¿Por qué fiscalía demoró un mes en anunciar el protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil?

Un mes después de que los familiares de Julia Chuñil presentaron una querella por la desaparición de la defensora medioambiental mapuche, el Ministerio Público anunció que utilizará el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH. Este protocolo tiene su origen en la adhesión al Acuerdo de Escazú, ratificado en 2022. Sin embargo, su implementación tardó dos años debido a un proceso de consulta y posterior periodo de vacancia.
Julia Chuñil

Política de actualización (17/01/2025): Tras la publicación de este reportaje, Fiscalía contactó a Fast Check CL para aclarar que si bien “la desaparición de Julia Chuñil se produjo antes de estar vigente (noviembre pasado), tanto el Ministerio Público como las demás instituciones parte del Protocolo, actuaron como si este se encontrara en vigor, lo que implicó una rápida coordinación entre el Ministerio Público, policías, Poder Ejecutivo, entre otros, para realizar las diligencias pertinentes en un caso como este”. Por ello, se cambió el verbo del titular de “activar” por “anunciar”.

Han pasado dos meses desde la desaparición de la defensora medioambiental mapuche Julia Chuñil, de quien se perdió el rastro cuando buscaba a sus animales extraviados. 

Sus familiares denunciaron los hechos a través de una querella en diciembre. En el escrito, se apunta a un conflicto con un empresario local por las tierras que habitaba Chuñil y la comunidad indígena Putraguel en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. 

El Ministerio Público no se había pronunciado respecto a las diligencias de búsqueda hasta el pasado 13 de enero, cuando el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, anunció la aplicación de un protocolo internacional para la búsqueda de Chuñil.

Considerando la tardanza de un mes en la confirmación de la aplicación de este protocolo, Fast Check CL consultó a la fiscalía por la razones. 

Protocolo internacional para la búsqueda de Julia Chuñil entró en vigencia un mes y medio después de su desaparición

Desde la Unidad Especializada en Derechos Humanos de Fiscalía Nacional confirmaron que el protocolo tiene su origen en la adhesión del Estado de Chile al Acuerdo de Escazú. Si bien la suscripción al tratado internacional sucedió hace dos años, según el Ministerio Público la elaboración y puesta en marcha del Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de Derechos Humanos dependía del Ministerio de Justicia. Específicamente, de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En este sentido, desde Fiscalía explicaron que el protocolo entró en vigencia el pasado 27 de diciembre, por lo que hasta ahora no habían podido anunciar su aplicación para la búsqueda de Julia Chuñil.

Por ello, consultamos a la Subsecretaría de DDHH por la puesta en marcha del protocolo y la razón de su tardanza en entrar en vigencia.

Desde la subsecretaría nos señalaron que “la implementación de este protocolo involucró un proceso riguroso y participativo, diseñado para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo”.

Según el comunicado que hicieron llegar a esta redacción, “a partir del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú 2024-2030, se realizó un diagnóstico exhaustivo de los cinco pilares establecidos por el acuerdo, incluyendo el pilar específico sobre defensores y defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales”. 

De este modo, entre julio de 2023 hasta febrero de 2024 se realizaron diversos procesos participativos “para afinar los detalles del protocolo desde una perspectiva inclusiva y representativa”.

Además, desde noviembre de 2022, la Subcomisión por Defensores de Derechos Humanos trabajó en la elaboración de la propuesta del protocolo. Según la subsecretaría, “este grupo sesionó regularmente hasta diciembre de 2023, alcanzando un texto consensuado que fue sometido a revisión por cada una de las instituciones y aprobado en abril de 2024”.

Sin embargo, una vez aprobado “se estableció un período de vacancia hasta el 27 de diciembre de 2024 para cumplir con dos objetivos fundamentales:

  1. Difusión: Asegurar que directivos, funcionarios y demás personal involucrado comprendieran los alcances y procedimientos del protocolo.
  2. Preparación operativa: Implementar las herramientas tecnológicas y fortalecer las redes territoriales necesarias para garantizar su funcionamiento efectivo”.

De este modo, fue que el Protocolo de Protección a las Personas Defensoras de DDHH entró en vigencia recién el 27 de diciembre de 2024, cuando se cumplían casi dos meses de la desaparición de Julia Chuñil.

Para la Subsecretaría de DDHH, “el tiempo transcurrido desde la adhesión al Acuerdo de Escazú hasta la entrada en vigor del protocolo refleja el compromiso del Estado de Chile con garantizar un proceso inclusivo, participativo y técnicamente robusto para la implementación de este mecanismo clave en la protección de los derechos humanos”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.