¿Quién es Claudio Campusano?, el empresario constructor de Aysén que le cobra al diputado Calisto una parcela en cuotas

La Corte de Apelaciones de Coyhaique autorizó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, investigado por presunto fraude al Fisco en una causa que vincula la compra de una parcela financiada mediante un crédito solicitado por el empresario Claudio Campusano. Campusano representa a una constructora que se adjudicó un proyecto habitacional por más de $5.400 millones en la región, cuyo proceso y ejecución han sido objeto de observaciones técnicas y administrativas según informes de Contraloría. Este proyecto contemplaba la construcción de viviendas para dos comités que Calisto había respaldado públicamente.

El lunes 4 de agosto, la Corte de Apelaciones de Coyhaique autorizó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, actualmente investigado por presunto fraude al Fisco. La investigación apunta a un presunto desvío de asignaciones parlamentarias, parte de las cuales habrían sido usadas para financiar la compra de una parcela, a través de un crédito solicitado por el empresario Claudio Campusano.

Fast Check CL reveló correos electrónicos en los que Campusano solicitaba claridad sobre quién realizaría los pagos correspondientes: si el propio Calisto o su exjefe de campaña, Ronald Cárcamo, también imputado en la causa. Sin embargo, en conversación con este medio, Campusano aseguró no recordar haber tratado con Cárcamo y sostuvo que todas las gestiones fueron directamente con Calisto.

Asimismo, esta redacción identificó que la parcela inscrita a nombre de Campusano, corresponde al lote 9 del terreno, el lote 10 figura a nombre de Miguel Ángel Calisto y el lote 8 es de Carla Graf, exasesora del diputado y esposa de Ronald Cárcamo.

El empresario de Aysén

Claudio Campusano, empresario radicado en la onceava región, inició su actividad empresarial en 2002, junto a su esposa, Patricia Alarcón. La empresa que fundaron fue una de factoring, cuya razón social es: Asesorías e Inversiones Bellavista Limitada.

La empresa de asesorías e inversiones de nombre ficticio “BV Factoring” comenzó con un capital de $2 millones, pagado en partes iguales y, en 2014, la transformaron en sociedad anónima sin alterar la distribución accionaria.

Además, Campusano, ha fundado otras seis empresas de tipo inmobiliarias, de las cuales mantiene participación en cuatro. Solo una figura como proveedora del Estado: Constructora Bellavista SpA, creada en diciembre de 2017 con $1 millón de capital, en 2020 aumentó a $150 millones e incorporó como socios a su hija Francisca Campusano y a Gerardo Gran.

Desde ese entonces, Constructora Bellavista SpA ha obtenido ocho contratos en Mercado Público por $6.523.145.023. El primero, en noviembre de 2020, fue con la Municipalidad de Aysén, por $534 mil para un servicio de grúa. Entre marzo y octubre de 2021 firmó seis contratos con el SERVIU de la XI Región por $1.055.644.862 en obras de pavimentación y acondicionamiento térmico. Ese mismo mes logró su mayor adjudicación: $5.466.965.851 de la Municipalidad de Aysén para construir 108 viviendas para los comités El Calafate y Sueño Patagón.

Consultado por Fast Check CL sobre si la constructora tenía experiencia previa en obras de este tipo fuera de los contratos con el Serviu y el municipio, Campusano aseguró que sí, aunque no detalló los proyectos.

El proyecto de $5,4 mil millones

Para la adjudicación del proyecto habitacional de la Municipalidad de Aysén, Claudio Campusano fue el representante de una Unión Temporal de Proveedores (UTP) conformada por su empresa Constructora Bellavista SpA y Marianela Angélica Lavín Acuña.

El proyecto, adjudicado en 2021, contemplaba la construcción de 108 viviendas, una sede social, obras de urbanización completas y un presupuesto superior a $5.400 millones, con financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Dos años antes, en 2019, el diputado Miguel Ángel Calisto, manifestó públicamente su respaldo al proyecto habitacional El Calafate Patagón. En una publicación del 11 de noviembre de ese año, expresó su apoyo para que esta iniciativa se llevara a cabo. Posteriormente, en 2023, participó en la entrega de las viviendas, destacando en su perfil: «Después de muchos años logramos concretar proyecto Calafate Patagón».

Publicación del 11 de noviembre de 2019

La comisión evaluadora

La adjudicación no estuvo exenta de polémica. La comisión evaluadora detectó deficiencias técnicas en la oferta de Campusano, tales como la falta de fundaciones para ocho viviendas o volúmenes insuficientes para pavimentación y cierres perimetrales, y recomendó declarar la licitación desierta. Sin embargo, el proceso continuó.

Sobre las deficiencias técnicas mencionadas por la comisión, el empresario sostuvo que «el proyecto consideró las fundaciones de la totalidad de las viviendas y la pavimentación se ejecutó de acuerdo al proyecto aprobado por SERVIU y la Ilustre Municipalidad de Aysén».

Extracto de informe de la Comisión Evaluadora

En la sesión extraordinaria del 28 de julio de 2021 del Concejo Municipal, se discutieron los resultados de la comisión evaluadora y la decisión que debían tomar los concejales y el alcalde. En medio de la sesión, se hizo mención a que Construcción Bellavista estaba presente, lo que generó sorpresa en parte del Concejo.

Campusano explicó a esta redacción que su presencia en esa sesión obedeció a que las reuniones del Concejo Municipal son públicas y que cualquier persona puede asistir.

Una de las presidentas de los comités de vivienda expresó su rechazo a nuevos retrasos y mencionó que el Seremi de Vivienda se había comprometido a «firmar un acuerdo para un dinero extra». A su vez, el alcalde señaló que se comunicará con el Seremi para documentar el compromiso.

En la siguiente sesión, el Concejo Municipal aprobó la licitación por unanimidad, pese a la recomendación de la comisión evaluadora.

Los informes de Contraloría

En abril de 2022, mediante el informe 94/2022, la Contraloría Regional de Aysén auditó proyectos administrados por el Serviu, incluido El Calafate Patagón. El órgano contralor detectó que la Unión Temporaria de Proveedores, representada por Claudio Campusano, no presentó la documentación necesaria para acreditar los saldos de obras en ejecución al momento de la licitación, lo que afectó el cálculo de su capacidad económica. Como la licitación fue ejecutada por el municipio, las observaciones se dirigieron a esa entidad.

El informe también constató la ausencia de la garantía que debía respaldar el pago inicial por 4.084,18 UF ($159.848.719 al 8 de agosto de 2025). Aunque el Serviu reclamó, la Contraloría lo calificó como un «hecho consolidado».

En cuanto al municipio, Contraloría analizó sus descargos y mantuvo la objeción, además ordenó iniciar un procedimiento disciplinario para establecer responsabilidades administrativas. En tanto, instruyó al Serviu reforzar los controles para que los inspectores técnicos exijan las garantías exigidas por ley.

El segundo informe

En diciembre de 2022, mediante el informe 861/2022, Contraloría auditó nuevamente al Serviu, centrado exclusivamente en el proyecto El Calafate Patagón. Entre los resultados: se observó que la boleta de garantía presentada por la Constructora Bellavista SpA no cumplía con el plazo legal, dejando un período sin respaldo para el Estado.

También se pagaron partidas de madera por un valor superior al correspondiente, ya que se utilizó pino IPV en lugar de pino oregón. Esto implicó un sobrepago de 829,54 UF ($32.466.960 al 8 de agosto de 2025) a favor de la contratista, cuya devolución fue instruida.

Campusano indicó que el uso de pino IPV en lugar de pino oregón fue autorizado por la unidad técnica, asegurando que esta madera es la empleada en diversos proyectos de la región por su «mayor durabilidad y resistencia». Respecto de la diferencia de precio, afirmó que la constructora «realizó el ajuste presupuestario conforme a la modificación de la partida».

Además, se pagaron partidas como «Pozo absorbente» y «Tubería dren ranurado» por 381,48 UF ($14.930.559 al 8 de agosto de 2025) aún cuando no estaban ejecutadas durante la visita de inspección. Asimismo, informes técnicos revelaron compactaciones de suelo bajo el 80% exigido, sin que el Serviu ordenara correcciones.

Finalmente, la Contraloría evidenció problemas de gestión documental —decretos alcaldicios sin detalle de partidas y estados de pago con montos ilegibles— y fallas en la construcción de las viviendas como ondulaciones en revestimientos, cubiertas desniveladas, muros curvados y cierres perimetrales dañados, cuya reparación no fue acreditada.

Imágenes contenidas en Informe 861/2022

Los problemas en las viviendas entregadas

Dos años después, en julio de 2025, Miguel Ángel Calisto subió un video reels donde denunció problemas de condensación en las viviendas construidas por la empresa de Claudio Campusano.

Publicación del 13 de julio de 2025

Asimismo, el diputado René Alinco (Ind) también denunció estos problemas a tráves de su cuenta de Facebook, apuntando a una falta de soluciones por partes de las autoridades. «Colchones con hongos, muros mojados y pisos que deben secarse todos los días son parte de una realidad inaceptable. Las soluciones prometidas por la municipalidad y las entidades responsables no han llegado», señaló el parlamentario.

Publicación del 14 de julio de 2025

Sin embargo, Campusano negó la existencia de problemas estructurales y sostuvo que las viviendas «fueron construidas siguiendo estrictamente los planos y especificaciones técnicas» de la Entidad Patrocinante Municipal, con supervisión del Serviu. Añadió que la obra fue recepcionada conforme por la Dirección de Obras Municipales en julio de 2023.

Fast Check CL envió preguntas al Serviu de Aysén, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.