudiantil, gran parte de los recursos entregados no se recupera, lo que genera un gasto fiscal real.

Uno de los principales factores de ese gasto es la “recompra” de créditos. En este proceso, el Estado adquiere del banco una cartera de deudores y asume esa deuda. A esto se suma una “recarga”: un sobreprecio que la banca cobra por ceder esos créditos. Ambos conceptos implican miles de millones de pesos anuales en desembolsos fiscales.

Conclusión

Fast Check CL califica esta afirmación como #Real. La cifra mencionada por el presidente Gabriel Boric está respaldada por datos oficiales entregados por la Subsecretaría de Educación Superior. De hecho, el gasto acumulado del Estado en el sistema del CAE ya supera los 10 mil millones de dólares.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

Últimos chequeos:

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.