“Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche”: #Real

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.


Por Paula Altamirano O.

El tema Araucanía no podía quedar fuera del último discurso de Sebastián Piñera, en donde se refirió al Plan Impulso Araucanía y las medidas en las que se busca mejorar al respecto. En ese sentido, expresó: «También debemos avanzar en reconocer y promover mejor la identidad, historia, costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión del pueblo mapuche y de los otros pueblos originarios. En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche»

Fast Check CL averiguó la veracidad de la frase: «En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», calificándola como Real.

El documento del Mineduc sobre los educadores tradicionales en La Araucanía

El equipo de Fast Check CL habló con el Ministerio de Educación (Mineduc) para consultar por esta cifra, ya que, previo a ello, al buscar información en la web relacionada al tema no se hallaron datos respectivos. De esta forma, la autoridad de educación nos facilitó un documento (minuta) —el cual, cabe mencionar, no está público— con los siguientes antecedentes:

Situación actual Región de la Araucanía

Actualmente la Región de la Araucanía cuenta con 315 Educadores Tradicionales en mismo número de establecimientos educacionales que imparten la asignatura de lengua indígena validados por sus propias comunidades y cuentan con la constatación de competencias lingüísticas y culturales, siendo su incorporación un proceso progresivo a partir del año 2018 – 2019 – 2020 de conformidad al Decreto Supremo 301, de ello, 182 Educadores Tradicionales cuentan ya con Resolución de Reconocimiento dictado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de la Araucanía.

Minuta Educadores Tradicionales Región Araucanía, Ministerio de Educación.

Este documento habla de la situación en la Región de la Araucanía y afirma que existen 315 educadores tradicionales de la lengua indígena, zona donde el mayoría indígena radica en el pueblo mapuche. Puedes revisar el informe completo sobre esto aquí abajo:

Decreto Supremo 301

En el archivo del Mineduc se menciona el Decreto Supremo 301 del Ministerio de Educación, firmado por la Contraloría de la República durante el primer semestre del año 2018, cuyo objetivo es reglamentar el rol de «Educador(a) Tradicional». Ese mismo año, en su página web, el gobierno se refirió a la medida, celebrando «el reconocimiento de más de mil educadores tradicionales de lengua indígena».

Asimismo, en la misma página se deja estipulado que a través de la Consulta Indígena se recogen las palabras de los pueblos indígenas reconocidos por la ley: «En este proceso están invitados a participar los nueve pueblos originarios reconocidos por Ley Nº 19.253: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán».

¿Qué es un Educador Tradicional?

En base a la misma información otorgada por el Mineduc, «el Educador(a) Tradicional es una figura educativa que se incorpora para contextos indígenas, son personas provenientes de las comunidades de pueblos originarios y validadas por los mismos, que poseen competencia en los distintos ámbitos de su cultura, desarrollando la enseñanza de la lengua y cultura del pueblo al que pertenece, y cumplen la función educativa de la enseñanza de su lengua y cultura a través del Sector de Lengua Indígena, también talleres de interculturalidad, y bilingüismo e inmersión en algunos casos».

¿Cumplen el rol de reconocer y enseñar la lengua y cultura indígena?

Elisa Loncon, constituyente electa, representante del pueblo mapuche

Para responder a esta pregunta, hablamos con Elisa Loncon, mujer mapuche, académica de la Universidad de Santiago y ahora convencional constituyente electa, representando al pueblo mapuche.

La futura participante de la redacción de la nueva Constitución de Chile, explica:

«Esas asignaturas, que duran 2 o 3 horas pedagógicas no inciden en las evaluaciones oficiales que tienen las escuela. Todas estas asignaturas sobre la lengua indígena mantiene un posición subordinada al español»

Y continua: «La mayoría de estas escuelas están el Programa de Integración Educativa, en donde definen como problemas del lenguaje la pronunciación de sonidos inadecuados para el español, no conjugar bien los verbos en español, y presentar problemas para memorizar vocabulario. Y esos “problemas” tiene que ver con la presencia de otra lengua en los niños, no es algo malo, es por su bilingüismo, y este programa busca corregir esas cosas. Eso no es respetar los derechos lingüísticos de los niños, es una política de castellanización»

Loncon describe que existen tres grandes problemas con los educadores tradicionales:

  • Lo ya mencionado, que hay no un respeto por los derechos lingüísticos.
  • Hay una precarización laboral hacia los educadores, pues no mantienen pagos regulares. Además, ellos deben costear los materiales educativos.
  • Y la pandemia, pues esta ha revelado la gran brecha tecnológica y digital en las comunidades, donde no hay acceso a internet, y por tanto, no hay acceso a las clases.

Por último, expresa: «El hecho de que hayan 300 educadores no significa nada mientras no haya un reconocimiento de los derechos lingüístico, quitándole a la lengua indígena la posición de subordinación frente al español »

Conclusión

En conclusión, se determinó como Real lo dicho por el Presidente sobre el tema Araucanía: «Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», ya que coinciden los años mencionados y la aproximación del Mandatario con la cifra de la Región, Sin embargo, tras la conversación la constituyente mapuche, Elisa Loncon, queda bajo la luna si estas medidas educativas desde gobierno están o no enfocadas en el bienestar de los niños indígenas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Últimos chequeos:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.