Ministro Montes queda sin respuesta, sin jefa jurídica y sin solución para pagar los 17 terrenos comprados por el Serviu Metropolitano

Fast Check tuvo acceso a un segundo oficio en que el Ministro Montes responde a una estrategia del Serviu Metropolitano, para evitar la judicialización por el incumplimiento en el pago de 17 terrenos del Plan de Emergencia Habitacional. "Devuelvo su requerimiento sin responder" señaló en julio, debido a la falta de antecedentes del Serviu, los que a la fecha siguen sin ser entregados. Además, su jefa jurídica renunció tras ser acusada por 11 funcionarios públicos por Ley Karin.

Como reveló Fast Check CL el día 23 de septiembre, el Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano (Serviu Metropolitano) reconoció mediante un oficio dirigido al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, que los recursos comprometidos para pagar por 17 terrenos ya comprados se gastaron en otras necesidades.

Estos terrenos forman parte del Plan de Emergencia Habitación (PEH), estrategia del gobierno para abordar el déficit de vivienda en el país, y suman un valor total de 1,2 millones de UF que deben ser pagados a los vendedores de esas propiedades.

Si bien el Gobierno de Chile ha mostrado públicamente avances de la meta del Plan de Emergencia Habitacional, de forma privada entre los funcionarios del Serviu y el Minvu existe alta tensión debido a lo explícito del oficio del director del Serviu Metropolitano, quien solicitó en julio de este año al ministro Montes una aprobación para poder negociar extrajudicialmente con cada una de las 17 partes a las que no se les ha pagado.

En concreto, el Serviu Metropolitano planteó al ministro Montes, modificar los contratos de compraventa para establecer una fórmula de pago en dos fases en razón de una eventual judicialización producto del no pago, que podría terminar mucho peor, tanto a nivel de la deuda con cada vendedor, como también en la lentitud de la construcción de las viviendas de las personas que actualmente ganaron un subsidio y quieren su casa.

Que paguen las familias

La primera fase del plan implicaría el pago parcial de un porcentaje menor del precio total de la venta a cada uno de los vendedores de los 17 terrenos. El director del Serviu Metropolitano, Roberto Acosta, explica en el oficio que se habló con cada uno de los 17 vendedores y se les propuso pagar el «item ahorro», que no es otra cosa que el dinero ahorrado por las familias para la obtención del beneficio del subsidio habitacional.

Sin embargo, lo que en principio parecía una propuesta que el Minvu debía evaluar, terminó siendo un hecho sin mediar aprobación del ministro ni de los vendedores: «Sin embargo, a fin de reducir la morosidad por parte del Serviu en cada una de las referidas compraventas, se decidió proceder al pago de esta prestación, independientemente de la aceptación de los vendedores, con lo cual se estima jurídicamente que se estrechan las opciones procesales de éstos (los vendedores) ante eventuales eventos jurídicos».

Con esto, el director del Serviu Metropolitano reconoce y deja por escrito que usó el dinero de las familias como una suerte de escudo legal para obtener ciertas ventajas judiciales, ante posibles demandas de cada vendedor.

La segunda fase del plan consistiría en el pago total del saldo antes del 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, ese segundo pago no está garantizado. Fuentes al interior del Ministerio de Vivienda y vendedores de los terrenos explican a Fast Check CL que el Serviu Metropolitano ha postergado la fecha de pago en diversas oportunidades, por lo cual ya no es posible asegurar un compromiso de pago.

“Devuelvo su requerimiento sin responder”

El ministro Montes, ante el oficio enviado por el director del Serviu, respondió señalando de forma textual: «devuelvo su requerimiento sin responder». Fast Check CL accedió al oficio del Minvu, a nombre de Carlos Montes, que da respuesta a Roberto Acosta, director del Serviu Metropolitano.

El secretario de Estado explicó que, tras la revisión por parte de la División Jurídica de su cartera, «no existen antecedentes suficientes y consistentes para poder referirse a la pertinencia de suscribir una transacción extrajudicial en los términos planteados».

Extracto del oficio

Sin claridad de la operación

Montes recalca en el oficio de respuesta al Serviu Metropolitano la falta de claridad sobre «el estado específico de cada operación, si los inmuebles se encuentran o no entregados materialmente al Serviu, lo que redunda en una falta de certeza referida a si las obligaciones de ambas partes son actualmente vigentes y si se encuentran o no cumplidas». 

Extracto del oficio

Además, se critican los contratos suscritos con cada una de las partes (dueños de terrenos). Se afirma que el Serviu Metropolitano redactó contratos impugnando el gasto al subtítulo 32 de la Resolución Exenta N° 1 del servicio, que «destina el pago de préstamos para la adquisición de terrenos y ejecución de proyectos habitacionales (…) sin que se indique la existencia de dicho préstamo (en los contratos) respecto de cada operación singularizada, las condiciones de su otorgamiento, situaciones que, además, no se encuentran claramente establecidas en las distintas escrituras de compraventa en que se advierte como una compra directa realizada por el Serviu Metropolitano como comprador, con cargo a subsidios habitacionales, sin participación del mutuario receptor del préstamos indicado».

Extracto del oficio

Renuncia Jefa Jurídica

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo enfrenta un problema serio de incumplimiento de contrato de diversos terrenos en la Región Metropolitana. Ante el oficio del Serviu Metropolitano, solicitan más antecedentes y niegan una respuesta o acción que solucione el problema.

Sin embargo, el Ministerio también sufre problemas internos que pueden retrasar más aún una respuesta formal al problema, ya que se suma al escándalo de los terrenos impagos, la renuncia de quien fuera la persona a cargo de resolver estos problemas por parte del Minvu, la jefa jurídica.

El día 24 de septiembre, Marcela Rivas Cerda, Jefa de la División Jurídica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicó en su LinkedIn que por motivos personales, renunció a su cargo.

Captura de LinkedIn

Sin embargo, lo cierto es que las razones personales pueden estar asociadas a que la abogada está actualmente denunciada por Ley Karín por 11 funcionarios del Minvu a nivel nacional. Esta denuncia se concretó el 17 de septiembre del presente.

La denuncia de los funcionarios, a la que Fast Check tuvo acceso, es categórica: «Hasta antes de la llegada de la jefa denunciada , la División Jurídica era un grupo modelo, unido y cohesionado, que operaba en un ambiente de respeto y colaboración. Sin embargo, su asunción en agosto de 2023 marcó el inicio de una transformación radical. A través de acciones sistemáticas, la jefa ha ejercido una violencia ambiental interna que ha desintegrado por completo la confianza y la camaradería del equipo».

Esta no es la primera vez que Marcela Rivas Cerda es denunciada por Ley Karín. El medio digital Time Line de Antofagasta publicó el 27 de agosto de 2024 que los funcionarios de la Seremi de Vivienda de la región denunciaron a Rivas por «acoso laboral y menoscabo». Rivas fue de las primeras funcionaras públicas en ser denunciadas por esta ley que entró en vigencia en agosto del 2024.

La respuesta del Minvu

En el oficio que firma con fecha julio 2025, Montes decide responder que no responderá, ya que faltan antecedentes: «Atendido lo expuesto precedentemente, devuelvo su requerimiento sin responder, por la falta de dichos antecedentes, y solicitando a usted la remisión de todos los documentos y actos administrativos asociados a la operación de compraventa referida, con indicación de su forma de financiamiento y, en función de ello, adjuntando toda la documentación necesaria, junto a un informe detallado de cada una de ellas».

Fast Check CL consultó al Ministerio de Vivienda, diversas cuestiones relevantes dos meses después de que se emitiera esta respuesta al director del Serviu Metropolitano, con el objetivo de ver si estos antecedentes fueron recopilados.

Lamentablemente, la respuesta a cada pregunta realizada por nuestro medio, denota que a la fecha el Minvu no tiene claridad de los antecedentes.

Adjuntamos el documento que el Minvu entregó a Fast Check CL en donde se puede comprobar que no responden las preguntas del medio, sino reproducen lo que aparece en los oficios ya revelados por Fast Check CL y evitan pronunciarse ante la falta de antecedentes.

¿Vendrán los recursos en la próxima Ley de Presupuesto de la nación?, ¿habrá investigación sumaria o no?, ¿qué medidas se están tomando para evitar la judicialización?, ¿qué fórmula hay para garantizar los pagos a los vendedores?, entre otras, no fueron respondidas como el medio esperaba.

Por Fabián Padilla, Elías Miranda y César Leal.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.