Carta abierta al director general de YouTube de los verificadores de hechos del mundo

Más de 80 organizaciones profesionales de verificación de hechos de más de 40 países enviaron una carta a la directora general de YouTube Susan Wojcicki el pasado 12 de enero de 2022, en la que la instan a tomar al menos cuatro medidas para que la empresa deje de ser "uno de los principales conductos de desinformación e información errónea en línea en todo el mundo".

Más de 80 organizaciones profesionales de verificación de hechos de más de 40 países enviaron una carta a la directora general de YouTube Susan Wojcicki el pasado 12 de enero de 2022, en la que la instan a tomar al menos cuatro medidas para que la empresa deje de ser “uno de los principales conductos de desinformación e información errónea en línea en todo el mundo”.


Por Fabián Padilla

Sra. Susan Wojcicki:

Han pasado casi dos años desde que comenzó la pandemia de COVID-19. El mundo ha visto una y otra vez lo destructivas que pueden ser la desinformación y la información errónea para la armonía social, la democracia y la salud pública; se han arruinado demasiadas vidas y medios de vida, y demasiadas personas han perdido a sus seres queridos por culpa de la desinformación. Como red internacional de organizaciones de verificación de hechos, observamos cómo se difunden las mentiras en Internet, y cada día vemos que YouTube es uno de los principales conductos de desinformación e información errónea en todo el mundo. Este es un importante tema de preocupación en la comunidad global de verificación de hechos.

Lo que no vemos es un esfuerzo real por parte de YouTube en la aplicación de políticas que aborden el problema. Por el contrario, YouTube permite que actores sin escrúpulos utilicen su plataforma como un arma para manipular y explotar a otras personas, y para organizarse y recaudar fondos. Las medidas actuales resultan insuficientes. Por esta razón, les instamos a que tomen medidas eficaces contra la desinformación y la información errónea, a que elaboren una hoja de ruta de intervenciones políticas y de productos para mejorar el ecosistema de la información, y a que lo hagan con las organizaciones independientes y no partidistas de verificación de hechos de todo el mundo.

En el último año hemos visto cómo los grupos conspirativos prosperan y colaboran por encima de las fronteras, incluido un movimiento que comenzó en Alemania, saltó a España y se extendió por América Latina, todo en YouTube. Mientras tanto, millones de usuarios tenían acceso a videos en griego y árabe que les animaban a unirse a un boicot contra las vacunas o a tratar las infecciones por COVID-19 con falsas curas. Aparte de la información falsa relacionada con la pandemia de COVID-19, los vídeos de YouTube han estado promoviendo falsos remedios para el cáncer durante años.

En Brasil, la plataforma se ha utilizado para amplificar el discurso de odio contra grupos vulnerables, con mensajes que han llegado a decenas de miles de usuarios. Las elecciones tampoco son seguras. En Filipinas, contenidos falsos con más de 2 millones de visitas (y donde se niega la vulneración de los derechos humanos y la corrupción durante los años de la Ley Marcial) se utilizan para mejorar la reputación del hijo del último dictador, uno de los candidatos a las elecciones de 2022.  En Taiwán, las últimas elecciones se vieron empañadas por acusaciones infundadas de fraude. El mundo entero fue testigo de las consecuencias de la desinformación cuando una turba violenta asaltó el Capitolio de los Estados Unidos a principios de este año. Desde la víspera de las elecciones presidenciales de EE. UU. hasta el día después, los vídeos de YouTube que apoyaban la narrativa del “fraude” tuvieron más de 33 millones de visualizaciones.

Los ejemplos son demasiados para contarlos. Muchos de esos vídeos y canales siguen en línea hoy en día, y todos pasaron desapercibidos por los controles de las políticas de YouTube, especialmente en los países de habla no inglesa y en el Sur global. Nos alegramos de que recientemente la empresa haya tomado algunas medidas para tratar de solucionar este problema, pero a tenor de lo que vemos a diario en la plataforma, creemos que estas iniciativas no están funcionando, y YouTube no ha presentado datos de calidad que demuestren su eficacia.

Hasta el momento, la plataforma de la empresa ha limitado los debates sobre la desinformación a una falsa dicotomía de borrar o no borrar contenidos. De este modo, YouTube evita la posibilidad de hacer aquello que realmente funciona: nuestra experiencia como verificadores de hechos y la evidencia académica demuestran que sacar a la luz la información contrastada es más eficaz que eliminar contenidos. Esta alternativa también preserva la libertad de expresión al tiempo que reconoce la necesidad de información adicional para mitigar los riesgos para la vida, la salud, la seguridad y los procesos democráticos. Y dado que una gran parte de las visualizaciones en YouTube proceden de su propio algoritmo de recomendación, YouTube también debería asegurarse de no promover activamente la desinformación ni recomendar a los usuarios contenidos procedentes de canales poco fiables. 

Teniendo en cuenta todo esto, proponemos algunas soluciones que marcarían una gran diferencia a la hora de reducir la difusión de la desinformación y la información errónea en YouTube. 

  1. Un serio compromiso de transparencia con respecto a la desinformación en la plataforma. YouTube debe apoyar la investigación independiente sobre el origen, alcance e impacto de las diferentes campañas de desinformación, y sobre los métodos más eficaces de desacreditar la información falsa. También debe publicar de forma íntegra su política de moderación respecto de la desinformación y la información errónea, incluyendo el uso de la inteligencia artificial y los datos en que esta se basa.
  2. Además de la eliminación de contenidos para cumplir con la ley, YouTube debe centrarse en proporcionar contexto y refutaciones claramente superpuestos a los vídeos o como contenido de vídeo adicional. Eso sólo puede llevarse a cabo mediante una colaboración significativa y estructurada que asuma la responsabilidad e invierta sistemáticamente en las iniciativas independientes de verificación de hechos que trabajan en todo el mundo para resolver estos problemas.
  3. Actuar contra los infractores reincidentes que producen contenidos que se marcan constantemente como desinformación e información errónea, en particular los que monetizan esos contenidos dentro y fuera de la plataforma. En concreto, se trata de impedir que los algoritmos de recomendación promuevan contenidos de esas fuentes de desinformación.
  4. Ampliar los esfuerzos actuales y futuros contra la desinformación y la información errónea en lenguas distintas del inglés, y proporcionar datos específicos por países y lenguas, así como servicios de transcripción que funcionen en cualquier lengua.

Esperamos que considere la posibilidad de poner en práctica estas ideas por el bien público y para lograr que YouTube sea una plataforma que realmente ponga todos los medios para evitar que la desinformación y la información errónea se conviertan en armas contra los usuarios y la sociedad en general. Estamos preparados para prestar a YouTube toda la ayuda que necesiten en esta tarea. Nos gustaría reunirnos con usted para hablar sobre estos asuntos y encontrar formas que conduzcan a una colaboración eficaz. Esperamos su respuesta a esta propuesta.


Africa Check (Senegal, Nigeria, Kenia, Sudáfrica) / Animal Político – El Sabueso (México) / Aos Fatos (Brasil) / Bolivia Verifica (Bolivia) / BOOM (India, Birmania y Bangladesh) / Check Your Fact (EE. UU.) / Code for Africa – PesaCheck (Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Guinea, Kenia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Uganda y Zimbabue) / Colombiacheck (Colombia) / CORRECTIV (Alemania) / Cotejo.info (Venezuela) / Chequeado (Argentina) / Delfi Lithuania (Lituania) / Demagog Association (Polonia) / Doğruluk Payı (Turquía) / Dubawa (Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Liberia y Gambia) / Ecuador Chequea (Ecuador) / Ellinika Hoaxes (Grecia) / Fact Crescendo (India) / Fact-Check Ghana / FactCheck.org (EE. UU.) / FactSpace West Africa / Facta (Italia) / FactcheckNI (Reino Unido) / Factly (India) / Factual.ro (Rumania) /FactWatch (Bangladesh) / Fakenews.pl (Polonia) / Faktist.no (Noruega) / Faktograf.hr (Croacia) / Faktoje (Albania) / Fast Check CL (Chile) / Fatabyyano (Oriente Medio y Norte de África) / Full Fact (Reino Unido) / GRASS – FactCheck Georgia / India Today Group (India) / Istinomer (Serbia) / Istinomjer (Bosnia-Herzegovina) / Hibrid.info (Kosovo) / Knack Magazine (Bélgica) / La Silla Vacía (Colombia) / Lead Stories (EE. UU.) / Les Surligneurs (Francia) / Logically (Reino Unido) / Lupa (Brasil) / Maldita.es (España) / MediaWise (EE. UU.) / Mongolian Fact-checking Center (Mongolia) / MyGoPen (Taiwán) / Myth Detector (Georgia) / NewsMobile (India) / Newschecker (India y Sur de Asia) / Newtral (España) / Observador – Fact Check (Portugal) / Open Fact-checking (Italia) / OŠTRO (Eslovenia) / Pagella Politica (Italia) Poligrafo (Portugal) / PolitiFact (EE. UU.) / Pravda (Polonia) / Rappler (Filipinas) / Raskrinkavanje (Bosnia-Herzegovina) / Re:Check/Re:Baltica (Letonia) / RMIT ABC Fact Check (Australia) Rumor Scanner (Bangladesh) / Science Feedback (Francia) / StopFake (Ucrania) / Taiwan FactCheck Center (Taiwán) / Tempo (Indonesia) / Teyit (Turquía) / The Healthy Indian Project/THIP Media (India) / The Journal FactCheck (Irlanda) / The Logical Indian (India) / The Quint (India) / The Washington Post Fact-checker (EE. UU.) / The Whistle (Israel) / Univision – elDetector (EE. UU.) / VERA Files (Filipinas) / Verificat (España) / Vishvas News (India) / Vistinomer (Macedonia del Norte) / VoxCheck (Ucrania) / 15min (Lituania).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Últimos chequeos:

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.