“Antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo”: #Falso

Entrevistado por CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseguró que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico en los resultados. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó las encuestas previas al primer Plebiscito, corroborando que la opción Apruebo siempre estuvo en ventaja.

Entrevistado por CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseguró que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico en los resultados. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó las encuestas previas al primer Plebiscito, corroborando que la opción Apruebo siempre estuvo en ventaja.


Por si tienes poco tiempo:

  • El lunes 4 de abril, en una entrevista con CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, dijo que «no podemos comparar el 80% de un Plebiscito con el 30% de una encuesta (…) y quiero recordar que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraba un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo».
  • Sin embargo, esta afirmación es falsa. Fast Check CL revisó las principales encuestas previas al Plebiscito de Octubre del 2020, corroborando que la opción Apruebo siempre tuvo un amplio apoyo en comparación con el Rechazo.
  • Contactado por Fast Check CL, Gaspar Domínguez admite su error el cual fue una confusión, debido a que, en realidad, Cadem estableció un empate técnico entre la opción de elegir una Convención Mixta o una Convención Constitucional.

Por Maximiliano Echegoyen

Fue un fin de semana de encuestas. El sábado 2 de abril FeedBack mostró que un 44% de los encuestados rechazaría para el Plebiscito de Salida, mientras que un 41% lo aprobaría. Para el domingo en la mañana, Pulso Ciudadano reveló que un 35,8% de la ciudadanía optaría por la opción Rechazo y 32% por la opción Apruebo. Durante la tarde, Cadem arrojó que el 46% opta por el Rechazo mientras que un 40% por el Apruebo.

Las proyecciones de los resultados para el Plebiscito de Salida es un tema ineludible para los convencionales, y bajo este contexto el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseveró ayer en un despacho de CNN Chile que «no podemos comparar el 80% de un Plebiscito con el 30% de una encuesta (…) y quiero recordar que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo».

Sim embargo, esto es falso. Fast Check CL monitoreó las encuestas previas a la realización del Plebiscito de Octubre del 2020, en donde la ciudadanía daba por una amplia preferencia a la opción del Apruebo.

Pero ¿Qué es un empate técnico?

Antes de comenzar con la verificación, es necesario entender lo que significa un empate técnico en las encuestas de opinión pública. Por lo mismo, Fast Check CL se contactó con la estadística Paulina Valenzuela, magíster en Estadística y socia de Datavoz, quien explicó que, en primer lugar, todas las encuestas poseen un margen de error, lo que define el nivel de confianza de la encuesta.

«Cuando tenemos un empate técnico, a nivel estadístico, hay dos porcentajes o valores, que están dentro de dos intervalos que se interceptan entre sí. Se asume que dos valores no son estadísticamente distintos, pero eso no significa que sean iguales», explica Valenzuela.

En otras palabras, un empate técnico es cuando dos valores de una encuesta están dentro del margen de error de la metodología misma. Un ejemplo claro fue cuando Cadem estableció un empate estadístico entre el ex candidato José Antonio Kast y el Presidente Gabriel Boric, en una de sus primeras encuestas post Primera Vuelta.

Las encuestas previas al Plebiscito de Entrada

Fue el 25 de octubre del 2020 cuando el 78,31% de la ciudadanía optó por aprobar la opción de crear una nueva Constitución, versus un 21,69%. El margen del resultado fue previsto por las primeras encuestas que, si bien mientras más se acercaban a la fecha el margen se iba reduciendo, nunca mostraron un empate técnico. Vamos encuesta por encuesta.

Plaza Pública de Cadem

La última vez que Cadem publicó una encuesta en la que abarcó las preferencias entre al Apruebo y Rechazo fue en julio del 2020. En ella, los encuestados aseguraron que el 71% tiene la intención de aprobar, mientras que un 20% optaba por rechazo. En la siguiente imagen, puedes ver la evolución de las preferencias desde enero a julio 2020, en donde siempre hubo amplias inclinaciones al Apruebo.

Captura de pantalla a la encuesta Cadem julio 2020.

Pulso Ciudadano de Activa

El 9 de octubre del 2020, Activa publicó su encuesta en la que vaticinaba los resultados del plebiscito: la opción Apruebo se anteponía con un 65,4% versus un Rechazo con 14,3%. En su evolutivo, también es posible ver que el Apruebo siempre obtuvo ampliamente las preferencias.

Captura de pantalla a la encuesta Activa octubre 2020.

Agenda Criteria

En septiembre del 2020, Criteria publicó su última encuesta en donde arrojaba sus proyecciones a los resultados del Plebiscito. En ella, un 72% de los encuestados afirmó que aprobaría para realizar una nueva Constitución, mientras que el 19% optaba por el Rechazo. Al igual que las encuestas anteriores, el Apruebo siempre estuvo en amplia ventaja.

Captura de pantalla a la encuesta Criteria septiembre 2020.

Otras encuestas

Por último, Fast Check CL revisó el resultado de otras encuestas en las que proyectaban los resultados del Apruebo y Rechazo previo a la realización del Plebiscito del 2020.

En la encuesta Tú Influyes de Data Influye, publicada dos semanas antes del Plebiscito, el 69% votaría Apruebo y el 18% por el Rechazo. Según el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, un 56% votaría Apruebo, mientras que un 38% se inclinó al Rechazo. Por último, la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, arrojó que el 81,4% votaría Apruebo versus un 18,6% por el Rechazo, según consigna Ex-Ante.

Gaspar Domínguez: “Me equivoqué”

Fast Check CL se contactó con el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, para indagar en su fuente para afirmar el empate técnico entre las opciones Apruebo y Rechazo. El vicepresidente dijo: «No, no, me equivoqué. Me refería a un empate técnico entre la opción de elegir una Convención Mixta o una Constituyente».

El 26 de enero del 2020, el medio La Tercera titulaba «Cadem: Baja respaldo al “Apruebo” en el plebiscito y hay “empate técnico” entre convención totalmente electa y fórmula mixta». En el artículo se explicita que «un 47% apoya la opción de que sea 100% con ciudadanos electos, versus un 45% que apoya la idea de que sea una Convención mixta (…). En rigor, un empate técnico».

  • Puedes ver la encuesta pinchando aquí.

En esa misma encuesta, la tendencia del Apruebo seguía siendo similar a las anteriores mencionadas: un 66% optaba por aprobar, mientras que un 25% se inclinaba por la opción Rechazo.

Captura de pantalla a la encuesta Cadem enero 2020.

Sin embargo, en la última encuesta Cadem de julio 2020, en la que abordan temas relativos al Plebiscito y el órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna, el 55% estaba a favor de una Convención Constituyente, mientras que un 35% por una de carácter Mixta.

Captura de pantalla a la encuesta Cadem julio 2020.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es falsa la afirmación de Gaspar Domínguez, respecto a que previo al Plebiscito de Octubre del 2020, había un empate técnico entre la opción Apruebo y Rechazo. En todas las encuestas, la opción Apruebo tuvo un contundente apoyo en largos periodos, incluso cuando nos acercábamos al Plebiscito.

Por otro lado, Domínguez afirmó que se debió a una confusión, que se refería a un empate técnico en las opciones por elegir una Convención Mixta o Constitucional. Esto último es cierto, puesto que en la cuarta semana de enero 2020 sí hubo un empate técnico entre los encuestados, en relación a qué tipo de órgano será el encargado de redactar una nueva Constitución.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Mark Zuckerberg promociona aplicación de criptomonedas: #Falso

Se comparte en Instagram un video que supuestamente muestra a Mark Zuckerberg promocionando el portal Beatsmo para realizar transacciones de criptomonedas. Esto es #Falso, el registro publicado corresponde a un montaje. Tras una búsqueda en medios y redes sociales se comprobó que el creador de Facebook nunca promocionó la plataforma de criptomonedas. Además, distintos portales apuntan a que Beatsmo sería una estafa.

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

Llegó a ganar $12 millones en un mes: el abogado del Ñuble que trabajó en siete organismos públicos al mismo tiempo

Durante los últimos diez años, el abogado Esteban San Martín Rodríguez ha prestado servicios a diversas municipalidades del la región del Ñuble, entre ellas, la Municipalidad de Pinto, donde los pagos superaron los $67 millones en 2019 y 2022, lo que a juicio de la Contraloría no contaban con el respaldo suficiente. Fast Check CL corroboró con datos de transparencia activa que, por ejemplo, en agosto de 2021, San Martín alcanzó a ganar más de $12 millones por trabajar —bajo honorarios y con Código del Trabajo— en siete entidades públicas simultáneamente.

Últimos chequeos:

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

Carolina Tohá compromete su apoyo a Johannes Kaiser: #Falso

Circula una publicación afirmando que Carolina Tohá, ex candidata a la presidencia, habría anunciado su apoyo a la candidatura de Johannes Kaiser luego de desacuerdos con el Partido Comunista. Esto es #Falso, tras revisar medios, redes oficiales y contactar con el equipo de Tohá se descartó que vaya a darse apoyo a la candidatura del Partido Nacional Libertario, reafirmando que sigue alineada con Jeannette Jara.

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

Las falencias detectadas por Contraloría en un contrato de $241 millones que el SENCE ejecutó con Fundación Chile

En 2022, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) contrató a Fundación Chile por $241 millones para ejecutar un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, una auditoría de la Contraloría detectó que los servicios se prestaron antes de firmar el contrato y que no se acreditaron ni la entrega ni la aprobación técnica de los productos.