“Más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos y nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores”: #Chequeado

En una publicación de redes sociales se aseguró que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas afirmaciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.

Política de corrección (10/06/2022): Fast Check CL en un inicio calificó como real la afirmación que dice que el 60% de los hogares son monomarentales. Sin embargo, nos escribieron para hacernos notar que los estudios no mostraban lo planteado en la publicación, por lo que se recalificó como incompleto, pues un estudio demostraría que más del 60% de los hogares encabezados por mujeres son monoparentales, lo que no implica que esto se repita en el total de los hogares de Chile.

En una publicación de redes sociales se aseguró que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas afirmaciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.


Si tienes poco tiempo:

  • La cuenta de Instagram @hastacuandolacosa publicó que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%».
  • «Más del 60% de los hogares son monomarentales»: #Real
  • «El 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos»: #Inchequeable
  • «Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores»: #Real
  • «La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%»: #Incompleto

Por Nicolás Villarroel

Lectores de Fast Check CL nos solicitaron verificar una publicación de Instagram de la cuenta @hastacuandolacosa, donde se señala las siguiente afirmación sobre la realidad de las madres en Chile: «Más del 60% de los hogares son monomarentales. El 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos. Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores. La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%. Las mujeres empleadas de manera formal son menos del 34%».

Por lo mismo, las cifras presentadas por el espacio generaron algunas dudas de los usuarios, quienes se preguntaron cuáles eran las fuentes para asegurar lo publicado. Ante ello, Fast Check revisó los antecedentes y pudo comprobar que dos de las aseveraciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.

Publicación verificada.

“Más del 60% de los hogares son monomarentales”: #Incompleto

Respecto a esta afirmación, en los comentarios del post de Instagram, la cuenta indicó que se había basado «en un estudio de la Upla (Universidad de Playa Ancha)».

Fast Check CL comprobó que esa investigación data del año 2019, es llamada Radiografía de la mujer y fue realizada efectivamente por las facultades de Ingeniería y de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. En esta se afirma que «un 73% de las mujeres encuestadas son el sostén económico del hogar». Pero en ningún momento se menciona que estos casos sean monomarentales.

Pero, se encontró una investigación llamada Desigualdades de género y territoriales frente al Covid-19 del Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, el cual aseguró que el 69% de los hogares encabezados por mujeres en Chile eran monoparentales.

«En cuanto a la composición de los hogares de los territorios rural-urbanos de Chile, las cifras del Observatorio muestran que aquellos encabezados por mujeres son mayoritariamente monoparentales (69,3%), muy por sobre aquellos encabezados por hombres (10,5%). Esta amplia brecha se replica en todos los territorios –grandes, medianos y pequeños– con una magnitud similar», se especifica en la síntesis de la investigación. 

Por ende, Fast Check CL concluye que la información es incompleta, ya que el estudio se refiere solo a los hogares encabezados por mujeres y no a la totalidad del país. Es decir, que los hogares encabezados por mujeres sean en un 69% monoparental, no se traduce en que todos los hogares de Chile sean en su mayoría monomarental.

El término monomarental no es una palabra aprobada por la RAE, pero es utilizada de manera informal para referirse a aquellas familias que son encabezadas por una madre soltera junto con sus respectivos hijos/as. 

“El 84% de los padres separados no pagan la pensión de alimentos”: #Inchequeable

El Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, el pasado 1 de junio, mencionó la misma cifra, pero al revés, es decir, que solo 16% de los padres paga la pensión alimenticia. En este caso Fast Check CL calificó como inchequeable la frase, pues según las fuentes oficiales, hasta la fecha no existen un catastro de los deudores de alimentos.

Al contactar al Poder Judicial este aseguró que la institución «hasta ahora, no tiene un registro de deudas de pensión de alimentos». De igual manera, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género mencionaron que no contaban con datos que pudieran respaldar la información.

Lo mismo sucedió con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quienes aseguraron que no contaban con esos datos.

Pero, en un proyecto de ley ingresado el 23 de marzo de 2020 por el ex Presidente Sebastián Piñera, se menciona que «la realidad de nuestro país muestra que el 84% de los demandados en causas de alimentos no paga la pensión de alimentos fijada por el Tribunal, suma de dinero que resulta crucial para efectos de la subsistencia de los alimentarios. Esta deuda, según datos del Poder Judicial, asciende a un total de 180.000 millones de pesos». Por lo tanto, Fast Check CL vuelve a calificar esta información como inchequeable.

“Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores”: #Real

En relación a este punto, Fast Check CL encontró que los últimos datos sobre el reconocimiento de progenitores a sus hijos datan del año 2016, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), realizó una síntesis de las Estadísticas Vitales de aquel año.

«De los 231.749 nacimientos registrados en 2016, hubo 20.138 casos (8,7% del total) con padres no comparecientes, es decir, nacimientos en los que no existieron antecedentes del padre al momento de la inscripción. La mayoría de ellos (27,9%) fueron hijos o hijas de madres entre 20 y 24 años», declaran en el resumen.

Nuestro medio verificó si había más recientes en la plataforma del INE, pero según lo revisado la síntesis del año 2016 fue la última vez que se mostraron los datos de los padres no comparecientes en Chile.

Esa vez, la muestra fue analizada entre el periodo del 2007 y el 2016, demostrando que los casos disminuyeron 26% entre esa época. En 2007 se registraron 240.569 nacimientos y 11,3% de ellos fueron de padres no comparecientes, vale decir, 27.180 casos. 

Fast Check determina que esta información es verdadera, ya que, según los últimos datos oficiales, es real que nazcan 20 mil (20.138) bebés que no son reconocidos por sus padres en Chile. 

“La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%”: #Incompleto

En la última afirmación de la publicación, se aseguró que los datos provenían del Banco de Desarrollo Mundial, pero nuestro medio no encontró en ninguna parte esta cifra dentro de la información que entrega dicho organismo.

Frente a esto, Fast Check CL buscó en el INE la Encuesta Suplementaria de Ingresos más reciente, correspondiente a 2020, donde se señala que la brecha salarial en Chile llegó a un 20,4%. El ingreso promedio mensual de las mujeres fue de $551.327 y $692.289 en los hombres.

De acuerdo con lo detallado por una nota de prensa del INE, dicha encuesta señaló que «3 de cada 10 mujeres ocupadas recibieron ingresos menores o iguales a un salario mínimo y que un 47,1% de las mujeres no tuvo ingresos propios, en contraste con el 21,5% de los hombres».

Por lo tanto, Fast Check CL calificó esta afirmación como incompleta, pues según los últimos datos del INE la brecha salarial entre hombres y mujeres no es de un 24%, sino de un 20,4%.

Conclusión

Fast Check CL pudo comprobar que es real que más del 60% de los hogares en Chile sean monomarentales y nazcan 20 mil bebés al año sin ser reconocidos por sus padres. Además, se constató que es inchequeable que el 84% de los padres separados no paguen la pensión e incompleto que la brecha salarial entre mujeres y hombres sea un 24%, en realidad es de un 20,4%.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

Exfuncionario de Agricultura imputado por pagos indebidos fue contratado en la Municipalidad de Los Andes

Cristián Mazuela Gutiérrez fue querellado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en 2020, acusado de defraudar al Fisco por casi $15 millones mientras era funcionario de la Subsecretaría de Agricultura. Aunque la causa sigue abierta, no registra avances desde enero de 2024. A pesar de ello, Mazuela volvió a desempeñar funciones en el Estado como funcionario bajo el Código del Trabajo en la Municipalidad de Los Andes.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

Últimos chequeos:

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

El método de Cadena: la exfuncionaria de la Corporación Municipal de La Serena que habría usado facturas falsas para desviar más de $115 millones

La Corporación Gabriel González Videla, dependiente de la Municipalidad de La Serena, presentó una querella contra Nicole Cadena por presunto fraude de más de $115 millones, detectado tras una auditoría interna y observaciones de la Contraloría. El escrito acusa a la exfuncionaria de presentar facturas adulteradas, reutilizar respaldos y emitir boletas a través de su cónyuge. Cadena, quien ya se encuentra formalizada por su presunta responsabilidad en un fraude sistemático dentro de la entidad, ejerció como coordinadora del Departamento de Salud entre los años 2015 y 2021.

Exfuncionario de Agricultura imputado por pagos indebidos fue contratado en la Municipalidad de Los Andes

Cristián Mazuela Gutiérrez fue querellado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en 2020, acusado de defraudar al Fisco por casi $15 millones mientras era funcionario de la Subsecretaría de Agricultura. Aunque la causa sigue abierta, no registra avances desde enero de 2024. A pesar de ello, Mazuela volvió a desempeñar funciones en el Estado como funcionario bajo el Código del Trabajo en la Municipalidad de Los Andes.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.