Elecciones de constituyentes: Los 16 intercambios tras la corrección de paridad de género

El domingo pasado culminó el proceso para escoger a cuatro autoridades: alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes. Estos últimos fueron una de las grandes novedades electorales, pues por primera vez se elegirían a las 155 personas que redactarán la nueva Constitución de Chile. Tras las votaciones, los resultados pasaron por la —no exenta de polémicas— corrección de paridad de género, con la que habría, hasta ahora, una Convención Constituyente con 77 mujeres y 78 hombres. En Fast Check CL preparamos este especial para contarte cómo funciona la paridad, y quienes salieron beneficiados y perjudicados gracias a ella.

El domingo pasado culminó el proceso para escoger a cuatro autoridades: alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes. Estos últimos fueron una de las grandes novedades electorales, pues por primera vez se elegirían a las 155 personas que redactarán la nueva Constitución de Chile. Tras las votaciones, los resultados pasaron por la —no exenta de polémicas— corrección de paridad de género, con la que habría, hasta ahora, una Convención Constituyente con 77 mujeres y 78 hombres. En Fast Check CL preparamos este especial para contarte cómo funciona la paridad, y quienes salieron beneficiados y perjudicados gracias a ella.


Por Paula Altamirano O.

Como un hecho «histórico», el 20 de marzo del 2020, fue reconocida la proclamación de una Convención Constitucional (CC) con paridad de género, la primera en el mundo entero. ¿Qué quiere decir esto? que, tras la votación del fin de semana pasado, habrá (casi) la misma cantidad de hombres y mujeres en el organismo redactor de la nueva Constitución para Chile.

Para implementar este mecanismo, se utiliza un sistema de corrección que busca equiparar los sexos en el organismo, sin, necesariamente, obtener la mayoría de los votos. En este especial, Fast Check CL cuenta cómo funciona la corrección de paridad, para qué sirve y quiénes son las y los candidatos que se han beneficiado y perjudicado debido a esta.

paridad de género

Sin duda una de las grandes sorpresas del fin de semana pasado, fue la alta preferencia hacia las candidatas mujeres, así como la gran parrilla de opciones femeninas dentro de la papeleta constituyente. No obstante, pese a ello, no todas las candidatas más votadas pudieron llevarse sus respectivos escaños, puesto que, cuando el caso lo requirió, se aplicó el sistema de corrección por paridad de género, el cual las obligó a ceder su cupo a un compañero varón de su misma lista. Lo mismo le ocurrió a algunos hombres que se vieron en el caso inverso.

Y aunque las elecciones finalizaron el domingo, y los resultados ya han sido ampliamente conocidos, en el caso de las y los constituyentes —que figuran así: 49,7% mujeres (77) y un 50,3% hombres (78)— estos aún son preliminares, ya que, según el Servel, a la fecha, está el 99,95% de las mesas escrutadas (46.065 de un total de 46.087), por lo que, en teoría, aún podrían existir cambios.

¿Cómo funciona la paridad de género?

Antes de continuar, es necesario responder a la pregunta: ¿Cómo funciona la corrección por paridad de género? Aquí te lo respondemos.

1. Mecanismo «cebra» en la listas:

Para asegurar la implementación de la paridad de género se exigió que cada lista mantuviera un mecanismo «cebra», el cual consiste en que los pactos (listas) electorales estuvieran encabezadas por una mujer, luego seguido de un hombre y así sucesivamente. Teniendo, las listas impar, una mujer más en el total.

2. Sistema D’Hondt:

Una vez acabadas las votaciones, en primer lugar, se hace un ajuste según el Sistema Electoral D’Hondt, el cual adapta los resultados en base a un método proporcional de arrastre en las respectivas listas o pactos electorales. En donde no necesariamente sale electo quien haya tenido la mayoría de los votos. Al respecto, hace un tiempo atrás Fast Check CL realizó un artículo explicando este sistema, el que puedes leer aquí.

3. Corrección por paridad de género:

Por último, tras el conteo de votos y la aplicación del D’Hondt, viene el momento de usar la corrección por paridad de género. Para profundizar en esto, el equipo de Fast Check CL habló con María Cristina Escudero, especialista electoral y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, quien explica:

«La regla electoral estima que la corrección se hace cuando en algún distrito un género está sobrerrepresentado sobre el otro. Esto pasa cuando hay más de una persona de ese género con relación al otro género (es decir, hay más hombres electos que mujeres, o viceversa), y en ese caso se busca a la persona del género sobrerrepresentado que tenga menos votación y se reemplaza por la persona del género que está subrrepresentado (o sea, que posee menor cantidad de electos) que tenga mayor votación dentro del mismo pacto electoral».

María Cristina Escudero, especialista electoral y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

implicancias de la corrección por paridad

La iniciativa detrás de una Convención Constituyente paritaria buscaba que las mujeres tuvieran una participación activa en este proceso, y que además fueran representativas para su género. No obstante, no se proyectó que las candidatas féminas iban a tener el alcance y preferencia que llegaron a tener, pues se superó el número de distritos con más votos hacia mujeres que hombres.

Sobre esto, Fast Check CL habló con Javiera Arce, politóloga feminista, integrante de la Red de Politólogas, quien sostuvo que el modelo funcionó perfecto: «Se corrigió donde se tenía que corregir y tuvimos el mejor resultado esperado».

Y agrega que en cuanto a aquellas mujeres que habiendo tenido gran mayoría de votos, cedieron su escaño a un compañero hombre con menor votación: «Lamentablemente siempre el sistema considera distorsiones. Me parece fantástico que las mujeres hayan sido super competitivas y hayamos tenido que corregir por ellas. Echó por tierra el asunto de que éramos menos competitivas. Tal vez si hubiesen puesto más escaños y supranumerarios, no habríamos tenido que corregir tanto ahí. Paridad es paridad. Que haya igual o similar número de hombres y mujeres».

La académica de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero, concuerda con Arce, y señala que: «La paridad no benefició más a los hombres que a las mujeres. La paridad no busca sobrerrepresentar a alguien, sino que haya una igualdad de hombre y mujeres. No podemos hablar de que beneficia a una u otro. Que tengamos paridad le dará mucho legitimidad al proceso, es novedoso y seguro será un aporte en distintos temas, no solo en la agenda feminista».

LISTAdo de candidatas/os expuestas/os a la correción por paridad de género

Tal como se mencionó anteriormente, el proceso de análisis de los votos aún no finaliza y por tanto, los resultados son catalogados como preliminares. Asimismo, cabe mencionar que las correcciones hechas, se desarrollan, respectivamente, en un mismo distrito y un mismo pacto o lista electoral.

Hombres que reemplazan a mujeres

1. Hernán Velásquez (Distrito 3): candidato por la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), por la lista Apruebo Dignidad, obtuvo 3.956.

  • Reemplaza por corrección de paridad a: María Angélica Ojeda: candidata que obtuvo 9.508 votos.
  • Diferencia de votos: 5.552.

2. Cristóbal Andrade (Distrito 6): candidato independiente por la Lista del Pueblo, tuvo 6.773 votos.

  • Reemplaza por corrección de paridad a: Lorena Vicencio, quien obtuvo 7.709 votos.
  • Diferencia de votos: 936.

3. Miguel Ángel Botto (Distrito 6): candidato independiente de la lista Independientes por la Nueva Constitución, obtuvo 3.774 votos.

  • Reemplaza por corrección de paridad a: Rocío Veas, que obtuvo 7.469 votos.
  • Diferencia de votos: 3.695.

4. Juan José Martín (Distrito 12): candidato de Independientes por una Nueva Constitución, tuvo 2.690 votos.

  • Reemplaza a: María Soledad Cisternas, quien logró 12.642 votos.
  • Diferencia de votos: 9.952.

5. Marcos Barraza (Distrito 13): candidato exdiputado del PC (lista Apruebo Dignidad), obtuvo 11.208 votos.

  • Reemplaza a: Natalia Aravena, de Convergencia Social (CS), logró 13.799 votos.
  • Diferencia de votos: 2.591.

6. Fernando Salinas (Distrito 18): candidato independiente de la Lista del Apruebo Maule Sur, obtuvo 7.414 votos.

  • Reemplaza a: Priscila González, quien logró 7.791 votos.
  • Diferencia de votos: 377.

7. Javier Fuchslocher (Distrito 21): candidato de Independientes por una Nueva Constitución obtuvo 5.952.

  • Reemplaza a: Clara Sagardia, tuvo 8.191 votos.
  • Diferencia de votos: 2.239.

Mujeres Que reemplazan a hombres

1. Claudia Castro (Distrito 14): candidata del cupo UDI, por la lista Vamos por Chile, obtuvo 3.734 votos.

  • Reemplaza a: Jaime Coloma, quien sacó 18.923 votos.
  • Diferencia de votos: 15.189.

2. María José Oyarzún (Distrito 7): candidata de Revolución Democrática (lista Apruebo Dignidad), sacó 2.584 votos.

  • Reemplaza a: Luis Cuello, quien obtuvo 12.199 votos.
  • Diferencia de votos: 9.615.

3. Adriana Cancino (Distrito 16): candidata de un cupo del PS por la Lista del Apruebo, obtuvo 3.742 votos.

  • Reemplaza a: Roberto Santa Cruz, con 4.515 votos.
  • Diferencia de votos: 773.

4. Ruth Hurtado (Distrito 22): candidata independiente con cupo RN, de la lista Vamos Por Chile, obtuvo 2.019 votos.

  • Reemplaza a: Christian Greenhill, quien obtuvo 5.284 votos.
  • Diferencia de votos: 3.265.

5. Katerine Montealegre (Distrito 26): candidata UDI de la lista Vamos por Chile, obtuvo 5.034 votos.

  • Reemplaza a: Marcos Emilfork, quien obtuvo 5.275 votos.
  • Diferencia de votos: 241.

Escaños para Pueblo Indígenas

En el caso de los escaños para pueblos indígenas, para asegurar la paridad de género, se indicó como obligatoriedad que, al no existir listas electorales, las candidaturas fueran en pareja, es decir, que se presentaran en una misma opción un hombre y una mujer, estando uno de cabecera, que es quien se llevaría el escaño en caso de no necesitar la corrección. Pero, en este caso, sí se necesitó, ya que hubo más preferencia hacia las candidatas mujeres, por tanto, hasta ahora, cuatro parejas se disputaron el puesto.

  • Cabe recordar que, al igual que en la votación general, el proceso de análisis de los votos no ha concluido, ya que, por el momento, según los registros del Servicio Electoral (Servel), no se han terminado de escrutar todas las mesas. Asimismo, nos hemos asesorado de lo que nos han señalado nuestras fuentes, quienes se basan en los mismos números del Servel, y ya han escrito al respecto.

Pueblo Mapuche

1. Alexis Caiguan (Regiones X – XI – XIV)

  • Va en lugar de: Carmen Jaramillo (cabecera)
  • Obtuvieron: 6.303 votos.

2. Victorino Antilef (Regiones X – XI – XIV)

  • Va en lugar de: Carmen Cafíl (cabecera)
  • Obtuvieron: 7.434 votos.

Pueblo Atacameño

1. Felix Gallegillos

  • Va en lugar de: Ximena Anza (cabecera)
  • Obtuvieron: 1.399 votos.

Pueblo Diaguita

  1. Eric Chinga
  • Va en lugar de: María Gabriela Calderón (cabecera)
  • Obtuvieron: 3.613 votos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.