Vera Baboun, embajadora palestina: “En tiempos que exigen claridad moral, el liderazgo de Chile marca la diferencia”

La diplomática conversó con Fast Check CL sobre la situación actual de Palestina, realizando un análisis tanto al posicionamiento de la comunidad internacional frente al conflicto, como a la manera en que Chile aborda el tema: «Bajo la presidencia de Gabriel Boric impulsó acciones decisivas para poner al derecho internacional en el centro contra el genocidio en Gaza», señala.

Académica, escritora y diplomática palestina, Vera Baboun es reconocida por ser la primera mujer en asumir la alcaldía de la ciudad de Belén, cargo que desempeñó durante cinco años, desde 2012 al 2017. Antes, dedicó 20 a la enseñanza de Literatura Inglesa y Estudios de Género en la universidad de esa misma ciudad.

Fue el año 2022 cuando su camino político la trajo a Chile como embajadora de Palestina en nuestro país. «No llegué a la diplomacia en busca de prestigio o protocolo», señala Baboun quien no posee una carrera diplomática, sino que fue designada al cargo mediante un decreto presidencial. «Representar a mi pueblo en el extranjero significa dar voz a quienes han sido silenciado por la ocupación», añade.

Fuera de Medio Oriente, Chile es uno de los países que alberga la mayor colonia de origen palestino, y una de las más antiguas. De acuerdo con datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, actualmente nuestro país alberga cerca de 400 mil ciudadanos de origen palestino, provenientes principalmente de las ciudades de Belén, Beit Jala y Beit Sahour.

El pasado viernes 13 de junio, Fast Check CL acudió a la embajada de Palestina en Chile para concretar una entrevista con la embajadora Vera Baboun. Sin embargo, minutos antes del encuentro, un llamado urgente desde Cancillería a raíz de los ataques de Israel a Irán, obligó a posponer la conversación.

Días después, ya sin contratiempos, la embajadora recibió a nuestro medio en la sede diplomática. En un diálogo pausado pero firme, Vera Baboun compartió su trayectoria en la política, reflexionó sobre la crisis humanitaria que atraviesa Gaza y analizó el rol de la comunidad internacional ante el conflicto. También tuvo palabras para destacar la postura que ha asumido Chile en esta situación.

“Cuando las mujeres tienen confianza en sus capacidades y sus voces, es más posible avanzar en desarrollo”

— Usted ha representado a Palestina en Chile en un contexto de gran tensión internacional ¿Qué la motivó a dedicarse a la diplomacia?

Como embajadora no observo el sufrimiento de mi pueblo desde la distancia, soy parte de ese sufrimiento. Cargo con el peso de la pérdida, de la resistencia, resiliencia y de una esperanza inquebrantable en la justicia. No llegué a la diplomacia en busca de prestigio o protocolo, sino por sentido del deber.

Lo que me motivó a dedicarme a la diplomacia es la convicción de que cuando se ejerce con principios y valentía es una fuerza al servicio de la verdad. Representar a mi pueblo en el extranjero significa dar voz a quienes han sido silenciado por la ocupación, especialmente en un país como Chile que alberga una de las diásporas palestinas más numerosas y activas del mundo.

— ¿Cómo ha sido su relación con el país durante este tiempo? Teniendo en cuenta que, fuera de Medio Oriente, Chile es uno de los países que mayor cantidad de palestinos alberga.

Ha sido profundamente significativa, tanto en lo profesional como en lo emocional. Desde el primer día fui recibida con una calidez y generosidad que reflejan el espíritu del pueblo chileno. Chile no solo es un país hermoso por su geografía y cultura, sino también porque aquí late una parte viva de Palestina, son un puente humano, cultural y político entre nuestras dos naciones.

— Usted fue la primera mujer en asumir la alcaldía de la ciudad de Belén en Cisjordania y ahora posee un cargo diplomático de alto nivel ¿Cómo ha sido adentrarse en un mundo históricamente tan masculino como lo es la política?

Sin duda he enfrentado desafíos, pero como para todos los palestinos, los desafíos no son la excepción sino parte esencial de nuestra existencia. Pero ser mujer en un rol de liderazgo, ya sea como la primera alcaldesa de Belén o como embajadora, nunca me ha alejado del sufrimiento colectivo de mi pueblo. Al contrario, me he colocado directamente en el cruce entre la la responsabilidad personal y la responsabilidad nacional.

Tuve desafíos, no fue fácil, particularmente por los miembros del Consejo Municipal. Algunos no querían a una mujer como alcaldesa de Belén, en este rol de liderazgo, de tomar decisiones por la ciudad. Tenía confianza en mi voz y en mi capacidad como una mujer, por eso pienso que cuando las mujeres tienen confianza en sus capacidades y sus voces, es más posible avanzar en desarrollo.

“La reconstrucción de Gaza no puede convertirse en un pretexto para una ingeniería demográfica”

— Actualmente la situación en la Franja de Gaza es crítica, pero ¿qué sucede en otras zonas, como Cisjordania?

En Cisjordania hay una ofensiva silenciosa, sistemática y profundamente destructiva. No se trata de una realidad paralela, sino de una continuación del mismo régimen de ocupación, impunidad y represión que afecta a todo el pueblo palestino.

Las incursiones militares israelíes se han intensificado de forma alarmante. Operaciones como «Muro de Hierro» han devastado por completo los campamentos de refugiados en Yenín y Tulkarem, desplazando a más de 40.000 personas solo en los primeros meses de 2025. Estas acciones no son incidentes aislados, sino parte de una estrategia sostenida de desmantelamiento del tejido social palestino.

— Frente a esta situación extremadamente crítica, hemos visto diversas reacciones a nivel internacional. Desde su perspectiva ¿qué países o bloques están actuando con mayor coherencia respecto al derecho internacional y a la protección de civiles?

Un avance transcendental ha sido la ampliación de reconocimiento formal del Estado Palestino en países de la Unión Europea. Además, el ministro canadiense de relaciones exteriores condenó la ofensiva militar renovada en Gaza y la expansión ilegal de los asentimientos en Cisjordania, exigiendo un cese inmediato de las operaciones y acceso humanitario.

Latinoamérica también está desempeñando un papel protagónico. Chile bajo la presidencia de Gabriel Boric impulsó acciones decisivas para poner al derecho internacional en el centro contra el genocidio en Gaza. Colombia, por su parte, rompió relaciones diplomáticas con Israel y su presidente Gustavo Petro calificó las acciones israelíes en Gaza como genocidas, solicitando una rendición de cuentas internacionales urgente.

Vera Baboun, embajadora de Palestina en Chile.

— ¿Cómo valora el accionar de Naciones Unidas frente a este conflicto?

Por un lado, la ONU ha desempeñado un papel esencial en la documentación de violencia, la entrega de ayuda humanitaria en condiciones extremas y el impulso de iniciativas diplomáticas para exigir rendición de cuentas. Por otro lado, sus limitaciones, sobre todo en la aplicación de medidas vinculantes, se han hecho dolorosamente evidentes.

La Asamblea General ha mostrado una claridad moral mayor que el Consejo de Seguridad que ha sido paralizado por el uso del veto, principalmente por parte de Estados Unidos, para bloquear resoluciones que exigían un alto al fuego inmediato. Esta inacción ha generado una creciente frustración entre los Estados miembros y la sociedad civil global, revelando la necesidad urgente de una solución.

— En cuanto a la relación entre las principales fuerzas políticas de Palestina, Hamás y Fatah, ¿es posible algún acuerdo para enfrentar este conflicto en conjunto?

No es una elección, es una necesidad. En 2025 se dio un paso fundamental para abordar la división interna palestina. El Consejo Central Palestino instruyó al Comité Ejecutivo a continuar un diálogo nacional amplio y representativo que permita alcanzar un consenso basado en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el único representante legítimo y hogar simbólico de todos los palestinos.

Reafirmar la centralidad de la OLP y reactivar la unidad interna no son solamente cuestiones de políticas internas, sino imperativos para reforzar la legitimidad de Palestina ante el mundo y avanzar hacia su reconocimiento

— En una entrevista anterior usted mencionó el desafío de reconstruir Gaza sin desplazar a la población ¿Por qué es tan importante ese matiz?

No es solo importante, es fundamental. La reconstrucción de Gaza no puede convertirse en un pretexto para una ingeniería demográfica, ni para el desplazamiento forzado de los palestinos. La comunidad internacional debe estar alerta para asegurar que los esfuerzos de reconstrucción no deriven en una forma encubierta de limpieza étnica.

La reconstrucción debe garantizar la dignidad, autonomía y los derechos territoriales del pueblo palestino que vive en Gaza. No se trata solo de una cuestión técnica, sino de una obligación legal y moral. Asegurar que los palestinos no sean desplazados nuevamente es la base indispensable para una recuperación justa y sostenible.

“En los últimos dos meses, América Latina ha desempeñado un papel significativo para mantener la causa palestina en el centro de la agenda global”

— ¿Siente que la causa palestina ha recuperado espacio en la agenda internacional o aún sigue siendo vista como un “conflicto lejano”, sobre todo desde Latinoamérica?

No es un conflicto lejano ni debe tratarse como tal. No se trata de una cuestión geográfica, sino de una responsabilidad internacional y humana sin fronteras. En los últimos dos meses, América Latina ha desempeñado un papel significativo para mantener la causa palestina en el centro de la agenda global. No son gestos simbólicos, reflejan un consenso regional de que la injusticia en Palestina no es aceptable y que el derecho internacional debe respetarse universalmente, no de forma parcial.

América Latina, con su historia de solidaridad y sus propias luchas por la justicia, comprende profundamente esta realidad y hoy forma parte del coro internacional que se niega a normalizar la ocupación, el apartheid y la impunidad. Este momento exige claridad, defendemos la aplicación universal del derecho internacional o aceptamos su colapso, y América Latina, incluido Chile, en mi opinión ha elegido lo primero y eso es tanto un acto de coherencia moral como una decisión política crucial.

— Chile reconoció oficialmente al Estado de Palestina en 2011 ¿Qué significado real ha tenido ese reconocimiento en la práctica cotidiana, más allá del acto simbólico?

Desde este hito, la embajada opera como la voz oficial y legítima del pueblo palestino ante el gobierno chileno facilitando, no solo el fortalecimiento de los lazos políticos y culturales, sino también el impulso de una agenda bilateral. Además, abrió el camino para la firma de múltiples acuerdos de cooperación en áreas clave como educación, salud, cultura, igualdad de género y ayuda humanitaria.

El reconocimiento es muy importante para el refuerzo de la comunidad palestina más numerosa fuera del mundo árabe. Ese reconocimiento elevó un trabajo solidario a un nivel institucional. Escuelas, clubes, organizaciones benéficas dejaron de actuar solo como diáspora y empezaron a coordinarse con el Estado plenamente reconocido.

— En general, ¿cómo ve el apoyo de los distintos sectores políticos de Chile? Teniendo en cuenta que hay adherencia transversal a la causa palestina (desde el Partido Comunista hasta la UDI)

Sean de derecha o izquierda, los chilenos en general tienen respeto por los derechos humanos y el derecho internacional. La causa Palestina es el alma del significado de respeto de derechos internacionales.

— ¿Cómo valora la decisión del gobierno chileno de retirar a sus agregados militares en Israel? ¿Cree que el pudo haber hecho más?

Es un acto soberano, profundamente ético. Como estado Palestina, respetamos plenamente cada decisión que toma Chile en el ejercicio de su soberanía y expresamos nuestro sincero reconocimiento por el fundamento jurídico y moral que guía sus acciones. La posición del presidente Boric ha sido coherente y valiente, demostrando que Chile no está dispuesto a guardar silencio ante graves violaciones a la dignidad humana y a los principios fundamentales del derecho internacional.

Estas acciones no son gestos simbólicos, son pasos significativos hacia la construcción de un orden mundial más justo, basado en la rendición de cuentas, la justicia y respeto a la vida. En tiempos que exigen claridad moral, el liderazgo de Chile marca la diferencia, su posición afirma que la paz no se puede alcanzar sin justicia y que defender el derecho internacional no es solo una obligación jurídica, sino un imperativo ético.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.