“Mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”: #Real

A través de redes sociales se difundió una publicación donde se afirma que, mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez hídrica, el 1% de los propietarios de derechos de agua concentra el 79% del volumen total disponible. Fast Check CL realizó un chequeo de esta información y la catalogó como real.

A través de redes sociales se difundió una publicación donde se afirma que, mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez hídrica, el 1% de los propietarios de derechos de agua concentra el 79% del volumen total disponible. Fast Check CL realizó un chequeo de esta información y la catalogó como real.


Si tienes poco tiempo:

  • Capucha Informativa publicó en Instagram: “Mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles.
  • A través de datos enviados por la Dirección General de Aguas (DGA), se pudo comprobar que 79 comunas del país se encuentran en zonas de escasez hídrica. Territorio en el cual residen aproximadamente 573.612 personas.
  • Un estudio realizado por la Universidad de las Américas dio a conocer que el 1% de los titulares que poseen derecho de aguas consuntivos concentra el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema.
  • El derecho de aprovechamiento no consuntivo posibilita el empleo del agua sin consumirla y obliga a restituirla en la misma calidad, cantidad y oportunidad (p.e: generación eléctrica y pisciculturas), mientras que el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad (p.e: riego, agua potable, abrevamiento de animales, entre otros).

Por Isidora Osorio e Isabel León.

El 17 de diciembre de 2020, Capucha Informativa (@capucha_informa1) publicó en Instagram una imagen en la cual se afirma: “Mientras 573 mil personas habitan en “zonas de escasez”, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”.

Publicación que verificamos

En la descripción de la publicación se agregó que, según un estudio elaborado por la Universidad de las Américas (UDLA), el 1% de los propietarios de derechos del agua concentra el 79% del volumen total disponible, situando a Chile como un país de máxima desigualdad en la distribución de recursos hídricos.

Derechos de agua en Chile

En el Código de Aguas de 1981 se señala que el agua es un bien nacional de uso público. Esto quiere decir que todas las personas que habitan el territorio nacional tienen derecho a usarla y que, a su vez, el Estado es el encargado de administrarla.

Sin embargo, en este mismo cuerpo legal se autorizan también las concesiones a privados, a través de los denominados “derechos de aprovechamiento de aguas“, que a diferencia de cualquier otra concesión, se otorgan de manera perpetua, es decir, no tienen que renovarse ante el Estado ni tampoco devolverse en un plazo de tiempo determinado.

Ahora bien, cabe especificar que hay derechos de aprovechamiento de aguas de carácter consuntivo y no consuntivo.

Aprovechamiento de Agua Consuntivo

Según los Artículos 13º y 14º del Código de Aguas, el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad (por ejemplo: riego, agua potable, abrevamiento de animales, entre otros).

Aprovechamiento de Agua No Consuntivo

Mientras que el derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de constitución del derecho (por ejemplo: generación eléctrica, pisciculturas, etc).

1. “573 mil personas habitan en zonas de escasez”: #Real

El pasado 23 de diciembre, Fast Check CL solicitó a la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) información sobre los decretos vigentes de escasez hídrica.

En la minuta recibida, con datos actualizados hasta esa fecha, se planteó que 79 comunas del país se encontraban en zonas de escasez hídrica. Territorio en el cual residen aproximadamente 573.612 personas.

Información entregada por la DGA

El 19 de febrero, Fast Check CL volvió a consultar a la DGA sobre estos datos y se señaló que -hasta la fecha- son 16 los decretos de escasez hídrica, vigentes que se aplican a 79 comunas.

Decretos de escasez hídrica

Según información entregada por la DGA a Fast Check CL, los decretos de escasez hídrica se dictan para proveer con determinadas herramientas a usuarios del agua y a la población en general, con el fin de reducir al mínimo los daños derivados de la sequía.

En esa misma línea, dan atribuciones a las autoridades para intervenir en la distribución de aguas y autorizar las extracciones. Y permiten la entrega de recursos de emergencias para quienes viven en zonas rurales, como el abastecimiento con camiones aljibes.

Estos últimos son contratados por las comunas y financiados por el gobierno regional, una vez que se recibe la autorización del Ministerio del Interior.

Cabe mencionar que los decretos de escasez hídrica tienen una vigencia de seis meses y no se renuevan, ya que fueron pensados en un contexto en que la sequía era una situación particular y no estructural. Por esta razón, jurídicamente cada decreto de escasez hídrica es nuevo y en caso de que sea para un mismo territorio, la fecha del decreto debe ser posterior a la fecha de vencimiento del último decreto vigente para esa zona.

2. “El 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”: #Real

En el estudio Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile realizado por el Centro de Producción del Espacio de la Universidad de las Américas (CPE-UDLA) y publicado en el Journal Water, de Suiza, se desarrollaron diferentes aproximaciones metodológicas al estudio del mercado del agua en Chile.

“Cuando se propone un mercado de agua, es crucial entender que esta es una de las particularidades de la realidad chilena, donde en 1981 se privatizaron los derechos de agua y los valores y mecanismos necesarios para intercambiar agua por dinero establecieron un mercado que fija sus precios por la ley de la oferta y la demanda”

Cita extraída del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

Para esta investigación, con base a antecedentes oficiales publicados por la DGA y a información del mercado del agua disponible en diferentes portales nacionales, se analizó la desigualdad del mercado del agua en Chile utilizando el método del coeficiente de Gini; el cual mide los niveles de desigualdad en la distribución de un factor específico en una población determinada. Cero es igualdad total y 1 es desigualdad total.

En esa línea, los autores georreferenciaron la información del 97,62% de los permisos de agua concebidos y registrados del país, que totalizan 131.124. A partir de ello, se estudiaron los datos correspondientes a aguas de consumo, cuyo caudal estimado es de 4.293.280 litros por segundo.

En los resultados se obtuvo que el coeficiente de Gini para todos los permisos a nivel nacional -consuntivos y no consuntivos- es de 0,99 y, en el caso concreto de los derechos de consumo de superficie, éste alcanza un valor de 0,95.

“En este estudio, el 1% de los actores registrados [titulares de derechos de aprovechamiento consuntivos de aguas] posee el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema, lo que a su vez constituye sólo el 4,3% de los derechos de propiedad de agua existentes. En otras palabras, vemos una desigualdad muy alta y una concentración muy alta de los recursos hídricos”

Cita extraída del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

A modo de conclusión, los autores plantean que “sin mecanismos de regulación adecuados a la realidad chilena, el mercado del agua y
sus características especulativas son peligrosos para la subsistencia en Chile“.

Experto:

Fast Check CL se comunicó con Francisco Vergara, director del CPE-UDLA y co-autor del estudio, quien manifestó:

“Podemos ver que la concentración es brutal y es altísima en relación a otros factores Gini, lo que lamentablemente era esperable, porque en Chile tenemos un mercado de agua ya hace 40 años prácticamente, y los mercados propenden a la concentración cuando no existen regulaciones apropiadas

Francisco Vergara, director del CPE-UDLA y co-autor del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

Conclusión

Fast Check CL pudo concluir que lo publicado por Capucha Informativa es Real. Por una parte, con información entregada por la DGA, se pudo comprobar que 79 comunas del país se encuentran con escasez hídrica, en las cuales residen aproximadamente 573.612 personas y por otro lado, un estudio demostró que el 1% de los titulares que poseen derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos concentra el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Últimos chequeos:

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

“Padres le ponen ‘Chat Yipiti’ a su hija recién nacida”: #Falso

Usuarios en redes sociales y múltiples medios de comunicación informaron que en Cereté, Colombia, se nombró ‘Chat Yipiti’ a una recién nacida. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Hospital San Diego de Cereté y el Notario Único de Cereté desmintieron la información.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

Exfuncionaria de Hospital del Salvador intervino en licitaciones que favorecieron a empresa de su mamá: acumula 108 órdenes de compra

Entre 2016 y 2021, el Hospital del Salvador adjudicó más de $158 millones en órdenes de compra a la empresa Insumos de Rehabilitación Liliana Rebeca González Silva E.I.R.L., propiedad de la madre de la entonces funcionaria Elizabeth Parraguez González, quien en paralelo participaba como evaluadora en varias licitaciones del recinto. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que en al menos cinco procesos firmó informes técnicos, declarando en algunos casos no tener conflicto de interés, pese al vínculo directo con la oferente. Hoy, la exfuncionaria enfrenta una querella por negociación incompatible presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).