“El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años”: #Impreciso

El precandidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien compite con Daniel Jadue del Partido Comunista, expresó, el martes pasado, en el debate transmitido por CNN/CHV que «El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años». Fast Check CL habló con historiadores mapuche, quienes no estuvieron al 100% de acuerdo con el frenteamplista. Por ello, se calificó la aseveración como Imprecisa.

El precandidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien compite con Daniel Jadue del Partido Comunista, expresó, el martes pasado, en el debate transmitido por CNN/CHV que «El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años». Fast Check CL habló con historiadores mapuche, quienes no estuvieron al 100% de acuerdo con el frenteamplista. Por ello, se calificó la aseveración como Imprecisa.


Si tienes poco tiempo:

  • El martes pasado, por las pantallas de CNN/CHV se transmitió un debate entre los precandidatos presidenciales del pacto Apruebo Dignidad, Daniel Jadue y Gabriel Boric.
  • En él, Boric sostuvo que «el conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años».
  • A partir de esto, Fast Check CL habló con historiadores mapuche para corroborar tal aseveración. A lo que aseguraron que era parte del origen pero no lo sustancial del conflicto, por ello es que se calificó la frase como Imprecisa.

Por Paula Altamirano O.

Esta semana, durante dos jornadas consecutivas, las pantallas de CNN/CHV se iluminaron para llevar a cabo dos debates entre los seis precandidatos presidenciales que se disputarán un lugar en sus respectivas coaliciones el próximo domingo 18 de julio.

El día lunes, la coalición Chile Vamos llevó a sus cuatro contendores: Sebastián Sichel (independiente), Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN) e Ignacio Briones (Evópoli). Mientras que el martes fue el turno del pacto Apruebo Dignidad, que presentó a los candidatos Daniel Jadue del Partido Comunista (PC) y Gabriel Boric de Convergencia Social (CS).

En este último foro, bajo la discusión sobre el denominando conflicto mapuche, el candidato Gabriel Boric, expresó: «El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años».

Debate entre candidatos Apruebo Dignidad

Tras eso, el equipo de Fast Check CL chequeó la veracidad de tal frase, consultando con el historiador mapuche, Doctor en Historia y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, al historiador e investigador mapuche del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Claudio Alvarado Lincopi, y al Doctor en Antropología, especializado en historia mapuche y académico de la Universidad de Chile, José Manuel Zavala. Esto con el fin de agrupar distintas visiones expertas que pudieran corroborar o desmentir la aseveración de Boric.

¿Son 500 años de conflicto mapuche?

En primer lugar, el profesor José Manuel Zavala, explica cronológicamente:

«Los españoles ocuparon la Araucanía a partir de 1550, generando la Guerra de Arauco. De 1598 a 1602 fue la Batalla de Curalaba, y debieron replegarse al norte del Biobío. Allí, la Araucanía quedó fuera del dominio español, y fue el Estado de Chile el que reanudó la ocupación militar a mediados del siglo XIX (1860) ocupándola totalmente hacia 1882».

José Manuel Zavala, historiador especializado en historia mapuche
y académico de la Universidad de Chile.
José Manuel Zavala – Fuente: ResearchGate

Al respecto, enfatiza: «En los siglos XVII y XVIII hubo una relativa paz fronteriza gracias a los Parlamentos. La ocupación chilena de la Araucanía se inicia a mediados del siglo XIX (1860) y va escalando. Por lo tanto ya no hay paz a partir de esos años».

Y redondea: «Luego a partir de 1882, ya consolidada la ocupación, comienza el proceso reduccional: es decir a concentrar las comunidades en espacios delimitados y reducidos de tierras, entregando el resto a colonos o rematándolos y así comienzan a surgir grandes fundos mientras las comunidades ven limitado su crecimiento demográfico y su subsistencia por lo limitado de sus tierra y eso tiene repercusiones hasta hoy».

A lo anterior, el historiador también agrega el problema de escasez de agua debido a las plantaciones de las forestales que ocupan grandes espacios del sur del territorio.

Dato histórico como argumento político

Corroborando lo anterior, está el testimonio de Fernando Pairican, historiador y académico de la Usach, quien sostiene, con respecto a la aseveración del precandidato del Frente Amplio:

«Siempre cuando uno utiliza la historia como argumento político, hay que hacer distinciones: El conflicto actual está muy relacionado, creo yo, con la herencia del siglo XIX, específicamente por las consecuencias de la ocupación de La Araucanía, entonces este es un conflicto que se traslada a 1860. Hay un sector del pueblo mapuche que lo relaciona al problema de la ocupación y la expansión del Estado chileno sobre el Wallmapu».

Fernando Pairican – Fuente: Comunidad de Historia Mapuche

De esta forma, expone que si bien lo dicho por Boric, desde su punto de vista, estaría errado, la llegada del imperio hispano «marca un punto de inflexión en América y la civilización indígena, y que por tanto su evolución como pueblo queda estancada y comienza un periodo de resistencia del mundo indígena sobre todo desde sus comunidades».

Y argumenta: «Pero si te das cuenta, eso está más relacionado al mundo de mesoamérica, con el mundo indígena de Bolivia también. Pero para el pueblo mapuche está más relacionado con menos tiempo».

«Me parece que el recurso que usó él (Boric) debía observar las particularidades de cada proceso, para que no sea planteado sin bases más que la práctica histórica».

Fernando Pairican, historiador y académico de la Usach

La trampa detrás del comentario de Boric

Por su parte, Claudio Alvarado Lincopi, primero sostiene: «Tiene algo de verdad decir que los 500 años develan una larga trayectoria colonial en América Latina, que desarrolla una gobernanza colonial desde Europa hacia América, eso en términos generales».

No obstante, el investigador del Centro de Estudio Interculturales e Indígenas es tajante con algo: «Hay una trampa ahí, porque no puedes pasar por alto lo que pasó el pueblo mapuche y otros pueblos, lo que podríamos denominar como colonialismo interno, es decir, lo que hicieron las repúblicas en la segunda mitad del siglo XIX: la pacificación de la Araucanía en Chile y la conquista del desierto en Argentina».

Claudio Alvarado Lincopi – Fuente: CIIR

Y asevera: «Hoy en día, particularmente, el pueblo mapuche se encuentra demandando su territorio y eso no tienen que ver con los 500 años de historia, ya que se fuese así Santiago también debería ser demandado, pero eso no es así, porque la demanda tiene más que ver con el despojo de tierras de parte del Estado chileno desde 1860 al Wallmapu».

Además, explica que el hecho de que haya habido acuerdos fronterizos entre el imperio español y el pueblo, revela que hubo paz en el Wallmapu hasta que la República de Chile decidió avanzar y colonizar el territorio, pasando a llevar los Parlamentos concretados anteriormente.

«Esta frase es como no hacerse responsable de lo que hizo el Estado al que tú representas. Si viene el presidente de España viene y habla desde los 500 años te creo, pero un presidente de Chile tiene que hacerse cargo desde lo que provocó el Estado chileno. Porque hablar como si el conflicto mapuche fuera culpa del imperio español me parece muy tramposo».

CLAUDIO ALVARADO LINCOPI, investigador Centro de Estudios Interculturales
e Indígenas (CIIR),

Entonces… ¿sirve decir hace 500 años?

En términos generales, los tres expertos coinciden en que evidentemente la conquista española causó una cambio irreversible en la vida que llevaban los pueblos indígenas en Chile y el resto de América. Pero que sin una especificación del momento en que se desencadena el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche (que es lo antes conocido como “Pacificación de la Araucanía” en 1860), no se estaría entregando la información más fidedigna.

Lo anterior, puesto que, tal como comentaban dos historiadores mapuche a Fast Check CL, al referirse a los 500 años desde la llegada de los españoles a estas tierras, se está, en parte, exculpando al Estado chileno de las decisiones y acciones que tomó en el siglo XIX, pasando a llevar los acuerdos de paz, llenando de fundos y fuertes la Araucanía.

Conclusión

Por tanto, Fast Check CL califica como Impreciso lo dicho por el precandidato presidencial Gabriel Boric («El conflicto mapuche no es de los últimos 20 años, lleva más de 500 años»), ya que bajo la mirada de los tres historiadores consultados, el origen del denominado conflicto mapuche tiene su razón de existencia en el siglo XIX, no en el siglo XVI.

Y si bien es cierto que las fuentes coinciden en que la conquista hispánica se generó un problema, debido a las consecuencias que ella trajo consigo, esta no respondería a la discusión en sí, que es la lucha por los territorio mapuche quitados desde 1860 en adelante, que corresponden al Wallmapu (Araucanía y alrededores).

Gabriel Boric – Fuente: Radio U. de Chile

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Pese a distancia de 3.700 km, abogada ligada a Amarillos trabajaba para municipios de Huechuraba y Rapa Nui al mismo tiempo

Mientras se desempeñaba como funcionaria de planta en Huechuraba, entre 2019 y 2023, Doris Durán (quien figura como integrante del Comité Político de Amarillos por Chile) también prestaba servicios a honorarios en la Municipalidad de Isla de Pascua, ubicada a más de 3.700 kilómetros, sin que existieran registros que acreditaran compatibilidad horaria, advirtió Contraloría. A esto se suma que la empresa que fundó junto a su pareja —posteriormente representada por su hermano— obtuvo contratos por más de $117 millones con el mismo municipio en el que trabajó: Rapa Nui. Fast Check CL reconstruyó su trayectoria en el Estado y su historial constatado en documentación pública.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Últimos chequeos:

“El gobierno de Boric acaba de sacar un dictamen para liberar y no acusar a los 25.000 funcionarios de licencias médicas que salieron del país”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el gobierno de Gabriel Boric habría emitido un dictamen para exonerar a 25.000 funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica. Sin embargo, esto es #Falso. No existe evidencia que respalde dicha afirmación. Por el contrario, las autoridades han condenado públicamente los hechos y han reforzado la fiscalización de este tipo de situaciones.

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.