Patricio Aylwin recibe Informe Rettig por parte de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: #Real

Recordamos la entrega del Informe Final de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación al presidente Patricio Aylwin el 8 de febrero de 1991, en un Histórico de Fast Check CL.

Por Delanie Vásquez

La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, creada por Patricio Aylwin el 25 de abril de 1990, fue la encargada de establecer un cuadro lo más completo posible sobre los hechos de violación a los derechos humanos, sus antecedentes y circunstancias, ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

El informe final conocido como “Informe Rettig”, fue entregado por la Comisión al Presidente de la República, Patricio Aylwin, el 8 de febrero de 1991 luego de nueve meses de trabajo.

Entrega de Informe Rettig al presidente Patricio Aylwin, 1991.

Informe Rettig

El informe resultó ser un documento de seis tomos que daban cuenta de más de 3 mil casos de violaciones a los Derechos Humanos, incluyendo los métodos empleados en dichas violaciones, la selección de víctimas, los métodos de represión, la forma de garantizar impunidad y las instituciones responsables.

Informe Rettig

Comisión Nacional de Verdad y reconciliación

Entre sus labores se destacaron:

  • “Reunir información que permitiera individualizar a las víctimas y establecer su suerte y paradero.”
  • “Recomendar las medidas de reaparición o reivindicación que estimara la justicia.”
  • “Recomendar las medidas legales y administrativas que a su juicio debieran adoptarse para impedir o prevenir la comisión de nuevos atropellos graves a los derechos humanos.”

(Informe Comisión, Verdad y Reconciliación, pag.1)

La Comisión fue presidida por el jurista Raúl Rettig e integrada por ocho miembros, de los cuales cuatro estaban vinculados a la derecha política.

Rettig fue profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Chile desde 1958. Durante el gobierno de la Unidad Popular se desempeñó como embajador en Brasil hasta el golpe de Estado de 1973.

Se incorporó a la Social Democracia, pero luego de un quiebre con la directiva del partido fundó el Movimiento Unitario Social Demócrata en 1986, el cual se incorporó al Partido Radical. Entre 1985 y 1987 fue presidente del Colegio de Abogados de Chile.

A comienzos del gobierno de Patricio Aylwin, Rettig fue nombrado presidente de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación con la tarea de emitir el informe sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Raúl Rettig, 1969.

El documento fue entregado en conjunto a una serie de recomendaciones de reparación simbólica y reivindicación a las víctimas, las que fueron acogidas por Aylwin y mediante la creación de la ley 19123, conformó la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en febrero de 1992.

Raúl Rettig hace entrega de Informe Final al presidente Patricio Aylwin. 1991.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Últimos chequeos:

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.