Complejo Solar Cerro Dominador: La primera planta termosolar de América Latina

Hace una semana se inauguró el complejo energético Cerro Dominador, una planta de energía renovable que consta de 392.000 paneles de energía solar y que contempla evitar la emisión de unas 640.000 toneladas de CO2 al año. En este especial te contamos los principales hitos que debes conocer de este mega proyecto ubicado en el norte de nuestro país.

Hace una semana se inauguró el complejo energético Cerro Dominador, una planta de energía renovable que consta de 392.000 paneles de energía solar y que contempla evitar la emisión de unas 640.000 toneladas de CO2 al año. En este especial te contamos los principales hitos que debes conocer de este mega proyecto ubicado en el norte de nuestro país.


Por Jorge Vidal H.

En medio de uno de los lugares más áridos del planeta, en pleno desierto de Atacama, se alza una torre de más de 250 metros rodeada de megaespejos que siguen la trayectoria del Sol y que conforman una gran circunferencia al rededor de ella. Si pudiéramos apreciarlo desde la altura, veríamos un geoglifo de cristales con una apariencia moderna y tecnológica, una huella de la modernización de las energías renovables del siglo XXI.

Estamos hablando del complejo energético Cerro Dominador, el cual está ubicado a unos 90 kilómetros de Calama, en la comuna norteña de María Elena en la Región de Antofagasta.

Primera CPS en Latinoamérica

Este proyecto es la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CPS) de América Latina, está a cargo de la compañía multinacional EIG y tiene la capacidad de entregar energía durante las 24 horas del día, combinando energía fotovoltaica con energía de concentración solar de potencia.

La iniciativa comenzó su construcción el año 2014, con una inversión estimada de US$1.400 millones y terminó su construcción total en diciembre de 2020.

Fuente: cerrodominador.com

Combinación de tecnologías híbridas

Para lograr el objetivo de suministras electricidad de forma estable durante todo el día, cuentan con una planta fotovoltaica con una potencia instalada de 100 MW y 392.000 paneles que captan la energía del sol para transmitirla directamente a la red.

Además, esta energía fotovoltaica se combina con la planta termosolar que tiene una potencia de 110 MW, cuya función es captar la energía a través de 10.600 heliostatos distribuidos en 700 hectáreas que apuntan al receptor ubicado en lo alto de la torre.

En conjunto, ambas plantas contribuirán a evitar la emisión de 600.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y y suministrará electricidad a una ciudad de aproximadamente 380.000 hogares gracias a su eficiencia energética renovable.

Un heliostato es un dispositivo que consiste fundamentalmente en un espejo animado de un cierto movimiento rotatorio y que sirve para dirigir los rayos del Sol en una determinada dirección, a pesar del movimiento de la Tierra respecto al sol.

Fuente: cerrodominador.com

¿Cómo funciona?

Planta Fotovoltaica

El funcionamiento de esta planta se basa en la recolección de la energía solar a través de paneles que convierten la luz del sol, mediante el efecto fotovoltaico, en corriente eléctrica continua.

La conversión a corriente eléctrica alterna se realiza a través de grupos de inversores fotovoltaicos a partir de la energía generada en los paneles. Posteriormente, esta energía  se transporta través de una red eléctrica distribuida por el campo solar que recoge la energía de cada grupo de inversores.

Los despachos de energía tanto de la planta termosolar como de la planta fotovoltaica se coordinan a través de un Centro de Control y una vez realizada la interconexión con la planta de red eléctrica de Chile, se conecta a una subestación seccionadora que enlaza la salida de la planta con las líneas eléctricas ya existentes.

Fuente: Smartgrids.info

Planta Termosolar

Como señalamos anteriormente, los 10.600 heliostatos que tienen 140m2 y un peso de 1.8 toneladas, apuntan a un receptor ubicado en la cúspide de la torre central que alcanza los 250 metros de altura.

Este receptor absorbe la radiación calentando una corriente de sales fundidas frías hasta una temperatura de 565° C. Estas sales fundidas se mantienen a alta temperatura hasta por 17 horas y media dentro de un sistema de tanques, para después inyectarles agua, produciendo el vapor que alimente la turbina de generación eléctrica.

Fuente: flanlate.com

Proyectos a futuro

Adicionalmente, se pretenden realizar dos proyectos más en Antofagasta, el proyecto Likana Solar y Pampa Unión, ubicados en Calama y en Sierra Gorda, respectivamente.

El proyecto Likana Solar contempla la construcción de 3 torres con un almacenamiento de energía de 13 horas y tendrá una potencia instalada de 450 – 600 MW, lo que a futuro sería una de las centrales renovables más grandes del mundo.

En tanto, la planta Pampa Unión cuenta con RCA aprobado por 210 MW ( Resolución de Calificación Ambiental, documento administrativo entregado por el Servicio de Evaluación Ambiental) y que se espera extender a futuro a 600 MW.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.