En EE.UU. no siempre gana el candidato con más votos de la gente

A horas de las elecciones de Estados Unidos, donde se definirá el presidente para los próximos cuatro años, aún quedan dudas sobre su sistema electoral. Tras una revisión documental, Fast Check CL te entrega la información sobre cómo se eligen los mandatarios de la potencia norteamericana.

A horas de las elecciones de Estados Unidos, donde se definirá el presidente para los próximos cuatro años, aún quedan dudas sobre su sistema electoral. Tras una revisión documental, Fast Check CL te entrega la información sobre cómo se eligen los mandatarios de la potencia norteamericana.


Por Gabriela Tapia

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE.UU.) son siempre seguidas por espectadores del mundo entero, y este 2020 se repite el patrón. La contienda entre el actual mandatario republicano, Donald Trump, y el candidato demócrata, Joe Biden, mantiene al mundo expectante.

Como dicta la tradición, el primer martes del mes de noviembre –que en esta ocasión cae día 3– es el día oficial de los comicios populares. Sin embargo, aún queda un largo camino para saber quién presidirá la potencia.

El primer lunes después del segundo miércoles de diciembre –o sea, el 14– los delegados electorales votan por uno de los candidatos. Recién el 6 de enero el Congreso cuenta estos votos.

Tras este largo proceso, el 20 de enero, el presidente y el vicepresidente prestan juramento y toman el poder del país.

Pero, ¿por qué hay tantas votaciones? ¿cómo se elige finalmente el Presidente? Fast Check CL te lo explica.

Fuente: Gobierno de Estados Unidos
www.usa.gov/election

Voto Popular v/s Voto electoral

A diferencia de las votaciones directas en Chile, donde el candidato con la mayor cantidad de votos ciudadanos gana, en Estados Unidos el ganador se define mediante votaciones indirectas, donde quien reciba más votos de los representantes se queda con la presidencia.

Pero, ¿qué significa el voto popular de los ciudadanos estadounidenses? “Cuando votas por un candidato presidencial, en realidad está votando por los delegados preferidos de su candidato“, asegura Archivo Nacional de EE.UU.

El voto electoral está a cargo del Colegio Electoral, compuesto por 538 delegados de todos los estados y es el verdadero encargado de elegir al Presidente de EE.UU. Para ganar, se necesitan al menos 270 delegados, o sea, a la mitad más uno. Además, según la cantidad de población y congresistas, cada estado vale un número diferente de votos.

En general, el candidato que obtenga la mayoría popular a nivel nacional gana las en el Colegio Electoral. Sólo en 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016 se han dado excepciones, según información del Archivo Nacional.

Foto: Pixabay

2000: Al Gore v/s George Bush

Las elecciones del 2000 son unas de las más recordadas del país norteamericano. En esta instancia, el candidato demócrata Al Gore se enfrentó al republicano George W. Bush.

Pese a que Gore obtuvo más de 500.000 votos populares sobre Bush, los delegados votaron a favor del republicano. Tras esto, la decisión fue derivada a la Corte Suprema.

A 35 días de la votación, recién los estadounidenses supieron quién sería su presidente por el siguiente periodo. El 12 de diciembre de 2000 la Corte Suprema comunicó que por una diferencia de 537 votos en el estado de Florida, el nuevo mandatario sería George W. Bush.

2016: Hillary Clinton v/s Donald Trump

En las elecciones del año 2016 se repitió la historia. Pese a que la candidata demócrata, Hillary Clinton, sacó 2,8 millones de votos más que su contrincante republicano, Donald Trump, perdió.

Aunque la candidata ganó en apoyo popular, obtuvo sólo 227 votos de los delegados. Por otro lado, su adversario sumó 304 votos del Colegio Electoral, superando en 34 los 270 requeridos para llegar a la presidencia.

Han sido cinco los casos en la historia de EE.UU. donde el voto de los delegados no calza con el resultado popular. Debido a esto, aunque no sea común, Fast Check CL corroboró que es posible llegar a ser Presidente sin una votación ciudadana mayoritaria.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

Últimos chequeos:

(Imagen) “Por esta nueva promoción del creador de Ualá donde hace alusión al 3% de coimas de Karina Milei”: #Falso

Circuló en redes sociales una fotografía de Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, compañía argentina de soluciones financieras, posando con un cartel que bromea sobre el posible caso de corrupción en el que está envuelta Karina Milei, hermana del presidente de Argentina. Pero Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la imagen se editó y, además, el propio Barbieri lo desmintió.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.