El término “lawfare” viene siendo utilizado por el alcalde de Recoleta desde, al menos, el caso con la inmobiliaria Bellavista. ¿Pero a qué exactamente alude este concepto? Fast Check CL te lo explica.
Por Fast Check CL
Desde al menos 2022, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, ha utilizado el término “lawfare” para referirse a los problemas judiciales que se visto involucrado. Por ejemplo, por el caso de la Inmobiliaria Bellavista señaló: “Estamos frente a una lawfare”.
Esta vez, por la eventual formalización fijada, tanto Jadue como personeros del Partido Comunista, entre ellas, Carmen Hertz, han reiterado el concepto para referirse a la arremetida del Ministerio Público.
“Mi solidaridad con el alcalde Daniel Jadue, objetivo de una campaña brutal de lawfare dirigido a desprestigiarlo y desacreditarlo, con la colusión de los medios de comunicación No lo lograrán! La Fiscalía de Chile debería investigar las conexiones de su jefe con la trama de corrupción del caso Hermosill,a hoy curiosamente silenciado en todos los medios noticiosos”, dijo Hertz en X.
¿Qué es el lawfare?
La traducción al español de lawfare es “guerra jurídica”. De acuerdo a nuestros colegas de Chequeado, este término todavía no está suficientemente extendido en el mundo jurídico, pero usualmente utilizado para referirse a la intromisión del Poder Judicial o similares en la política institucional, como en el Congreso o el mundo municipal.
De acuerdo al profesor Ernán Arrieta, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, el lawfare es un “conjunto de prácticas por medio de las cuales se judicializa la política a través del ejercicio abusivo de los recursos que provee el sistema legal”.
En América Latina han existido otros de autoridades que acusan un lawfare en su contra, como el expresidente brasileño Lula Da Silva, cuya condena por corrupción fue posteriormente anulada por el Supremo Tribunal Federal. Según consigna el medio RTVE, la defensa de Da Silva siempre ha argumentado que su persecución judicial fue parte de una estrategia para apartarlo del poder, sugiriendo una colusión entre intereses políticos y el sistema judicial.