Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) detectó deficiencias en la ejecución de un contrato entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y Fundación Chile por $241 millones, correspondiente al año 2022. El convenio formó parte del Programa de Apoyo a la Exportación de Servicios Globales, financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y distribuido a través del Ministerio de Hacienda.
La CGR observó que no se acreditaron fechas de entrega ni la aprobación técnica de los productos contratados, a pesar de que ambas exigencias estaban establecidas en el contrato. Además, Fundación Chile prestó servicios entre junio y diciembre de 2022, antes de la firma del contrato, lo que contravino la normativa de compras públicas, estipuló el órgano contralor.
Además, se observó el contrato del año 2021, por $351 millones. No obstante, las observaciones formuladas por la CGR fueron levantadas tras presentar documentos de respaldo y correos complementarios.
El programa del Sence
El SENCE ejecutó parte del «Programa de Apoyo a la Exportación de Servicios Globales», financiado con recursos del BID, mediante el préstamo N°4362/OC-CH, vigente desde 2018. El programa que buscaba fortalecer las capacidades del país para exportar servicios, contaba con el SENCE como subejecutor.
En el año 2021, el órgano contralor efectuó una auditoría que analizó las operaciones realizadas por Sence entre enero de 2021 y febrero de 2025, con foco en verificar que los fondos fueran aplicados conforme a la normativa y a los convenios firmados con la Subsecretaría de Hacienda. El monto total auditado ascendió a $1.238 millones.
Los recursos se destinaron a diversas actividades, como cursos de capacitación, asesorías, ferias laborales, y el desarrollo del programa Talento Digital. Parte importante de los fondos fue ejecutada a través de convenios con Fundación Chile, uno de los principales proveedores del programa.
En total, Sence rindió $592 millones por servicios contratados a Fundación Chile. De ese total, $351 millones corresponden al año 2021 y $241 millones al 2022. Ambos convenios fueron respaldados por resoluciones exentas del propio servicio.
Varios reparos detectados por la auditoría fueron finalmente subsanados por SENCE, en lo que respecta al año 2021. Uno de ellos apuntaba a la falta de un área transaccional específica para los recursos del BID, lo que fue corregido a partir de 2024. También se acreditó el registro contable correcto de ingresos entre 2021 y 2024.
Otra observación levantada fue la relacionada con la cantidad de recursos no utilizados del 2021. Aunque el reintegro al Fisco fue tardío, SENCE logró acreditar contablemente el registro del monto no ejecutado. Fundación Chile logró fundamentar la entrega de los productos contratados mediante un correo electrónico del 6 de diciembre del citado año.
Las observaciones
En 2022, Fundación Chile prestó servicios al Sence por $241 millones, al respecto Contraloría advirtió que los servicios se ejecutaron entre junio y diciembre de 2022, antes de la firma formal del contrato, fechada el 26 de diciembre. Esta situación fue calificada como una «falencia administrativa en la gestión del contrato», ya que los servicios se ejecutaron sin la debida regulación ni garantías. Según el informe, esta práctica «expone a la Administración (Sence) al riesgo de eventuales vicios en su contratación».
Ante esta observación, el Sence reconoció las deficiencias detectadas y señaló que se instruyó un sumario administrativo, que concluyó en una medida disciplinaria aplicada a un funcionario. Sin embargo, la Contraloría mantuvo la observación considerando que se trata de un «hecho consolidado» e instruyó al servicio implementar medidas de control para evitar que situaciones similares se repitan.
El órgano contralor también detectó que el Sence no presentó documentación que acreditara la fecha de entrega de los productos por parte del proveedor. Si bien el servicio alegó que sus funcionarios participaron en reuniones semanales y actividades del programa, el ente fiscalizador determinó que aquello no basta para confirmar que los productos fueron entregados en los plazos establecidos.
Finalmente, el informe indicó que no se acreditó la revisión ni aprobación técnica de los productos por parte de la contraparte designada en el contrato. El único documento identificado fue una providencia firmada por el encargado nacional del programa Talento Digital, en la que se autoriza el pago, pero que no deja constancia de que se haya efectuado una revisión técnica conforme a lo exigido.
Los servicios por $241 millones
Fast Check CL accedió al contrato suscrito en 2022 entre el Sence y Fundación Chile para identificar los servicios observados por Contraloría. En el documento se detalla que se trató de una «Consultoría para el rediseño y gestión del modelo de Talento Digital para Chile» (ver documento acá).
El objetivo del contrato fue asegurar la continuidad del programa Talento Digital para Chile, parte del programa financiado por el BID. La contratación directa se justificó por la experiencia comprobada de Fundación Chile en esta iniciativa desde 2019 y por ser, según el documento, el actor más idóneo para continuar sin afectar a los beneficiarios.
Tal como observó Contraloría, en la misma resolución que aprueba el contrato, el Sence reconoció que «la prestación de los servicios requeridos iniciaron con anterioridad a la suscripción del contrato que en este acto se aprueba». Según el texto, las tareas se ejecutaron sin formalizar el vínculo contractual para no interrumpir procesos como la habilitación de cursos, matrículas y transferencia de capacidades técnicas dentro del servicio.
A continuación se detallan los servicios contratados, junto con los montos pagados por cada uno, que en total suman $241 millones:
Productos contratados | Plazo máximo de entrega | Monto de Pago |
Seminario inducción a Talento Digital | Diciembre 2022 | $3.000.000 |
Gestión Atracción de Postulantes Reinvéntate 2022 | Agosto 2022 | $15.000.000 |
Estudio Perfil Egresados Programas 2020 | Noviembre 2022 | $35.000.000 |
Gestión de los servicios de test de admisión de postulantes | Junio a Diciembre 2022 | $30.000.000 |
Gestión del Semillero de Talentos | Desde Junio 2022 | $3.000.000 |
Mentoría mujeres | Desde Octubre 2022 | $4.500.000 |
Feria laboral | Agosto 2022 | $20.000.000 |
Diálogos Talento Digital | Entre Septiembre y Diciembre 2022 | $3.500.000 |
Pasantías | – Kick Off Octubre 2022 – Certificación durante Noviembre | $10.000.000 |
Comunidad Linkedin Egresados Talento Digital | Diciembre 2022 | $7.000.000 |
Gestión de RRSS | Desde Junio 2022 | $10.000.000 |
Actualización de planes formativos | Diciembre 2022 | $37.500.000 |
Actualización modelo de calidad 2022 | Diciembre 2022 | $22.500.000 |
Inducción modelo de Calidad Talento Digital | Diciembre 2022 | $5.000.000 |
Estudio Perfil de Postulantes de Prograrnas 2020 a 2022 | Diciembre 2022 | $35.000.000 |
Respuesta del Sence
El Sence señaló a Fast Check CL que la prestación de servicios antes de formalizar un contrato obedeció a «una definición de las autoridades de ese entonces», con el objetivo de asegurar la continuidad operativa del programa. Además, afirmaron que «se adoptaron los resguardos necesarios para mejorar los procedimientos administrativos del proyecto, a partir de 2023».
Respecto a la falta de documentación que acredite la fecha de entrega de los productos, el servicio explicó que se realizaron «mesas de seguimiento de parte del equipo directivo del programa (…) Además, se llevaron a cabo reuniones semanales entre los equipos de Sence y Fundación Chile», lo que —según indicaron— permitió ejercer supervisión operativa.
Finalmente, señalaron que la no presentación de documentos «es materia actualmente de un procedimiento disciplinario», el cual también busca determinar la responsabilidad de revisar y aprobar técnicamente los productos entregados.
Fast Check CL contactó a la Fundación Chile, remitiéndoles una serie de preguntas al respecto a través de correo electrónico. Hasta la publicación de este artículo, no obtuvimos respuesta.
