“Si el voto blanco gana por mayoría absoluta las elecciones deben repetirse con distintos candidatos”: #Engañoso

En Facebook comenzó a ser compartido un post que asegura que, en caso de que el voto en blanco sea mayoría, las elecciones deberán repetirse y con otros candidatos como opciones. Sin embargo, esta información es #Engañosa, puesto que ese post es de un usuario colombiano, nación en la que puede suceder algo así. De igual manera, en este chequeo Fast Check CL te explica para qué sirve el voto en blanco en Chile.

En Facebook comenzó a ser compartido un post que asegura que, en caso de que el voto en blanco sea mayoría, las elecciones deberán repetirse y con otros candidatos como opciones. Sin embargo, esta información es #Engañosa, puesto que ese post es de un usuario colombiano, nación en la que puede suceder algo así. De igual manera, en este chequeo Fast Check CL te explica para qué sirve el voto en blanco en Chile.


Por si tienes poco tiempo:

  • Un post que ha sido compartido por usuarios de Facebook afirma que en caso de que el voto en blanco sea mayoría, las elecciones se deben volver a repetir y con candidatos distintos.
  • Sin embargo, esta información está sacada de contexto, dado que eso sucede en Colombia. De hecho, las sentencias constitucionales que aparecen en el post, corresponden a las normas colombianas.
  • En Chile, el voto en blanco y nulo si bien son contabilizados dentro del porcentaje total de ciudadanos que fueron a sufragar, no tienen el poder de incidir en los resultados electorales, en caso de ser mayoría.

por Maximiliano Echegoyen

En diferentes redes sociales ha comenzado a circular una información relevante sobre el voto en blanco, a raíz de las elecciones presidenciales en Chile, que tendrán lugar el próximo domingo 19 de diciembre de 2021. Por ejemplo, en Facebook usuarios chilenos han comenzado a compartir este post, pensando que podría suceder aquí en el país.

El caso colombiano

La imagen que se ha compartido es la que puedes ver al costado izquierdo. Cabe destacar que esta información está sacada de contexto, pues el país en donde se le atribuye aquella sentencia sobre la incidencia del voto en blanco es en Colombia.

Específicamente, la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional de Colombia establece que el voto en blanco es «una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad», por lo que «constituye una valiosa expresión  del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular».

De hecho, el Acto Legislativo 1 del 2009 «por el cual se modifican y adicionan unos artículos de la Constitución Política de Colombia», establece en su artículo 9 que «Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría».

El voto en blanco en Chile

¿Qué dice la Constitución?

En el Capítulo IV de la actual Constitución Política de Chile, se establece que para ser elegido Presidente de la República, el artículo 26 señala que «será elegido con votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos». Sin embargo, para este caso «los votos blancos y los nulos se considerarán no emitidos».

Según el Decreto con Fuerza de Ley N°2 del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido de la Ley Orgánica 18.700 sobre las votaciones populares y escrutinios, el voto válidamente emitido es aquel que se hace con «una raya vertical que cruce la línea horizontal impresa al lado izquierdo del número del candidato». En otras palabras, el voto válidamente emitido es aquel que escoge una de las opciones que ofrece la papeleta.

¿Esto quiere decir que el voto en blanco es lo mismo a que no vaya a votar?

Pues no, dado que el voto en blanco es contabilizado dentro del porcentaje total de ciudadanos que fueron a sufragar. Por ejemplo, en las elecciones pasadas de la Primera Vuelta Presidencial, según datos preliminares del Servel, del total de ciudadanos que fueron a votar (7.115.590), solo el 0,44% de estos votaron en blanco (31.322) y el 0,8% anuló el voto (57.200).

En ambos casos, el voto blanco y nulo fue contabilizado dentro de los sufragios totales, es decir, están dentro del 47,19% de ciudadanos que concurrieron a sus locales de votación. Lo que resta, aquellos que no fueron a votar, es abstención.

Resultados preliminares de las Elecciones Presidenciales del 21 de noviembre 2021. Fuente: Servel.

¿Y los votos en blanco no se suman al candidato que obtuvo mayoría?

No. Sin embargo, este malentendido comenzó porque para el Plebiscito de 1980, que consistía en aprobar o no una nueva Constitución redactada e impulsada, en gran parte, por Jaime Guzmán, se asumió que el voto en blanco se sumaría a la opción SI.

Esto se puede corroborar gracias a un archivo de vídeo, que fue subido por un usuario en Twitter, en donde se puede escuchar a Jaime del Valle, exministro de Justicia y de Relaciones Exteriores en la dictadura de Augusto Pinochet, recordándole a los chilenos cómo se debía sufragar.

Del Valle indica que «frente al SI hay una estrella, frente al NO hay un circulo. Para usted marcar su preferencia, debe trazar una raya vertical sobre la raya que está al lado del SI o del NO. No olvide que si usted no marca ni el SI ni el NO está votando en blanco, y el voto en blanco se computa por el SI».

Actualmente, y como se ha explicado anteriormente, los votos en blanco -al igual que los nulos- no se suman a la mayoría o alguna opción específica. Simplemente, es un voto que si bien es contabilizado dentro del universo total de ciudadanos que concurrieron a las urnas, no posee validez al no escoger alguna de las opciones que aparecen en la papeleta.

Fuente: Twitter.

¿En qué casos se deben volver hacer elecciones en Chile?

En el Capítulo IV de la actual Constitución Política de Chile, el artículo 26 señala que «En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva elección dentro del plazo de diez días». En este hipotético caso, las elecciones se llevarían a cabo dentro de los próximos 90 días.

Conclusión

Fast Check CL concluye que la información difundida durante estos días respecto al voto en blanco es #Engañosa, dado que sí es real que votar en blanco incide en los resultados electorales, pero en Colombia. En cuanto a Chile, el voto en blanco -al igual que el nulo- está contabilizado dentro del espectro de ciudadanos que fueron a votar, aunque no incide en los resultados electorales y mucho menos suma para una mayoría.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.