(Imagen) “Convención Constitucional, un engaño”: #Engañoso

El equipo de Fast Check CL decidió verificó la imagen "Convención Constitucional, un engaño", del grupo "Asamblea Constituyente en acción", que expone datos reales, para llegar a una conclusión engañosa para la ciudadanía.

El equipo de Fast Check CL decidió verificar la imagen “Convención Constitucional, un engaño”, del grupo “Asamblea Constituyente en acción”, que expone datos reales, para llegar a una conclusión engañosa para la ciudadanía.


Por Gabriela Tapia

A casi 50 días del plebiscito constitucional, que se llevará a cabo el 25 de octubre, aún existe confusión entre los votantes acerca de las normas con las que se regirá este proceso. A raíz de esto, ha circulado en redes sociales información dudosa sobre su funcionamiento.

En la imagen titulada: “Convención Constitucional, un engaño”, se critica la ley Nº 21.200 y el contenido de varios de sus artículos. Esta publicación asegura que el proceso constitucional bloquea la soberanía popular, basándose en artículos de la ley, pero interpretándose de forma errónea.  

imagen viralizada

La Ley Nº 21.200 que rige la convención constitucional ¿bloquea 100% la soberanía popular?

Lo anterior es una interpretación, pero que se basa en datos y hechos reales. Sin embargo, utiliza estos datos para llegar a una conclusión conveniente a la postura que se defiende:

Artículo 131

El primer artículo que la publicación utiliza como argumento es el 131, donde se habla sobre el mecanismo de elección de los miembros del órgano constituyente.

Efectivamente es el mismo sistema electoral con el que se eligen los miembros del congreso, pero existen ciertas diferencias esenciales que hacen de esta elección, diferente a la de los parlamentarios/as.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales, Domingo Lovera, explicó que, a diferencia de otras elecciones, “varias modificaciones se han aprobado y otras están todavía en discusión. Por ejemplo, se aprobó la integración paritaria de la convención”, regla que no rige para las elecciones generales del Congreso.

Domingo Lovera – UDP

Además, el académico afirmó que para este plebiscito también existen cambios en materia de candidatos independientes.

“Efectivamente la regla sigue siendo prácticamente la misma, pero también con modificaciones: ahora ya no es necesario el 0,5% del patrocinio de firmas, sino bajó a 0,4%. También se permite la posibilidad de formar pactos para los independientes, cosa que en elecciones regulares no”.

Domingo Lovera

Artículo 133: 1/3 no es mayoría

En este artículo se menciona que “la Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio”, sin poder alterarlos.

Al respecto, Lovera recalcó que “como partimos de hoja en blanco, es decir sin ningún texto escrito para la nueva constitución, si no logramos acuerdo con nada de los dos tercios, no tenemos ningún texto para ofrecerle a la ciudadanía”.

En la imagen se indica que la mayoría “real” será el tercio restante, pero esta es una interpretación de la normativa, ya que la verdadera mayoría son en realidad los 2/3.

Al estar la “hoja en blanco”, la minoría (1/3) no podrá presionar para “mantener” algo, ya que no habrá nada que mantener, pues es una hoja en blanco.

Artículo 135

Sobre este punto de disposiciones especiales, se critica la imposibilidad de derogar los tratados internacionales en la instancia de la convención constitucional.

Esto no significa que sean intocables los tratados internacionales de derechos humanos y económicos, sino que la permanencia en estos se verá en otra instancia.

El docente de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales, precisó que el rol del inciso final del artículo 135 establece la exclusividad del órgano constituyente.

Cuando se dispone que “el órgano constituyente tiene que respetar el carácter republicano del Estado de Chile, del régimen democrático, las sentencias judiciales ya dictadas y los tratados internacionales, lo que le está diciendo es: órgano constituyente, usted dedíquese a hacer lo que tiene que hacer”.

En otras palabras, este órgano estará a cargo de redactar una nueva constitución, no aprobar o derogar tratados internacionales. Su mandato es claro en la ley.

Sin embargo, Domingo Lovera puntualizó que “el hecho de que la Convención no pueda revisar los tratados, no significa que la nueva constitución  no establezca un procedimiento para revisarlos (…) eso será materia de discusión política en su momento”.

Artículo 136

Finalmente, en el artículo 136 se vuelven a mencionar los tratados internacionales, asegurando nuevamente que son intocables. Lovera insistió, por las mismas razones esgrimidas en el punto anterior, que derogar los tratados no es función del órgano constituyente.

Sobre la materia, el profesor afirmó que “los tratados no son una materia a la que tiene que dedicarse la Convención, pero una vez que esta ofrezca una nueva constitución, no tengo dudas que esa nueva constitución va a contener un procedimiento que nos permita después, cuando esta constitución rija, sentarnos, deliberar y discutir si acaso queremos mantener o no los tratados”.

Información real, conclusión engañosa

El equipo de Fast Check CL califica esta información como Engañosa, ya que, pese a proporcionar datos reales, entrega una interpretación errónea de los datos, que guía al lector/a a conclusiones ad hoc a las opiniones de la persona anónima que hizo la imagen.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Últimos chequeos:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.