“El Gobierno anterior no ejecutó la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años”: #Falso

En una entrevista, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que en la administración anterior no se ejecutó «la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años». Lo anterior es falso. De acuerdo a los registro de la Dipres, entre 2018 y 2021, se ejecutó un 94,98% del presupuesto destinado a los programas para la adquisición de tierras por parte de la Conadi.

En una entrevista, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que en la administración anterior no se ejecutó «la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años». Lo anterior es falso. De acuerdo a los registro de la Dipres, entre 2018 y 2021, se ejecutó un 94,98% del presupuesto destinado a los programas para la adquisición de tierras por parte de la Conadi.


Si tienes poco tiempo:

  • En entrevista con La Tercera, el subsecretario Manuel Monsalve, afirmó que «el Gobierno anterior no ejecutó la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años».
  • Sin embargo, conforme a los registros disponibles por la Dirección de Presupuesto, se ejecutó un 94,98% del financiamiento destinado al fondo para la adquisición de tierras por parte de la Conadi.

Por Elías Miranda

El pasado fin de semana, en entrevista con el diario La Tercera, el subsecretario del Ministerio del Interior, Manuel Monsalve, realizó un diagnóstico de los hechos ocurridos en los últimos días, con especial énfasis en el Estado de Excepción «acotado» que adoptó el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el llamado de Hector Llaitul a la «resistencia armada».

Uno de los dichos que llamó la atención, fue la siguiente afirmación: «El Gobierno anterior no ejecutó la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años».

Fast Check CL revisó las líneas de financiamiento destinadas al subsidio de compras de tierras, concluyendo que lo señalado por el subsecretario Manuel Monsalve es falso.

Imagen que muestra a Manuel Monsalve.

Ley 19.253: “Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas (…)”

Ahora bien, cabe consignar, en primer lugar, el plan de financiamiento para la adquisición de tierras por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

En el artículo 20 de la Ley 19.253, del Fondo para Tierras y Aguas Indígenas, se establece una serie de instrumentos para «satisfacer distintas demandas de los pueblos originarios asociadas a los recursos de tierra y agua», indica la institución.

Entre ellos, como se advierte en la letra a) de la ley, se otorgan subsidios para la «adquisición de tierras por personas, comunidades indígenas o una parte de estas cuando la superficie de las tierras de la respectiva comunidad sea insuficiente», con aprobación de la Conadi.

Por su parte, en la letra b), se especifica el financiamiento de «mecanismos que permitan solucionar los problemas de tierras, en especial, con motivo del cumplimiento de resoluciones o transacciones, judiciales o extrajudiciales, relativas a tierras indígenas en que existan soluciones sobre tierras indígenas o transferidas a los indígenas, provenientes de los títulos de merced o reconocidos por títulos de comisario u otras cesiones o asignaciones hechas por el Estado en favor de los indígenas».

Para la materialización de estos instrumentos, existen dos líneas de financiamiento:

  • Fondo de Tierras y Aguas Indígenas
  • Programa de Apoyo al Fondo de Tierra y Aguas Indígenas

Ejecución entre 2018 y 2021

Dicho lo anterior, Fast Check CL revisó los montos adjudicados a la Conadi, mediante el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas y el Programa de Apoyo del mismo nombre. Los años revisados, que coinciden con la administración del ex presidente Sebastián Piñera, son el 2018, 2019, 2020 y 2021.

Los datos mencionados se encuentran en las glosas elaboradas por la Dirección de Presupuesto (Dipres), dependiente del Ministerio de Hacienda.

A continuación, se ejemplifican en suma las dos líneas de financiamiento (El Fondo de Tierras y Aguas Indígenas + El Fondo de Tierras y Aguas Indígenas).

Tabla 1°. Elaborado por Fast Check CL en base a los registros de la Dipres.

Como puede advertirse, el porcentaje de ejecución por parte de la Conadi en las respectivas fuentes de financiamiento supera el 90%.

Entre 2018 y 2021, se ejecutó un 94,98% del presupuesto destinado a los programas para la adquisición de tierras por parte de la Conadi.

Ex director de la Conadi

A través de su cuenta de Twitter, el ex director de la Conadi, Ignacio Malig, señaló que lo informado por el subsecretario Monsalve era falso. En esa misma línea, expuso una tabla con los datos de las fuentes de financiamiento y su ejecución. Fast Check CL pudo corroborar que los datos entregados por Malig se ajustan a los regitros de la Dipres (ver tabla 1° arriba).

Consultas a la Subsecretaría de Interior

Para conocer la fuente desde donde el subsecretario Monsalve afirmó sus dichos en la entrevista, nos comunicamos con su equipo.

Nuestro medio le remitió tres preguntas en lo relativo a su aseveración:

  • ¿En qué se sustenta el subsecretario Monsalve para señalar que «el Gobierno anterior no ejecutó la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años»?
  • ¿La subsecretaría cuenta con respaldo documental para acreditar que el «Gobierno anterior no ejecutó la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años»?
  • ¿Qué programas de la Conadi no se ejecutaron en el Gobierno anterior, cuyos planes contemplaban la compra de tierras?

Hasta el cierre de esta nota, no obtuvimos respuesta de parte del equipo del subsecretario Manuel Monsalve.

Conclusión

Fast Check CL declara como falsa la afirmación del subsecretario Manuel Monsalve, quien aseguró en una entrevista que «el Gobierno anterior no ejecutó la plata de la Conadi destinada a la compra de tierras durante cuatro años».

De acuerdo a los registros de la Dipres, entre 2018 y 2021, se ejecutó un 94,98% del presupuesto destinado al fondo para la adquisición de tierras por parte de la Conadi.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Pese a distancia de 3.700 km, abogada ligada a Amarillos trabajaba para municipios de Huechuraba y Rapa Nui al mismo tiempo

Mientras se desempeñaba como funcionaria de planta en Huechuraba, entre 2019 y 2023, Doris Durán (quien figura como integrante del Comité Político de Amarillos por Chile) también prestaba servicios a honorarios en la Municipalidad de Isla de Pascua, ubicada a más de 3.700 kilómetros, sin que existieran registros que acreditaran compatibilidad horaria, advirtió Contraloría. A esto se suma que la empresa que fundó junto a su pareja —posteriormente representada por su hermano— obtuvo contratos por más de $117 millones con el mismo municipio en el que trabajó: Rapa Nui. Fast Check CL reconstruyó su trayectoria en el Estado y su historial constatado en documentación pública.

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

Últimos chequeos:

“El gobierno de Boric acaba de sacar un dictamen para liberar y no acusar a los 25.000 funcionarios de licencias médicas que salieron del país”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el gobierno de Gabriel Boric habría emitido un dictamen para exonerar a 25.000 funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica. Sin embargo, esto es #Falso. No existe evidencia que respalde dicha afirmación. Por el contrario, las autoridades han condenado públicamente los hechos y han reforzado la fiscalización de este tipo de situaciones.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.