Henry Kissinger, el Premio Nobel de la Paz que instigó el golpe de Estado a Allende

A los 100 años murió quien fuera secretario de Estado de los EE.UU. y que, junto al presidente Richard Nixon, realizaron oscuras operaciones en distintos países del globo en su lucha contra la Unión Soviética por influir en el orden mundial. En este explicativo, repasamos la vida y obra de Kissinger, y cómo sus ambiciones se entrelazaron con el destino de Chile.

A los 100 años murió quien fue secretario de Estado de los EE.UU. y que, junto al presidente Richard Nixon, realizaron oscuras operaciones en distintos países del globo en su lucha contra la Unión Soviética por influir en el orden mundial. En este explicativo, repasamos la vida de Kissinger y cómo sus ambiciones se entrelazaron con el destino de Chile.


Por Maximiliano Echegoyen

A los 100 años murió, en su casa ubicada en Connecticut, quien fue uno de los secretarios de Estado más poderoso de los Estados Unidos: Henry Alfred Kissinger. De origen judío-alemán, Kissinger fue colaborador de los expresidentes Richard Nixon y Gerald Ford, además asesoró a todos los que se han sentado en el sillón de la Casa Blanca, inclusive Donald Trump.

Kissinger es un personaje controversial, admirado por algunos, quienes destacan su trabajo con el acercamiento de los Estados Unidos con China, Vietnam y la URSS; y criticado por otros que relevan sus oscuras y macabras decisiones en las naciones sudamericanas, entre ellas, Chile.

¿Quién fue Henry Kissinger? ¿Cómo fue su labor en la Guerra Fría? ¿Cuál fue su nexo con Chile? En este explicativo, un breve repaso de uno de los principales personajes que conspiró contra el gobierno del presidente Salvador Allende e instigó el golpe de Estado.

Henry Kissinger, secretario de Estado de los presidentes Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) | Imagen extraída de NBC News.

De huir de los nazis a combatir en la Segunda Guerra Mundial

Un 27 de mayo de 1923 nació Heinz Alfred Kissinger en Fürth, Alemania. De origen judío, la familia Kissinger sufrió los estragos que la sociedad de la Alemania Nazi iba desarrollando en la década de los ’30. Hasta que su familia decidió huir a Estados Unidos en 1938.

Con 20 años, Kissinger fue llamado por el Ejército de los Estados Unidos en 1943, cuando la nación norteamericana entró a la Segunda Guerra Mundial. En su servicio, consiguió la nacionalidad estadounidense y sirvió en la 84° División del Ejército, entre 1943 y 1946. Por su labor recibió una «Estrella de Bronce» y, posteriormente, sirvió en el cuerpo de contrainteligencia en la ocupación estadounidense en Alemania.

Por otro lado, Henry Kissinger también estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, consiguiendo su maestría y doctorado en la misma institución. En esa misma casa de estudios también enseñó relaciones internacionales por más de 20 años.

Los lazos formados en su rol en la Segunda Guerra Mundial, junto con sus capacidades intelectuales, llevaron a Kissinger a militar en el Partido Republicano y, posteriormente, a desempeñarse como consultor del Departamento de Estado y el Pentágono sobre Seguridad Nacional.

Henry Kissinger junto al presidente Richard Nixon | Imagen extraída de El País.

Kissinger en la Casa Blanca

Todos los caminos en los que fue recorriendo Kissinger lo llevaron a ser asesor de Seguridad Nacional del presidente Richard Nixon (1969-1974). Incluso, cuando asumió como secretario de Estado en 1973 mantuvo ambos cargos, algo inusual en la política estadounidense.

Henry Kissinger habitó en la Casa Blanca en uno de los momentos más álgidos de Estados Unidos a nivel internacional. Varias decisiones pasaron por el erudito, como la guerra del Yom Kipur, la guerra de Vietnam, las disuasiones con la Unión Soviética, las relaciones con China y el Plan Cóndor.

A Kissinger se le adjudica uno de los logros más significativos de Nixon al exterior: China. Y es que el asesor presidencial mantuvo negociaciones secretas con el Gigante Asiático para abrir a la China comunista al mundo Occidental y a EE.UU, en un plan que buscaba aislar a la Unión Soviética. Aquí, comenzó la compleja relación que mantienen ambas potencias hasta nuestros días.

Tal significativa fue su política con China, que en julio de este año fue recibido con honores en la Casa de los Huéspedes de Diaoyutai por Xi Jinpin, en la que mantuvieron una conversación sobre la relación actual entre el país asiático con el norteamericano.

El presidente chino Mao Zedong junto a Richard Nixon.

Otra anécdota ocurrió en octubre de 1973, cuando Egipto decidió atacar a las fuerzas israelíes, comenzando así la guerra del Yom Kippur. Según lo documentado por el historiador Robert Dallek, Kissinger le ocultó al presidente Nixon que había iniciado una guerra en el Medio Oriente, con tal de evitar que éste interviniese. Nixon se enteró del conflicto tres horas después de que estallara.

Su rol en la Guerra de Vietnam también fue clave. En París, durante años convocó reuniones para negociar los acuerdos que pusieron fin a la participación estadounidense en la guerra Indochina. Esto conllevó a que, en 1973, Kissinger recibiera el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo Le Duc Tho, aunque este último declinó recibirlo.

A pesar de tener el Nobel de la Paz, la guerra en Vietnam terminó dos años después del galardón. Su título como prócer de la paz también se ponen en duda cuando se repasan los planes de Kissinger en América Latina, los cuales quedaron plasmados en la Operación Cóndor.

Los lazos de Kissinger y Chile

La Operación Cóndor consistió en una campaña de represión política a aquellas personas de tendencia de izquierda, mediante dictaduras que se desarrollaron entre los ’60 y ’70 en el Cono Sur. Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile fueron las naciones que vieron interrumpidas sus democracias con golpes de Estados anticomunistas.

Por décadas, Estados Unidos y Henry Kissinger negaron su participación directa y activa en estas macabras intervenciones, aunque el secreto a voces decía lo contrario. Y fue en 1970 cuando el destino del secretario de Estado se entrelaza con el de Salvador Allende.

En 2013, el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense desclasificó el rol de Kissinger en las operaciones para complotar contra el gobierno de la Unidad Popular. En los archivos se da cuenta que el 5 de noviembre de 1970, un día después de que Allende asumiera como Presidente de la República, Kissinger instó a Nixon «para que rechazara la recomendación del Departamento de Estado de que Estados Unidos buscara un modus vivendi con Allende».

Pero el complot comenzó antes.

«¿Qué está pasando en Chile?», preguntó Nixon a Kissinger, a eso de las 9 de la mañana del 23 de octubre de 1970. En ese instante, el comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, se encontraba moribundo en el hospital luego de que un grupo terrorista atentara contra él el 22 de octubre, 48 horas antes de que el Congreso tuviese que decidir si Allende debía ser el próximo Presidente de la República.

«Ha habido un giro para peor, pero no ha gatillado en nada mas. El siguiente movimiento debiese ser un derrocamiento del gobierno, pero eso no ha pasado», explicó Kissinger al mandatario estadounidense.

—Nixon: ¿Quieres decir que si algo sucediera, la gente (militares chilenos) se molestaría tanto que tomarían el gobierno?

—Kissinger: Esa era la teoría, pero son un grupo bastante incompetente.

—Nixon: Están desentrenados.

Ya en 1973, y cuando los militares tomaron el poder, Kissinger instruyó al embajador estadounidense en Chile para que le dijese al comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, «nuestros más fuertes deseos de cooperar estrechamente y establecer bases firmes para una relación cordial y muy constructiva».

Augusto Pinochet y Henry Kissinger | Créditos: Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».