Código de barra en frutas indica su método de cultivo: convencional, orgánico o genéticamente modificado: #Impreciso

Una imagen viralizada indica que el etiquetado en frutas informaría del método con el que fue cultivada: orgánico, organismo genéticamente modificado o cultivado con pesticidas. Fast Check CL pudo comprobar que sí existe esta relación, excepto en un caso, gracias a un organismo internacional. Sin embargo, su aplicación no es obligatoria y por lo tanto no siempre significa lo mismo.

Una imagen viralizada indica que el etiquetado en frutas informaría del método con el que fue cultivada: orgánico, organismo genéticamente modificado o cultivado con pesticidas. Fast Check CL pudo comprobar que sí existe esta relación, excepto en un caso, gracias a un organismo internacional. Sin embargo, su aplicación no es obligatoria y por lo tanto no siempre significa lo mismo. 


Por Emilio Carrera Paiva

La cuenta de Facebook “Nutredu”, sitio mexicano sobre salud y nutrición, publicó una imagen de una manzana con un código de barra en ella. En el post se indica que el número del sticker en la fruta informaría sobre el origen del producto. 

Publicación de Nutredu en Facebook.

En este sentido indican que: teniendo cinco dígitos y comenzando por un nueve, significa “orgánico”; la misma cantidad pero comenzando por un ocho, significa “organismo genéticamente modificado” (OGM); y si tuviera cuatro dígitos y comienza con el número cuatro, significa “cultivado con pesticidas”.

En la misma publicación y ante la pregunta de “¿a qué país corresponde esta normativa?”, Nutredu contestó que “esta página está basada en México. Pero los códigos de barras para frutas y verduras son asignados por la “Federación Internacional para los Estándares y Productos (IFPS). Códigos PLU”.

¿Qué son los códigos PLU?

Para verificar esta información, Fast Check CL revisó el sitio de la Federación Internacional de Estándares de Productos (IFPS, por sus siglas en inglés). Esta asociación tiene dentro de sus objetivos “mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de la industria de productos frescos a través del desarrollo, implementación y gestión de estándares internacionales armonizados”.

Dentro de lo anterior, se enmarca el “desarrollar, implementar y administrar un estándar internacional para los números de PLU”, que, en su sentido literal, significa “Price Look Up” o “Mirar el precio de algo”.

En el sitio, ellos definen este código como “números de 4 o 5 dígitos que los minoristas han utilizado desde 1990 para hacer la comprobación y el control de inventario de forma más fácil, rápida y precisa”.

Imagen de Gabiiee Cambrano, obtenida de Facebook.

En términos prácticos, el código PLU define la unicidad de un producto para que pueda ser etiquetado y reconocido internacionalmente, según los criterios de la IFPS. 

Éste se asigna comúnmente para identificar productos frescos individuales a granel, como frutas o hierbas. Además, el código PLU identifica productos agrícolas basado en varios atributos que pueden incluir: el producto, la variedad, el crecimiento, metodología (por ejemplo, orgánica) y el tamaño del grupo.

Combinación numérica del PLU

Tal como indica la imagen a verificar, los dígitos del PLU contienen información acerca del origen del producto, diferenciándolos en las categorías de “cultivados convencionalmente” y “orgánicos”.

Aquella distinción se relaciona con la forma de producirlos: el primero utiliza fertilizantes y pesticidas, mientras que el segundo utiliza solo componentes orgánicos para su desarrollo.

En este sentido el IFPS señala que los códigos PLU de cuatro dígitos, entre las series 3000 y 4000, indican a productos cultivados convencionalmente. Mientras que los que tienen cinco números informan que es orgánico, que además comienzan con un número 9.

Por otra parte, la imagen en verificación señala que los códigos de cinco dígitos, iniciados por el número ocho, designan “organismos genéticamente modificados” (OGM). Sin embargo, dentro del sitio del IFPS explican que esta designación no corresponde a una metodología de cultivo diferente, por lo que se encuentra fuera de sus atribuciones.

Sitaución de la agricultura orgánica temporada 2006 al 2007
Imagen de Odepa.gob.cl

Por lo anterior, Fast Check CL categoriza esta información como imprecisa ya que dos de los tres códigos indicados en la imagen a verificar, son reales, mientras que el tercero no lo es

Etiquetado voluntario

Finalmente, el IFPS explica que el sistema PLU es voluntario y se basa en las necesidades comerciales. No está regulado por alguna agencia gubernamental y ningún organismo regulador requiere de esta etiqueta. 

Es la industria minorista la que se ve beneficiada por el sistema PLU, su etiquetación ayuda a la identificación en los puntos de venta.

Se consultó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre el uso de este código en nuestro país, quienes aseguran que “como son de uso voluntario, no lo utilizamos”. Por otra parte, desde el organismo estatal indican que ellos tienen la potestad en Chile para la certificación de productos orgánicos.

De esta manera, el etiquetado de los productos podría significar el origen de este en el caso de que el productor esté asociado al sistema PLU. Sin embargo, como no es obligatorio, no será así en todos los casos.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.