“Ojalá le hubiesen aumentado el presupuesto a las fiscalías y no se lo hubiesen disminuido como lo hizo el ministro que ya no está”: #Falso

Corrección:
Fast Check inicialmente calificó esta afirmación como #Real, ya que durante la discusión presupuestaria se aprobó un recorte de $7.064 millones al Ministerio Público. Sin embargo, tras una revisión más exhaustiva comprobamos que dicho ajuste fue revertido en la ejecución presupuestaria de 2025. En la práctica, el presupuesto de la Fiscalía aumentó en comparación con 2024. Por este motivo, corregimos nuestra evaluación: calificamos lo dicho por José Antonio Kast como #Falso

En la Ley de Presupuestos 2025 (Ley 21.755, publicada el 13 de diciembre de 2024) se incluyó un recorte de $7.064 millones al Ministerio Público, en el marco de un ajuste global de $544.000 millones al gasto público acordado en la Comisión Mixta de Presupuestos. Según la Dirección de Presupuestos (DIPRES), esta rebaja preventiva debía aplicarse durante los primeros diez días de enero de 2025, distribuyéndose en distintos subtítulos como gasto en personal, bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros, transferencias de capital y Tesoro Público.

No obstante, el 10 de enero de 2025, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia. En esa cita se acordó utilizar la flexibilidad presupuestaria para recomponer los recursos y garantizar la continuidad operacional del Ministerio Público. 

«Lo que vamos a usar es la facultad de flexibilidad presupuestaria para asegurar que el Ministerio Público tenga la continuidad operacional que requiere para el cumplimiento de su importante labor”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras la reunión con el Fiscal Valencia.

Tal como consignó La Tercera en ese entonces, Valencia, por su parte, celebró el acuerdo para contar con los recursos para el funcionamiento del Ministerio Público: “Hemos acordado un camino muy concreto”.

“El Ejecutivo cumplió, quiere enviar el decreto. Nosotros cumplimos con nuestro deber institucional de transmitir el efecto que se producía y llegamos a un acuerdo de un camino breve muy técnico para resolver ese problema y asegurarle a todos los chilenos que el Ministerio Público va a contar con los recursos necesarios para la operación”, expresó.

Al comparar el presupuesto asignado al Ministerio Público en 2024 y 2025, se observa un incremento: pasó de $270.426.937.000 en 2024 a $287.752.529.000 en 2025, lo que representa un aumento del 6,41%.

De esta forma, los recursos del Ministerio Público finalmente aumentaron respecto de 2024, y no se redujeron como afirmó José Antonio Kast, por lo tanto, Fast Check califica lo dicho por el candidato como #Falso.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.