Segunda muerte en maipú por covid-19: #Fake

Es fake que haya un segundo caso de muerte en Maipú, ya que dio negativo al test PCR.

Es fake que haya un segundo caso de muerte en Maipú, ya que dio negativo al test PCR.


El día de hoy publicamos un chequeo polémico, que a muchos no les gustó por su procedimiento, y que hicimos una segunda publicación confirmando nuestro veredicto, y explicando el procedimiento que utilizamos.

La alcaldesa de Maipú, Catherine Barriga dijo ayer que lamentaba un nuevo fallecido de covid-19 en su comuna.

Historia de Instagram de Cathy Barriga

Lo que respondió el día de hoy el ministro de Salud en la mañana, informando que este paciente dio covid-19 negativo con el test PCR que entrega el Instituto de Salud Pública (IPS).

Fastcheckcl decidió publicar que era fake el caso del segundo paciente muerto en Maipú por covid-19, porque la máxima autoridad sanitaria del país lo descartó en una conferencia de prensa pública.

Después de la conferencia del ministro, la alcaldesa señaló que el ministerio ocultaba información y que ella tenía el certificado de fallecimiento que daba por causal covid-19 positivo.

Barriga decidió publicar en su Instagram el certificado que dice causa de muerte es: “neumonía-covid-19”

También cabe recordar que el ministro Mañalich dijo explícitamente que la alcadesa de Maipú mentía.

Sin embargo, al mismo tiempo Radio Biobio y algunos periodistas publicaban online el certificado del Instituto de Salud Pública que indicaba: “pcr sars cov-2 negativo” para este mismo paciente


Tras la polémica, Gustavo Huerta, jefe de urgencias del Hospital de Carabineros, donde estaba la paciente, tuvo que aclarar que en un primer momento fue tratada como “covid +”, porque se le hizo un “test rápido” inmunológico que dio positivo.

Pero también, como procede en todos los casos de covid-19 del país, se le hizo un examen del tipo pcr, que es la muestra que va al IPS y confirma si una persona tiene efectivamente covid-19.

Este último dio negativo, por lo que sigue siendo fake que hay un segundo paciente de Maipú fallecido por covid-19.

En cuanto al procedimiento de Fastcheckcl, en cualquier muerte, solo basta el certificado de fallecimiento del registro civil para saber cuál es la causa de muerte con el rut del paciente.

En esta situación de pandemia global y respetando los derechos y deberes del paciente, ningún medio puede publicar información privada de estos. Incluso el Ministerio de Salud informa casos en regiones o algunas ciudades, pero sin entregar información comunal, menos el rut, nombre del paciente, etc. (Esto cambió, ya que el Ministerio desde abril entrega información comunal). Por lo que la vía regular de chequeo no se podía implementar.

Por eso confiamos en que nuestra fuente, que es la máxima autoridad sanitaria del país, tenía la información final en una comunicación pública.

Aclarar que como medio de fact-checking no utilizamos fuentes privadas o en off, para publicar nuestras verificaciones. solo publicamos información “pública”. Por eso esta conferencia pública del ministro nos bastó como confirmación final.

Dado que la alcaldesa señaló que el ministro ocultaba información, es que el propio hospital tuvo que salir a desmentir a Cathy Barriga y confirmar que el paciente no falleció por covid-19.

El documento de la alcaldesa Barriga no es falso, solo que no es un documento final, porque siempre se debe esperar el resultado del pcr que entrega el Instituto de Salud Pública (ISP).

El documento de Catherine Barriga es del día 27 de marzo 2020. El documento del ISP es del 28 de marzo 2020 (un día después). Ayer 28 de marzo la alcadesa subió la historia diciendo que era covid-19 positivo, pero en realidad el ISP ya lo había descartado. Como se ha dicho hasta el cansancio por las autoridades públicas y médicas del país, el test concluyente del covid-19 es el pcr y no el test rápido con el que se redactó esa acta de fallecimiento. Antes de confirmar una muerte por esta causal, se debe consultar al ISP.

Ninguno de estos documentos los hubieramos obtenido de forma pública, si es que no se hubiera desatado la polémica. Por eso es que decidimos confiar en la fuente estatal en una comunicación pública al país, porque el fact-checking se basa en información transparente y pública. Lo que ahora podemos corroborar es gracias a que se publicó el certificado del ISP, que no era público, y el director del Hospital de Carabineros saliera a hablar.

Esto no hubiera ocurrido, en caso de no existir la polémica, porque la información no es pública hasta que ambas autoridades empezaron a acusarse mutuamente. Lamentamos que haya una gran desconfianza en las autoridades públicas, porque como se vio hoy, afectaron la credibilidad de la información que entregamos, que fue verdadera

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Últimos chequeos:

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

“El gobierno de Boric acaba de sacar un dictamen para liberar y no acusar a los 25.000 funcionarios de licencias médicas que salieron del país”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el gobierno de Gabriel Boric habría emitido un dictamen para exonerar a 25.000 funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica. Sin embargo, esto es #Falso. No existe evidencia que respalde dicha afirmación. Por el contrario, las autoridades han condenado públicamente los hechos y han reforzado la fiscalización de este tipo de situaciones.

Pese a distancia de 3.700 km, abogada ligada a Amarillos trabajaba para municipios de Huechuraba y Rapa Nui al mismo tiempo

Mientras se desempeñaba como funcionaria de planta en Huechuraba, entre 2019 y 2023, Doris Durán (quien figura como integrante del Comité Político de Amarillos por Chile) también prestaba servicios a honorarios en la Municipalidad de Isla de Pascua, ubicada a más de 3.700 kilómetros, sin que existieran registros que acreditaran compatibilidad horaria, advirtió Contraloría. A esto se suma que la empresa que fundó junto a su pareja —posteriormente representada por su hermano— obtuvo contratos por más de $117 millones con el mismo municipio en el que trabajó: Rapa Nui. Fast Check CL reconstruyó su trayectoria en el Estado y su historial constatado en documentación pública.