¿Quién es el candidato presidencial del Partido de la Gente, Franco Parisi?

Franco Parisi, el candidato presidencial por el Partido de la Gente, busca ganarle en la papeleta a sus otros seis contrincantes el próximo 21 de noviembre. Por ello, hoy Fast Check CL preparó este especial para contarte sobre su vida, su carrera política y las polémicas en las que se ha visto envuelto.

Franco Parisi, el candidato presidencial por el Partido de la Gente, busca ganarle en la papeleta a sus otros seis contrincantes el próximo 21 de noviembre. Por ello, hoy Fast Check CL preparó este especial para contarte sobre su vida, su carrera política y las polémicas en las que se ha visto envuelto.


Por Paula Altamirano O.

Siete son los candidatos que se disputarán el sillón presidencial en noviembre próximo y uno de ellos es Franco Parisi: el mismo que hace ocho años atrás intentó conseguir el mismo objetivo. Tras varios años alejado del mundo político, hoy se presenta como una alternativa patrocinada por el Partido de la Gente, colectividad que fue fundada por Gino Lorenzini, personaje que también había postulado a ser aspirante presidencial, siendo quitado del camino por el Servicio Electoral (Servel) luego de que este encontrara irregularidades en su inscripción.

Franco Parisi – Imagen de T13

Como ya es costumbre —pues ya lo hizo con Yasna Provoste y José Antonio KastFast Check CL buscó el nombre del candidato en el buscador de Google para saber qué es lo que mayoritariamente la gente busca sobre Franco Parisi. Algunos de los resultado fueron: cuál es su vínculo con el Partido de la Gente, con Gino Lorenzini y cuál es su ideología. Hoy, en este Especial, te contamos sobre ello y más.

Búsqueda de Google sobre Franco Parisi

El origen de Franco Parisi

Su nombre completo es Franco Aldo Parisi Fernández, nació en la ciudad de Santiago un 25 de agosto de 1967 hace 54 años, y sus padres son Antonino Parisi y Zandra Fernández. Cursó su escolaridad en la Escuela Experimental Salvador Sanfuentes y luego en el Instituto Nacional. También pasó por la Escuela Militar de la comuna de Las Condes.

Tras ello, ingresó a la carrera de ingeniería comercial en la Universidad de Chile, para luego hacer un doctorado en administración en la Universidad de Georgia, ubicada en Estados Unidos. ​En ese mismo país, en junio de 1996, se casó con la norteamericana Laura Lee Campbell, de quien se divorció 13 años más tarde.

Carrera docente

Se ha desempeñado como profesor en diferentes universidades de Estados Unidos: Rice, Alabama, Georgia y Georgetown. Por su parte, en Chile ha enseñado en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, donde también fue vicedecano, decano interino (2010) y miembro del Grupo de Política Monetaria.

Tiempo después, se convirtió en decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Andrés Bello, y luego ejerció, hasta 2012, como decano en la sede chilena del Institute for Executive Development (IEDE), el cual es parte del grupo estadounidense, Laureate International Universities. ​

Carrera política

Comenzó una incipiente carrera en la política en los años noventa siendo asesor de gobierno en temas económicos. Pero no fue hasta 2010 que obtuvo un cargo designado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera: consejero de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). ​

Al año siguiente, su figura se hizo conocida tras aparecer en programas de radio y televisión hablando sobre fenómenos económicos en términos coloquiales, siendo el caso más emblemático explicado por él: el «Caso La Polar». Asimismo, en esa época, junto a su hermano Antonino estrenaron el programa «Los Parisi: el poder de la gente», emitido inicialmente en el canal Vía X y luego en La Red, para el año siguiente.

Cuarto lugar en elecciones de 2013

Finalmente, en 2012, lanzó su precandidatura presidencial independiente a la elección de 2013, buscando una «primaria independiente» junto a Marco Enríquez-Ominami (MEO), quien se negó a ello en esa oportunidad. ​​Sin embargo, meses después, anunció su candidatura independiente ante el Servel tras haber recolectado más de 50 mil firmas, obteniendo el cuarto lugar en las votaciones con un 10,11% de preferencias, siendo vencido por MEO, Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, en ese orden.

Para las próximas elecciones (2017) intentó nuevamente una posible candidatura independiente, la cual luego bajó para postularse a senador de la República apoyado por «Democracia Regional», no obstante, aquello tampoco funcionó puesto que ese partido no logró constituirse legalmente.

Vuelta a la política

Se mantuvo alejado del círculo por varios años, hasta que en medio del estallido social su nombre volvió a aparecer en encuestas de opinión, buscando un lugar en las elecciones siguientes. Con el pasar del tiempo, se hizo más conocida su amistad con el creador de la ahora extinguida empresa financiera «Felices y Forrados» (FyF), Gino Lorenzini, con quien levantó el partido por el que ahora busca la banda presidencial: El Partido de la Gente (PDG).

La odisea por conseguir constituir tal partido comenzó en noviembre de 2020 recopilando las firmas necesarias para llevar a cabo el objetivo. Finalmente, lo lograron hace poco menos de cuatro meses, teniendo actualmente más de 40 mil militantes.

Live de cuando el PDG logró inscribirse a nivel nacional – Imagen de Twitter.

Lorenzini y Parisi son amigos desde el comienzo del milenio, cuando el creador de FyF realizó un magíster en Finanzas en la Universidad de Chile, donde conoció al ingeniero comercial. Sin embargo, esta relación se vio mermada cuando ambas personalidades buscaron ser candidatos: Parisi por el PDG y Lorenzini de forma independiente. Pero como ya es sabido, al momento de las inscripciones solo uno continuó en la carrera, siendo Gino el apartado por el Servel, al contener irregularidades en su postulación.

De esta forma, hoy por hoy, Parisi como candidato oficial postula propuestas como que la remuneración en cargos públicos no ascienda más allá de los cinco millones, que haya una fiscalización en los aporte gubernamentales y que los créditos hipotecarios se den en pesos chilenos, entre otras cosas.

  • Si deseas revisar sus bases programáticas puedes hacerlo aquí.

Polémicas en torno a Parisi

Años atrás, cuando cursaban las campañas para las elecciones de 2013, Parisi fue acusado por Evelyn Matthei de adeudar 100 millones de pesos a trabajadores de colegios donde él había sido el representante legal, luego incluso la excandidata afirmó que se trataban de más de 500 millones de deuda.​ Parisi negó el hecho, querellándose contra la alcaldesa de Providencia, pero la justicia declaró inadmisible el reparo.

Del mismo modo, una de las polémicas situaciones recordadas sobre el candidato fue cuando, en febrero de 2014, el Servel rechazó su rendición de gastos de campaña, puesto que incluía ropa interior, calcetines, cinturones, zapatos y corbatas marca Hugo Boss, y un pago de $8.000.000 a su prima bajo el concepto de «secretaria en terreno».

Por último, en 2016, mientras estaba alejado del espectáculo político fue denunciado por acoso sexual reiterado y conductas indebidas por una estudiante de 19 años de la Texas Tech University, lugar donde Parisi ejercía como profesor visitante​: aquello hizo que la Universidad de Alabama lo despidiera. Tras el hecho, el economista rechazó las denuncias pero no realizó acciones al respecto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.