“Datos Banco Central hoy: 80% de las empresas extranjeras, deciden no invertir en Chile para el 2022 y un 70% de las empresas nacionales se suman a esta decisión (Fuente: Diario Financiero)”: #Falso

En Twitter comenzó a circular que, según datos del Banco Central, el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las nacionales han decidido no invertir en Chile para el 2022, atribuyendo la información a una publicación del Diario Financiero. Fast Check CL concluyó que la información es #Falso.

En Twitter comenzó a circular que, según datos del Banco Central, el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las nacionales han decidido no invertir en Chile para el 2022, atribuyendo la información a una publicación del Diario Financiero. Fast Check CL concluyó que la información es #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • Después de conocer los resultados electorales del 19 de diciembre, en donde se impuso Gabriel Boric con el 55,87% de las preferencias para ser el próximo Presidente de la República, en Twitter comenzó a circular un tuit que fue replicado por otras cuentas, que decía que según datos del Banco Central, el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las empresas nacionales no invertirá en Chile para el 2022. Según el mismo tuit, la información fue sacada del Diario Financiero.
  • Fast Check CL revisó el artículo del Diario Financiero, que fue publicado el 4 de noviembre, mucho antes de ser conocidos los resultados, y que replicaba la información que decía el IPN del Banco Central.
  • El IPN, publicado a inicios de noviembre, reveló que el 70% de las empresas encuestadas no cree que invertirá el próximo año, aunque entre las razones no está solamente la incertidumbre electoral.
  • Además, el Banco Central aclaró que dentro de ese 70% no está en específico cuántas empresas son extranjeras y cuántas nacionales. Tampoco hay registros oficiales de que un 80% de empresas extranjeras no invertirá en el país el próximo año.

Por Maximiliano Echegoyen

El 19 de diciembre pasado, la ciudadanía pudo conocer quién será el próximo Presidente de la República de Chile: Gabriel Boric, del pacto Apruebo Dignidad, quien se impuso con el 55,87% de las preferencias, venciendo a su contenedor, José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, quien obtuvo un 44,13%.

Sin embargo, al día siguiente, en Twitter, comenzó a circular un tuit que ha sido replicado por varios usuarios indicando: «Datos Banco Central hoy: 80% de las empresas extranjeras, deciden no invertir en Chile para el 2022 y un 70% de las empresas nacionales se suman a esta decisión» Además, se atribuye que la fuente de esa información es el Diario Financiero.

El artículo del Diario Financiero

Fast Check CL revisó el Diario Financiero el día en que comenzó a circular el tuit, es decir, el 20 de diciembre, sin encontrar alguna publicación de aquel día que muestre los datos que comprueben que el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las nacionales no planean invertir el próximo año.

Sin embargo, encontramos un artículo del Diario Financiero publicado el 4 de noviembre, titulado Encuesta del Banco Central: El 70% de las empresas declaró que no tiene previsto invertir el próximo año. En la publicación se puede leer que «el 70% de los más de 700 gerentes de empresas consultados declaró que no tiene previsto en sus planes de negocios invertir el próximo año».

Entre las razones de los gerentes para no invertir en el 2022, el artículo expone que «las principales inquietudes están en que la situación económica y la política del país es “muy incierta”», aunque, recordemos, la encuesta fue elaborada y publicada en pleno proceso de campaña electoral, cuando aún habían siete aspirantes a La Moneda.

Sin embargo, en ninguna parte del artículo se menciona que el 80% de las empresas extranjeras no invertirá en Chile el próximo año.

La encuesta del Banco Central

Fast Check CL revisó la encuesta del Banco Central, que fue publicada a inicios de noviembre del 2021. Su nombre es: Informe de Percepciones de Negocios (IPN) noviembre 2021, y la puedes revisar aquí.

  • El informe transparenta que se realizaron 70 entrevistas entre el 4 de octubre al 3 de noviembre, y que estuvo disponible una encuesta online entre el 18 al 29 de octubre, recibiendo 775 respuestas en total.

Las razones de por qué el 70% de las empresas consultadas no planea invertir el próximo año, son debido a que «por un lado, está la interrogante sobre qué pasará con la demanda una vez que termine el impulso de las medidas de liquidez a los hogares, a lo que se suma el sostenido incremento de los costos —de insumos, mercadería y salarios— y los problemas en el abastecimiento de bienes y servicios».

Un 70% de los gerentes de empresas encuestadas cree que no invertirá durante el 2022. Fuente: Banco Central.

Por otro lado, en el informe se lee que «los entrevistados muestran una importante preocupación en torno a la evolución de del debate político y legislativo, tanto por los efectos que pueda tener en la economía en su conjunto como por el impacto en sus respectivos negocios».

En síntesis, las razones de que el 70% de las empresas encuestadas no planeara invertir el próximo año es por la incertidumbre en torno a la demanda y la liquidez que tenga, el incremento de los costos y los problemas de abastecimiento. Se suma, además, la incertidumbre política, aunque cabe precisar que al momento de ejecutar la encuesta y publicar el informe, aún no se sabía como se compondría el próximo Congreso y mucho menos quién resultaría electo Presidente, entre los siete candidatos que había por aquel entonces.

Consultando al Banco Central

En el informe no se hace mención a que el 80% de las empresas extranjeras no invertirán en Chile para el 2022. Por ello, Fast Check CL se contactó con el Banco Central, señalando que:

«Efectivamente el IPN de noviembre contiene una encuesta en la que el 70% de quienes responden dicen que no invertirán en 2022. Sin embargo, no existe ninguna referencia en esa encuesta a si las empresas son chilenas o extranjeras».

explicación del Banco Central.

Por ende, no hay registros oficiales que indiquen que el 80% de las empresas extranjeras no invertirá el próximo año. En cuanto al IPN, tampoco especifica si el 70% de las empresas encuestadas por el Banco Central son extranjeras o nacionales.

De hecho, Fast Check CL revisó el documento del Banco Central en donde aparece la metodología y las preguntas que se le hicieron a los más de 700 gerentes que contestaron. En ninguna parte se requirió que se especifique si son empresas extranjeras o nacionales en el cuestionario. Por ende, tampoco se puede afirmar que el 70% de las empresas nacionales hayan decidido no invertir.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es #Falsa la información que circula en Twitter, puesto que no hay registros de que el 80% de empresas extranjeras y 70% de las nacionales no planeen invertir el próximo año, sea en alguna publicación del Diario Financiero o en el IPN del Banco Central.

Lo cierto es que el Diario Financiero replicó el IPN del 4 de noviembre, que informaba que, del 70% de las empresas encuestadas -sin especificar si son extranjeras o nacionales-, no estaba en sus planes invertir el próximo año.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.