“Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche”: #Real

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.


Por Paula Altamirano O.

El tema Araucanía no podía quedar fuera del último discurso de Sebastián Piñera, en donde se refirió al Plan Impulso Araucanía y las medidas en las que se busca mejorar al respecto. En ese sentido, expresó: «También debemos avanzar en reconocer y promover mejor la identidad, historia, costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión del pueblo mapuche y de los otros pueblos originarios. En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche»

Fast Check CL averiguó la veracidad de la frase: «En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», calificándola como Real.

El documento del Mineduc sobre los educadores tradicionales en La Araucanía

El equipo de Fast Check CL habló con el Ministerio de Educación (Mineduc) para consultar por esta cifra, ya que, previo a ello, al buscar información en la web relacionada al tema no se hallaron datos respectivos. De esta forma, la autoridad de educación nos facilitó un documento (minuta) —el cual, cabe mencionar, no está público— con los siguientes antecedentes:

Situación actual Región de la Araucanía

Actualmente la Región de la Araucanía cuenta con 315 Educadores Tradicionales en mismo número de establecimientos educacionales que imparten la asignatura de lengua indígena validados por sus propias comunidades y cuentan con la constatación de competencias lingüísticas y culturales, siendo su incorporación un proceso progresivo a partir del año 2018 – 2019 – 2020 de conformidad al Decreto Supremo 301, de ello, 182 Educadores Tradicionales cuentan ya con Resolución de Reconocimiento dictado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de la Araucanía.

Minuta Educadores Tradicionales Región Araucanía, Ministerio de Educación.

Este documento habla de la situación en la Región de la Araucanía y afirma que existen 315 educadores tradicionales de la lengua indígena, zona donde el mayoría indígena radica en el pueblo mapuche. Puedes revisar el informe completo sobre esto aquí abajo:

Decreto Supremo 301

En el archivo del Mineduc se menciona el Decreto Supremo 301 del Ministerio de Educación, firmado por la Contraloría de la República durante el primer semestre del año 2018, cuyo objetivo es reglamentar el rol de «Educador(a) Tradicional». Ese mismo año, en su página web, el gobierno se refirió a la medida, celebrando «el reconocimiento de más de mil educadores tradicionales de lengua indígena».

Asimismo, en la misma página se deja estipulado que a través de la Consulta Indígena se recogen las palabras de los pueblos indígenas reconocidos por la ley: «En este proceso están invitados a participar los nueve pueblos originarios reconocidos por Ley Nº 19.253: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán».

¿Qué es un Educador Tradicional?

En base a la misma información otorgada por el Mineduc, «el Educador(a) Tradicional es una figura educativa que se incorpora para contextos indígenas, son personas provenientes de las comunidades de pueblos originarios y validadas por los mismos, que poseen competencia en los distintos ámbitos de su cultura, desarrollando la enseñanza de la lengua y cultura del pueblo al que pertenece, y cumplen la función educativa de la enseñanza de su lengua y cultura a través del Sector de Lengua Indígena, también talleres de interculturalidad, y bilingüismo e inmersión en algunos casos».

¿Cumplen el rol de reconocer y enseñar la lengua y cultura indígena?

Elisa Loncon, constituyente electa, representante del pueblo mapuche

Para responder a esta pregunta, hablamos con Elisa Loncon, mujer mapuche, académica de la Universidad de Santiago y ahora convencional constituyente electa, representando al pueblo mapuche.

La futura participante de la redacción de la nueva Constitución de Chile, explica:

«Esas asignaturas, que duran 2 o 3 horas pedagógicas no inciden en las evaluaciones oficiales que tienen las escuela. Todas estas asignaturas sobre la lengua indígena mantiene un posición subordinada al español»

Y continua: «La mayoría de estas escuelas están el Programa de Integración Educativa, en donde definen como problemas del lenguaje la pronunciación de sonidos inadecuados para el español, no conjugar bien los verbos en español, y presentar problemas para memorizar vocabulario. Y esos “problemas” tiene que ver con la presencia de otra lengua en los niños, no es algo malo, es por su bilingüismo, y este programa busca corregir esas cosas. Eso no es respetar los derechos lingüísticos de los niños, es una política de castellanización»

Loncon describe que existen tres grandes problemas con los educadores tradicionales:

  • Lo ya mencionado, que hay no un respeto por los derechos lingüísticos.
  • Hay una precarización laboral hacia los educadores, pues no mantienen pagos regulares. Además, ellos deben costear los materiales educativos.
  • Y la pandemia, pues esta ha revelado la gran brecha tecnológica y digital en las comunidades, donde no hay acceso a internet, y por tanto, no hay acceso a las clases.

Por último, expresa: «El hecho de que hayan 300 educadores no significa nada mientras no haya un reconocimiento de los derechos lingüístico, quitándole a la lengua indígena la posición de subordinación frente al español »

Conclusión

En conclusión, se determinó como Real lo dicho por el Presidente sobre el tema Araucanía: «Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», ya que coinciden los años mencionados y la aproximación del Mandatario con la cifra de la Región, Sin embargo, tras la conversación la constituyente mapuche, Elisa Loncon, queda bajo la luna si estas medidas educativas desde gobierno están o no enfocadas en el bienestar de los niños indígenas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso sin uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Últimos chequeos:

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.