La demanda del Estado contra la Ufro para recuperar $94 millones por fondos de becas que no se utilizaron

Junto a una crisis financiera, la Universidad de La Frontera (Ufro) enfrenta disputas legales con el Estado. Fast Check CL revisó dos procesos judiciales en los que el Fisco —a través del Consejo de Defensa del Estado— exige la restitución de montos asociados a programas de Becas de Educación Superior que no fueron utilizados ni devueltos. Una de las causas sigue en tramitación, mientras que la otra fue cerrada mediante un acuerdo por un pago inferior al solicitado originalmente.

La Universidad de La Frontera (Ufro) atraviesa una crisis financiera que dejó un déficit de $38 mil millones, según reportó BioBio Chile. Para enfrentarla, la institución implementó un Plan de Ajuste Económico que incluyó la desvinculación de funcionarios, permitiendo un ahorro de $7 mil millones. La Superintendencia de Educación Superior reconoció que hubo un avance del 20% respecto al Plan de Ajuste pensado hasta fines de 2026.

En paralelo a este escenario financiero, la casa de estudios enfrenta una serie de conflictos judiciales con el Ministerio de Educación (Mineduc). Fast Check CL identificó que el Estado inició dos demandas civiles contra la universidad para restituir fondos por becas públicas no utilizadas, asignadas en 2015 y 2016. En conjunto, los montos exigidos superaban los $350 millones, aunque una de ellas fue cerrada con un acuerdo por un monto inferior.

Como reveló también un reportaje de Ciper en enero de 2025, el uso indebido de dineros públicos no sería un hecho aislado. Auditorías internas acreditan que la Ufro utilizó recursos destinados a créditos universitarios y aportes estatales para cubrir gastos operacionales, como el pago de sueldos.

Uno de los juicios civiles iniciados por el Fisco sigue en tramitación, donde se exige la restitución de más de $94 millones. El otro proceso, en cambio, buscaba recuperar más de $265 millones, pero fue cerrado mediante un acuerdo por $195 millones. Fast Check CL revisó ambos casos, junto con los decretos, oficios y documentos judiciales que los fundamentan.

La Ufro y los $94 millones por becas

En diciembre de 2023, el Fisco —a través del CDE— presentó una demanda civil contra la Ufro, exigiendo el pago de $94.311.836 más intereses, reajustes e intereses moratorios. El documento radicado ante el 2° Juzgado Civil de Temuco, alega que parte de los recursos públicos asignados a becas estudiantiles en 2016 no fueron utilizados ni restituidos.

Según la acusación, estos fondos fueron transferidos por el Mineduc a la universidad como parte del programa de Becas de Educación Superior. Sin embargo, una parte de estos no fue utilizada debido a situaciones como suspensiones académicas, doble financiamiento con gratuidad u otras causales estipuladas por la normativa vigente. Como consecuencia, el CDE señala que los montos debían haber sido restituidos al Estado.

Decretos que exigen la devolución

El primer antecedente formal fue el Decreto Exento N° 192 de marzo de 2019, que actualizó las exigencias de restitución derivadas de un informe de Contraloría. Este decreto ordenó a 97 instituciones devolver fondos por becas 2016 mal ejecutadas. La Ufro fue una de las afectadas, con un monto a restituir de $94.811.836.

Seguidamente, en mayo de 2019, la universidad fue notificada formalmente mediante el Oficio Ordinario N° 2394, emitido por la División de Educación Superior del Mineduc, donde se le concedía un plazo de cinco días hábiles para depositar los fondos en la cuenta del Tesoro Público.

Posteriormente, el Decreto Exento N° 671 de julio de 2023 ratificó que la Ufro aún mantenía la deuda vigente. Este acto administrativo sirvió como última actualización oficial antes de la demanda. En el documento, se señala que el monto registrado tuvo un ajuste a $94.311.836, puesto que el monto se consideró en otro decreto, por lo tanto, se descontaron $500 mil de lo adeudado.

Defensa de la Ufro

La Ufro contestó a la demanda en agosto de 2024, donde presentó sus argumentos para evitar el pago. De esta forma, expresan que:

  • Nulidad del decreto N° 192, indicando que se usa un fundamento jurídico inefectivo para este caso.
  • Prescripción de la acción judicial, argumentando que ya habían pasado más de cinco años desde la notificación inicial.
  • Vulneración del principio de confianza legítima, señalando que actuaron de buena fe con recursos que consideraban válidamente asignados.

Hasta la fecha, el juicio sigue en curso y activo, siendo el último movimiento de la causa el 3 de junio de este año.

El caso terminado: acuerdo por $195 millones

El otro proceso judicial contra la UFRO empezó en enero de 2023 y se enfocó en la restitución de fondos asignados en 2015. La querella también fue interpuesta por el Fisco —representado por el CDE— ante el 2º Juzgado Civil de Temuco. En el documento se pedía la devolución de $260.850.093 por fondos públicos, que no fueron utilizados en el marco del programa de becas.

Según el libelo, los recursos estaban destinados a financiar estudios de alumnos beneficiarios, pero se detectó que una cantidad considerable de estos beneficios no fueron utilizados. En consecuencia, el CDE señala que debieron ser restituidos por parte de la institución.

La base jurídica de esta acción se remonta al Decreto Exento N° 1503, de diciembre de 2017, que ordenó formalmente a 83 instituciones, entre ellas la Ufro, devolver fondos mal utilizados en becas de educación superior correspondientes al año 2015. El monto exigido a la universidad fue de $265.850.093.

La exigencia fue comunicada a través del Oficio Ordinario N° 770, de marzo de 2018, dirigido al entonces rector Sergio Bravo. En él se fijó un plazo de pago hasta el 15 de abril de 2018, con instrucciones precisas sobre cómo depositar los recursos en la cuenta del Tesoro Público y notificar al Mineduc. La universidad no efectuó el pago, por lo que el Ministerio mantuvo el cobro como exigible.

Posteriormente, en noviembre de 2022, el Decreto Exento N° 1181 confirmó que la Ufro seguía debiendo $260.850.093, ya que no había devuelto los recursos ni entregado una justificación válida. Este decreto fue el antecedente inmediato que justificó la demanda presentada por el CDE en enero del año siguiente.

Acuerdo judicial y cierre del caso

En su respuesta judicial de febrero de 2023, la Ufro solicitó rechazar la demanda invocando, al igual que en el caso de las becas 2016, nulidad del acto administrativo, prescripción de la acción y otras infracciones del proceso.

Pese a la defensa presentada, en mayo de 2024, las partes firmaron un acuerdo que fijó un pago único de $195.637.570. Con esto, se concretó el finiquito de la causa, es decir, el Estado no podrá volver a exigir este dinero, salvo que se incumpla el acuerdo.

Finalmente, a fines de mayo de dicho año, la Ufro acreditó formalmente el pago mediante un certificado de la Tesorería General de la República, cerrando definitivamente el proceso judicial.

Comprobante de pago

Ufro sin nuevas deudas

Fast Check CL se comunicó con la Subsecretaría de Educación Superior para conocer si la UFRO mantiene deudas adicionales a las correspondientes a los años 2015 y 2016. Al respecto, desde el organismo respondieron que «no existen nuevos procedimientos por restituciones por beneficios asociados a la Universidad de La Frontera».

Asimismo, en los decretos citados, el Mineduc advierte a la universidad que —en caso de no reponer lo adeudado— se podría descontar el monto desde futuras transferencias fiscales a la universidad. Sin embargo, esta medida nunca se concretó. Consultados por esta situación, desde la Subsecretaría explicaron que aquello no ha sido posible porque «deben resolverse recursos administrativos y judiciales presentados por algunas instituciones y que todavía están pendientes».

Por último, el organismo aseguró que para evitar situaciones similares se han reforzado los mecanismos de control. Además, indicaron que tras estos episodios se creó la Superintendencia de Educación Superior, entidad encargada de fiscalizar el uso de los recursos públicos en las instituciones del sistema. (ver respuesta completa acá).

Para este artículo se contactó a la Ufro con el fin de conocer su perspectiva. Sin embargo, hasta el cierre de este artículo, la institución no respondió las preguntas enviadas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Hospital de San Fernando: tesorero habría desviado $175 millones camuflados como pagos a proveedor estatal

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella criminal contra Marcos Olave Gómez, funcionario suspendido del Hospital San Juan de Dios de San Fernando, a quien acusa de desviar más de $175 millones desde las arcas institucionales hacia sus cuentas personales. Según el escrito, el tesorero habría utilizado un mecanismo para camuflar las transferencias como si fueran pagos a proveedores estatales. El presunto fraude, ocurrido entre 2021 y 2023, fue descubierto tras una auditoría interna que alertó sobre los movimientos contables.

(Video) Mark Zuckerberg promociona aplicación de criptomonedas: #Falso

Se comparte en Instagram un video que supuestamente muestra a Mark Zuckerberg promocionando el portal Beatsmo para realizar transacciones de criptomonedas. Esto es #Falso, el registro publicado corresponde a un montaje. Tras una búsqueda en medios y redes sociales se comprobó que el creador de Facebook nunca promocionó la plataforma de criptomonedas. Además, distintos portales apuntan a que Beatsmo sería una estafa.

(Imagen) Rosario Bravo en el funeral de Augusto Pinochet: #Falso

Se comparte una fotografía de un artículo de Las Últimas Noticias, publicado el 12 de diciembre de 2006, donde supuestamente aparece Rosario Bravo durante el funeral del dictador Augusto Pinochet. Esto es #Falso, la imagen no muestra a la exconductora del podcast «¿Cómo están los weones?». Según consignó LUN, la mujer en la imagen tenía 27 años y en ese entonces Bravo tenía 16 años. Además, la información fue desmentida por la comunicadora a Fast Check CL.

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

“Kast propone eliminar PGU y aumentar edad de jubilación”: #Falso

Circula en redes que José Antonio Kast propone eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación en medio de su candidatura presidencial. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque en 2021 planteó subir la edad en su programa anterior, en la campaña actual no ha presentado ninguna de estas medidas. Al contrario, las ha desmentido públicamente y ha reafirmado su apoyo a la PGU.

Últimos chequeos:

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

(Video) Mark Zuckerberg promociona aplicación de criptomonedas: #Falso

Se comparte en Instagram un video que supuestamente muestra a Mark Zuckerberg promocionando el portal Beatsmo para realizar transacciones de criptomonedas. Esto es #Falso, el registro publicado corresponde a un montaje. Tras una búsqueda en medios y redes sociales se comprobó que el creador de Facebook nunca promocionó la plataforma de criptomonedas. Además, distintos portales apuntan a que Beatsmo sería una estafa.

(Imagen) Rosario Bravo en el funeral de Augusto Pinochet: #Falso

Se comparte una fotografía de un artículo de Las Últimas Noticias, publicado el 12 de diciembre de 2006, donde supuestamente aparece Rosario Bravo durante el funeral del dictador Augusto Pinochet. Esto es #Falso, la imagen no muestra a la exconductora del podcast «¿Cómo están los weones?». Según consignó LUN, la mujer en la imagen tenía 27 años y en ese entonces Bravo tenía 16 años. Además, la información fue desmentida por la comunicadora a Fast Check CL.

“Kast propone eliminar PGU y aumentar edad de jubilación”: #Falso

Circula en redes que José Antonio Kast propone eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación en medio de su candidatura presidencial. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque en 2021 planteó subir la edad en su programa anterior, en la campaña actual no ha presentado ninguna de estas medidas. Al contrario, las ha desmentido públicamente y ha reafirmado su apoyo a la PGU.

(Imagen) Rosario Bravo en el funeral de Augusto Pinochet: #Falso

Se comparte una fotografía de un artículo de Las Últimas Noticias, publicado el 12 de diciembre de 2006, donde supuestamente aparece Rosario Bravo durante el funeral del dictador Augusto Pinochet. Esto es #Falso, la imagen no muestra a la exconductora del podcast «¿Cómo están los weones?». Según consignó LUN, la mujer en la imagen tenía 27 años y en ese entonces Bravo tenía 16 años. Además, la información fue desmentida por la comunicadora a Fast Check CL.

“Nosotros tenemos hoy día 61.300 personas privadas de libertad y el 16% de ellas son extranjeros. Poco más de 9 mil”: #Real

Tras la polémica liberación del sicario que asesinó al “Rey de Meiggs”, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, entregó datos sobre la población penal en Chile, afirmando que hay más de 61 mil personas privadas de libertad, de las cuales un 16% son extranjeras. Fast Check CLcalifica la afirmación como #Real, ya que la cifra coincide con los registros oficiales de Gendarmería.

Servel rechazó rendición completa de campaña de Mario Desbordes por “omisión grave”: ordenó devolver $70,3 millones

El Servel rechazó por «omisión grave» la rendición de ingresos y gastos de la campaña municipal de Mario Desbordes (RN) para la alcaldía de Santiago, impidiendo así el reembolso de más de $105 millones solicitados. La decisión se basó en la falta de respaldo documental, informes de actividades insuficientes y declaraciones fuera de plazo. Entre los gastos observados figuran pagos a empresas ligadas a colaboradores del exministro y a figuras de RN. El Servel ordenó a Desbordes devolver más de $70 millones a un listado de aportantes.