“Datos Banco Central hoy: 80% de las empresas extranjeras, deciden no invertir en Chile para el 2022 y un 70% de las empresas nacionales se suman a esta decisión (Fuente: Diario Financiero)”: #Falso

En Twitter comenzó a circular que, según datos del Banco Central, el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las nacionales han decidido no invertir en Chile para el 2022, atribuyendo la información a una publicación del Diario Financiero. Fast Check CL concluyó que la información es #Falso.

En Twitter comenzó a circular que, según datos del Banco Central, el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las nacionales han decidido no invertir en Chile para el 2022, atribuyendo la información a una publicación del Diario Financiero. Fast Check CL concluyó que la información es #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • Después de conocer los resultados electorales del 19 de diciembre, en donde se impuso Gabriel Boric con el 55,87% de las preferencias para ser el próximo Presidente de la República, en Twitter comenzó a circular un tuit que fue replicado por otras cuentas, que decía que según datos del Banco Central, el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las empresas nacionales no invertirá en Chile para el 2022. Según el mismo tuit, la información fue sacada del Diario Financiero.
  • Fast Check CL revisó el artículo del Diario Financiero, que fue publicado el 4 de noviembre, mucho antes de ser conocidos los resultados, y que replicaba la información que decía el IPN del Banco Central.
  • El IPN, publicado a inicios de noviembre, reveló que el 70% de las empresas encuestadas no cree que invertirá el próximo año, aunque entre las razones no está solamente la incertidumbre electoral.
  • Además, el Banco Central aclaró que dentro de ese 70% no está en específico cuántas empresas son extranjeras y cuántas nacionales. Tampoco hay registros oficiales de que un 80% de empresas extranjeras no invertirá en el país el próximo año.

Por Maximiliano Echegoyen

El 19 de diciembre pasado, la ciudadanía pudo conocer quién será el próximo Presidente de la República de Chile: Gabriel Boric, del pacto Apruebo Dignidad, quien se impuso con el 55,87% de las preferencias, venciendo a su contenedor, José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, quien obtuvo un 44,13%.

Sin embargo, al día siguiente, en Twitter, comenzó a circular un tuit que ha sido replicado por varios usuarios indicando: «Datos Banco Central hoy: 80% de las empresas extranjeras, deciden no invertir en Chile para el 2022 y un 70% de las empresas nacionales se suman a esta decisión» Además, se atribuye que la fuente de esa información es el Diario Financiero.

El artículo del Diario Financiero

Fast Check CL revisó el Diario Financiero el día en que comenzó a circular el tuit, es decir, el 20 de diciembre, sin encontrar alguna publicación de aquel día que muestre los datos que comprueben que el 80% de las empresas extranjeras y el 70% de las nacionales no planean invertir el próximo año.

Sin embargo, encontramos un artículo del Diario Financiero publicado el 4 de noviembre, titulado Encuesta del Banco Central: El 70% de las empresas declaró que no tiene previsto invertir el próximo año. En la publicación se puede leer que «el 70% de los más de 700 gerentes de empresas consultados declaró que no tiene previsto en sus planes de negocios invertir el próximo año».

Entre las razones de los gerentes para no invertir en el 2022, el artículo expone que «las principales inquietudes están en que la situación económica y la política del país es “muy incierta”», aunque, recordemos, la encuesta fue elaborada y publicada en pleno proceso de campaña electoral, cuando aún habían siete aspirantes a La Moneda.

Sin embargo, en ninguna parte del artículo se menciona que el 80% de las empresas extranjeras no invertirá en Chile el próximo año.

La encuesta del Banco Central

Fast Check CL revisó la encuesta del Banco Central, que fue publicada a inicios de noviembre del 2021. Su nombre es: Informe de Percepciones de Negocios (IPN) noviembre 2021, y la puedes revisar aquí.

  • El informe transparenta que se realizaron 70 entrevistas entre el 4 de octubre al 3 de noviembre, y que estuvo disponible una encuesta online entre el 18 al 29 de octubre, recibiendo 775 respuestas en total.

Las razones de por qué el 70% de las empresas consultadas no planea invertir el próximo año, son debido a que «por un lado, está la interrogante sobre qué pasará con la demanda una vez que termine el impulso de las medidas de liquidez a los hogares, a lo que se suma el sostenido incremento de los costos —de insumos, mercadería y salarios— y los problemas en el abastecimiento de bienes y servicios».

Un 70% de los gerentes de empresas encuestadas cree que no invertirá durante el 2022. Fuente: Banco Central.

Por otro lado, en el informe se lee que «los entrevistados muestran una importante preocupación en torno a la evolución de del debate político y legislativo, tanto por los efectos que pueda tener en la economía en su conjunto como por el impacto en sus respectivos negocios».

En síntesis, las razones de que el 70% de las empresas encuestadas no planeara invertir el próximo año es por la incertidumbre en torno a la demanda y la liquidez que tenga, el incremento de los costos y los problemas de abastecimiento. Se suma, además, la incertidumbre política, aunque cabe precisar que al momento de ejecutar la encuesta y publicar el informe, aún no se sabía como se compondría el próximo Congreso y mucho menos quién resultaría electo Presidente, entre los siete candidatos que había por aquel entonces.

Consultando al Banco Central

En el informe no se hace mención a que el 80% de las empresas extranjeras no invertirán en Chile para el 2022. Por ello, Fast Check CL se contactó con el Banco Central, señalando que:

«Efectivamente el IPN de noviembre contiene una encuesta en la que el 70% de quienes responden dicen que no invertirán en 2022. Sin embargo, no existe ninguna referencia en esa encuesta a si las empresas son chilenas o extranjeras».

explicación del Banco Central.

Por ende, no hay registros oficiales que indiquen que el 80% de las empresas extranjeras no invertirá el próximo año. En cuanto al IPN, tampoco especifica si el 70% de las empresas encuestadas por el Banco Central son extranjeras o nacionales.

De hecho, Fast Check CL revisó el documento del Banco Central en donde aparece la metodología y las preguntas que se le hicieron a los más de 700 gerentes que contestaron. En ninguna parte se requirió que se especifique si son empresas extranjeras o nacionales en el cuestionario. Por ende, tampoco se puede afirmar que el 70% de las empresas nacionales hayan decidido no invertir.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es #Falsa la información que circula en Twitter, puesto que no hay registros de que el 80% de empresas extranjeras y 70% de las nacionales no planeen invertir el próximo año, sea en alguna publicación del Diario Financiero o en el IPN del Banco Central.

Lo cierto es que el Diario Financiero replicó el IPN del 4 de noviembre, que informaba que, del 70% de las empresas encuestadas -sin especificar si son extranjeras o nacionales-, no estaba en sus planes invertir el próximo año.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Jeannette Jara: “Quiero ser presidenta de Chile, no del Partido Comunista”

En el marco del Día Internacional de los Trabajadores, Fast Check conversó con la ex ministra del Trabajo y actual precandidata presidencial, Jeannette Jara, quien reflexiona sobre los avances y desafíos en cuanto a derechos laborales, el rol de las mujeres en la política nacional y su relación interna con el Partido Comunista. Además, apuntó hacia la carta de ChileVamos: «No me da lo mismo que salga Evelyn Matthei, creo que es un retroceso para los derechos de las mujeres».

Últimos chequeos:

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Jeannette Jara: “Quiero ser presidenta de Chile, no del Partido Comunista”

En el marco del Día Internacional de los Trabajadores, Fast Check conversó con la ex ministra del Trabajo y actual precandidata presidencial, Jeannette Jara, quien reflexiona sobre los avances y desafíos en cuanto a derechos laborales, el rol de las mujeres en la política nacional y su relación interna con el Partido Comunista. Además, apuntó hacia la carta de ChileVamos: «No me da lo mismo que salga Evelyn Matthei, creo que es un retroceso para los derechos de las mujeres».

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.