Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

En julio de 2023, el presidente Gabriel Boric destacó que la pobreza en Chile había disminuido a un 6,5%, según los resultados de la Encuesta Casen 2022. Pero este año, una comisión de expertos convocada por el gobierno en diciembre de 2023 propuso un cambio metodológico para actualizar cómo se mide la pobreza en el país. Aplicando esos nuevos criterios a los datos de la Casen 2022, la cifra recalculada sube a 22,3%.

Este cambio generó dudas sobre si la pobreza habría aumentado. No obstante, la diferencia se debe únicamente al nuevo método aplicado.

Según explicó a Fast Check CL la investigadora del CEP y miembro de la comisión, Sylvia Eyzaguirre, «la pobreza en el país no aumentó, lo que cambia son las formas de definirla con nuevos estándares que son más altos».

La propuesta de la comisión, entregada el 3 de julio de 2025, incluye cambios como actualizar la canasta básica, dejar de considerar ciertos ingresos no reales y añadir indicadores como conectividad o cuidados. Esto busca reflejar una realidad más exigente y acorde a los tiempos actuales.

El informe final también aclara que estas cifras no son comparables con las anteriores y que las recomendaciones no son vinculantes: será el Ejecutivo quien evalúe si adopta o no estos cambios.

Recomendaciones de la comisión

La comisión fue constituida por el Gobierno en diciembre de 2023 mediante el Decreto Supremo N°9, con el objetivo de revisar y actualizar la metodología de medición de la pobreza en Chile. Esta decisión responde a una política de Estado que viene desde 2012, cuando en el primer gobierno de Sebastián Piñera se creó una instancia similar, la cual recomendó que esta revisión se hiciera cada 10 años debido a los cambios sociales y económicos del país.

La nueva comisión estuvo compuesta por 10 expertos y expertas de distintos sectores, y su propuesta actual plantea una medición más exigente y realista, centrada en tres ejes fundamentales: pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y medidas complementarias para dar cuenta de las diversas expresiones de la pobreza.

CategoríaQué se propone
Pobreza por ingreso– Actualizar la Canasta Básica de Alimentos con datos reales del gasto familiar (2016-2017).
– Sacar el 50% de alimentos ultraprocesados.
– No contar el arriendo imputado como ingreso.
– Definir dos líneas de pobreza: una para quienes arriendan y otra para quienes no.
Pobreza multidimensional– Mantener las áreas actuales: educación, salud, trabajo, vivienda y redes sociales.
– Cambiar algunos indicadores y agregar 5 nuevos: aprendizaje escolar, dependencia funcional, cuidados, asequibilidad y conexión digital.
– Todos los indicadores valen lo mismo para el cálculo final.
– Que el umbral para determinar la pobreza multidimensional sea 25%.
Otras recomendaciones– Crear un tablero con distintos tipos de pobreza:
Pobreza severa: cuando un hogar tiene pobreza por ingreso y multidimensional.
Pobreza relativa: cuando el ingreso del hogar es bajo comparado con el promedio de la sociedad.
Pobreza subjetiva: cuando las personas sienten que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes.
– Hacer una encuesta que siga a las personas en el tiempo para ver cómo entran o salen de la pobreza.

¿La pobreza aumentó a 22,3%?

Con esta nueva forma de medir la pobreza, la comisión aplicó su metodología a los datos de encuestas ya existentes. Así, el 6,5% reportado en la Encuesta Casen 2022 se recalculó, arrojando un 22,3%.

El mismo ejercicio se realizó con las encuestas Casen de 2017 y 2020, donde también se observan diferencias: el 8,7% de 2017 se actualizaría a 24,2%, y el 10,8% de 2020 se ajustaría a 32,2%, según esta propuesta metodológica.

A pesar de ello, esto no significa que la pobreza haya aumentado, sino que fue calculada con una metodología distinta. Además, se trata solo de una propuesta que el gobierno deberá evaluar si adopta o no. Tal como recuerda el propio informe final: «las propuestas de la Comisión no son vinculantes, sino que recomendaciones que el mandante puede modificar».

“La pobreza en el país no aumentó”

El cambio en la medición de la pobreza busca reflejar mejor la realidad actual, considerando el aumento del costo de vida, nuevos hábitos de consumo y formas de exclusión que las metodologías antiguas no captaban.

Al respecto, Sylvia Eyzaguirre, integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, señaló a Fast Check CL que: «Agregando nuevos indicadores podemos iluminar dimensiones que antes estaban invisibilizadas y, por lo tanto, podemos diseñar políticas públicas que van al auxilio de esas personas en las dimensiones que necesiten».

Sylvia Eyzaguirre

Respecto a si las estimaciones dadas por la comisión significan un aumento en la este fénomeno social, explicó: «La pobreza en el país no aumentó, lo que cambia son las formas de definir la pobreza con nuevos estandares que son más altos».

En este sentido, relevó la importancia de comunicar esta información correctamente y, afirmó:

«Cuando decimos, por ejemplo, que con los nuevos criterios la comisión estimó la pobreza para 2022 en 22,3%, eso no significa que cambió la realidad, significa solamente que con estos nuevos criterios más personas caerían bajo la línea de pobreza. Pero no es que cambie la realidad, sino que cambia la percepción que tenemos de ella».

Respuesta Mideso

De igual manera, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) explicaron a Fast Check CL la importancia de realizar estas actualizaciones en las mediciones: «La vida de los chilenos y chilenas no es la misma de hace una década atrás, y necesitamos indicadores más exigentes y acorde a los tiempos».

En este sentido, argumentaron que la comisión recomienda una metodología totalmente distinta a la actualmente vigente, que incluye aspectos ahora básicos en los hogares, como el acceso a internet, que hace 10 años no era un gasto central para las familias.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Asimismo, indicaron que la conformación de esta comisión implica el compromiso de elevar los estándares para medir la pobreza. «Se decide (…) ponernos una vara más alta, mucho más en línea con el desarrollo de nuestro país, considerando que el modo de vida de la sociedad chilena también ha cambiado», agregó el Mideso.

Por último, dado que estos cambios metodológicos son propuestas de la comisión, señalaron que los pasos siguientes consisten en revisar las recomendaciones entre julio y septiembre. Luego, actualizar el método utilizado para interpretar los datos de la Casen 2024 y, en enero de 2026, publicar los resultados de la encuesta tanto con la metodología vigente como con la actualizada.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.